Agosto 14, 2023

Juego de suma cero en nuestra política. Por Ignacio Imas

Gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción

La falta de consensos en la élite política trae consigo consecuencias profundas que reverberan en toda la sociedad. Desde la inmovilización en la toma de decisiones hasta el fortalecimiento del populismo, estas implicaciones no solo debilitan nuestra democracia, sino que amenazan la estabilidad y el avance de nuestra nación. Es imperativo que nuestros líderes políticos reconozcan la importancia de superar las diferencias ideológicas en favor del bienestar común, antes de que las consecuencias se vuelvan aún más perjudiciales y difíciles de revertir.


La falta de consenso en nuestra élite política ha trascendido la categoría de mera característica coyuntural para arraigarse como una situación permanente. Lo que alguna vez podría haber sido considerado como meros desacuerdos temporales se ha convertido en un patrón constante que socava la esencia misma de la convivencia democrática. Esta degradación en la capacidad de nuestros líderes políticos para encontrar puntos en común ha empezado a permear incluso en los debates fundamentales.

La escena política ha sido testigo de un ejemplo elocuente de esta situación, manifestado en la proliferación de acusaciones constitucionales durante los últimos dos periodos presidenciales. En el transcurso de estos cinco años, un total de 14 acusaciones han sido interpuestas, representando casi la mitad de las 30 acusaciones formuladas desde el regreso a la democracia. Esta táctica, que en un principio estaba reservada como último recurso, ha evolucionado hasta convertirse en una herramienta inmediata para presionar al Gobierno en turno.

El período posterior a la crisis de octubre de 2019, bajo la presidencia de Sebastián Piñera, esta medida fue empleada por el actual oficialismo para complicar aún más una administración que ya enfrentaba desafíos inéditos en nuestra historia contemporánea. Sorprendentemente, esta dinámica no ha amainado, sino que ha ido en aumento. Las derechas también han recurrido a esta táctica con intensidad, presentando cinco acusaciones constitucionales en el mismo año y medio, mientras que el Frente Amplio, en ese mismo lapso, ha interpuesto tan solo una.

Las implicaciones de esta carencia de acuerdos y la creciente polarización. La incapacidad de lograr consensos efectivos en ya distintos temas esenciales tiene un impacto directo en el bienestar cotidiano de los ciudadanos. Además, la disminución de la confianza en las instituciones políticas y en la élite en general crea el caldo de cultivo ideal para el populismo. No es novedad que los líderes populistas capitalizan esta desconfianza, prometiendo soluciones sencillas a problemas complejos, en ambientes justamente como los que vivimos.

Con todo, la falta de consensos en la élite política trae consigo consecuencias profundas que reverberan en toda la sociedad. Desde la inmovilización en la toma de decisiones hasta el fortalecimiento del populismo, estas implicaciones no solo debilitan nuestra democracia, sino que amenazan la estabilidad y el avance de nuestra nación. Es imperativo que nuestros líderes políticos reconozcan la importancia de superar las diferencias ideológicas en favor del bienestar común, antes de que las consecuencias se vuelvan aún más perjudiciales y difíciles de revertir.

Para seguir leyendo columnas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Directora Ejecutiva de Chile Transparente y presidenta de la Comisión de Probidad

Octubre 2, 2023

El impacto del caso Convenios en la Ley de Presupuestos. Por María Jaraquemada

Crédito: Agencia Uno.

El rol del Congreso será fundamental, ya sea para efectivamente hacer más eficiente la Ley de Presupuesto, como para disminuir la discrecionalidad y espacios de opacidad, pero los anuncios entregados dan líneas de que, al parecer, se está recogiendo el guante y elevando los estándares de competencia, transparencia e integridad.

Director de Criteria

Octubre 1, 2023

Mucho más que crecimiento económico. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric dando a conocer esta semana el prespuesto 2024.

Si más allá de las buenas palabras el día de la presentación del presupuesto, el Presidente entiende el profundo mensaje que hay en las ansias por recuperar el crecimiento y el vértigo de la movilidad social, tiene la oportunidad de dar una sorpresa, inesperada viniendo de él pero intensamente añorada.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Octubre 1, 2023

La marcha de los privilegios. Por Jorge Ramírez

Boric, Jackson y Vallejo, por mencionar algunos, no lideraron un gran proyecto ideológico, únicamente lideraron un proceso de movilización, agitación social e impugnación al poder. Ante el vaciamiento de todo eso, sólo queda volver a los orígenes: la calle, aunque ésta ya no sea copada por cientos de miles estudiantes precarizados, sino que por un […]

Ex director Museo de la Memoria y los Derechos Humanos

Octubre 1, 2023

¿Nos acercamos a un nuevo fracaso de la política? Por Ricardo Brodsky

Chile no puede permitirse el estancamiento o el retroceso político, económico y cultural al que lleva la anomia que se instaló en el país hace cuatro o cinco años y que algunos esperan poder prolongar al infinito.

Ex-Ante

Octubre 1, 2023

El país necesita estabilidad. Hay que renovar el pacto constitucional. Por Sergio Muñoz Riveros

Pese al cansancio de la población frente a un debate que ha sido percibido como “un asunto de los políticos”, lejano de las urgencias nacionales, se requiere dar la mejor salida posible al proceso constituyente que está en curso. Existen hoy mejores condiciones para renovar el pacto constitucional, lo que implica definir lo que es […]