Junio 1, 2021

Jovino Novoa: La influyente trayectoria del hombre que tomó las riendas de la UDI tras el asesinato de Guzmán

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.
Ex subsecretario general de Gobierno de Pinochet, Jovino Novoa ejerció el liderazgo de la UDI sin contrapeso durante casi toda la década de los 90. Considerado un duro, pero afable y pragmático cuando era necesario a la vez, era respetado por sus adversarios: cuando se llegaba a un acuerdo con él, estaba claro que toda la UDI se plegaría. Tras dejar el timón del gremialismo mantuvo una rivalidad con Longueira, su sucesor, pero siempre se cuidaron de que sus diferencias no trascendieran a la opinión pública. Se retiró de la política tras ser condenado en el caso Penta y abatido por un grave enfisema, pero siempre conservó gran ascendiente en el partido.

Un líder sin contrapeso. El ex senador y fundador de la UDI, quien tomó las riendas del partido tras el asesinato de Jaime Guzmán en 1991, controló la colectividad sin contrapeso hasta 1998 y después fue su figura más influyente junto con Pablo Longueira, murió anoche a los 76 años, en Frutillar. Padecía desde hace años de un grave enfisema pulmonar, fruto de sus años de fumador empedernido.
  • Cuando Jaime Guzmán fue asesinado por el FPMR, Novoa surgió como su sucesor natural. Se habían conocido en 1966 y entablaron una amistad y relación de confianza muy fuerte, pese a que tenían personalidades muy distintas. Al contrario de Guzmán, Novoa no era un hombre religioso ni menos asceta como su amigo. 
  • Fue subsecretario general de Gobierno durante la dictadura del general Augusto Pinochet de 1979 a 1982.
  • Hasta su retiro de la política -el 2015, tras ser condenado por financiamiento ilegal de la política en medio del caso Penta- siguió siendo una de las personas más influyentes en el partido. Pero más que la condena, a tres años con pena remitida por delitos tributarios, fue el deterioro de su salud lo que lo fue alejando de la primera línea de las decisiones del partido. 
  • Considerado un “duro”, era visto como “el guardián de la doctrina de Jaime Guzmán”, pero en el trato personal era afable, respetado y apreciado por sus adversarios por ser un interlocutor que sabía dialogar con pragmatismo y llegar a acuerdos. Su relación con Pinochet se mantuvo hasta el final. En más de una ocasión, lo visitó en los años de ocaso del dictador, tras su regreso de Londres donde pasó varios meses detenido por el juicio por violaciones a los DDHH entablado por el juez Baltazar Garzón en Inglaterra.
  • En una época en que la UDI era considerado “el último partido leninista” -por el verticalismo de sus decisiones la existencia de “díscolos” era impensable- llegar a acuerdos con Novoa era tener la certeza de que los votos de la UDI estarían para sellar el pacto. Esa característica de la UDI se mantuvo durante gran parte del período de su sucesor, Pablo Longueira, quien pese a su enorme ascendiente sobre el partido, tuvo en Novoa un contrapeso muy importante.
  • La rivalidad entre ambos era un secreto a voces en la UDI, pero siempre tuvieron especial cuidado en manejar sus diferencias en forma sutil y evitar que trascendieran a la opinión pública. Eran diferencias de forma y de fondo.
  • Novoa y Longueira tenían personalidades y formas de ejercer su liderazgo sobre el partido muy diferentes. El primero era más pausado y frío, mientras Longueira tenía un estilo mucho mas extrovertido y personalista. Longueira, pese a que también fue muy cercano a Pinochet y al régimen, cultivó mejores relaciones con la ex Concertación.
  • Si bien mantuvo buenas relaciones con Joaquín Lavín, Novoa no veía con buenos ojos algunas iniciativas del actual alcalde de Las Condes, por considerarlas alejadas de la doctrina tradicional del partido. Con el actual Presidente Piñera, sus relaciones eran más bien distantes.
  • Novoa fue cuestionado por sus adversarios por su participación como subsecretario general de Gobierno en una época en que ocurrieron importantes violaciones a los DDHH perpetradas por los aparatos de seguridad del régimen como el asesinato del dirigente sindical Tucapel Jiménez. Los aparatos de seguridad era controlados por personal militar.
El caso Gema Bueno. Pero el episodio más fuerte de su carrera política en lo personal fue el llamado escándalo Gema Bueno, cuando el 2003 un grupo políticos y periodistas lo acusaron sin pruebas de haber participado de abusos de menores. Gema Bueno fue entrevistada en horario estelar contado que había sido víctima de abusos, entre otros reportajes en esa línea. 
  • Finalmente, quedó claro que todo era mentira, con la confesión de la llamada “testigo clave”. En ese proceso jugó un rol fundamental el actual ministro de la Corte Suprema, Sergio Muñoz, cuyas posiciones políticas son muy lejanas a la UDI, quien tomó el caso en sus manos tras la escandalosa inhabilitación del primer juez encargado del caso. 
  • Muñoz, como después señaló a periodistas, se dio cuenta muy rápido que la acusación era falsa, pero siguió la investigación para tratar de llegar al fondo de la trama. Hasta hoy no está claro su verdadero origen.
  • Después del episodio, Novoa retomó su carrera. Su liderazgo sobre la UDI en el Senado era legendario. Uno de sus gestos más elocuentes era cuando escuchaba a un interlocutor opositor y levantaba su brazo con el puño cerrado y el dedo índice moviéndose de lado a lado. Ese gesto negativo era una señal que indicaba que con certeza toda la bancada votaría en contra. Estuvo en el Senado por dos periodos, electo por Santiago Poniente, de 1998 a 2014.
  • Su última intervención fuerte que se recuerda fue cuando Pablo Longueira desistió de ser candidato presidencial de Chile Vamos a la sucesión de Sebastián Piñera (2013) por una depresión, y Novoa lideró la posición de la UDI de vetar que asumiera en su lugar Andrés Allamand, pese a que había resultado segundo en las primarias del sector. Finalmente, la candidata fue Evelyn Matthei.
  • Abatido por la enfermedad, en los últimos años se mantuvo alejado de la prensa y de las grandes decisiones políticas, aunque era escuchado frecuentemente por algunos dirigentes de la UDI. Una UDI que hoy no recuerda en nada la que dirigió sin contrapesos en los 90.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 19, 2023

Cadem: 86% está de acuerdo con dichos de general Yáñez y 67% cree que gobierno no apoya decididamente a Carabineros (Vea aquí la encuesta completa)

El general Yáñez durante una actividad en Iquique en enero. FOTO: Agencia UNO.

Pese al amplio consenso que hay sobre la necesidad de tener una nueva reforma tributaria (82% la quiere), sólo el 11% cree es “probable” o “muy probable” que el gobierno logre llegar a un acuerdo con la oposición y un 17% cree que habrá un consenso con los empresarios.

Alfonso Peró

Marzo 19, 2023

Juan Luis Ossa: “Es importante que el sistema político fomente eficacia legislativa y una mejor gobernabilidad”

El candidato por Los Lagos al Consejo Constituyente, Juan Luis Ossa

El candidato al Consejo Constituyente por la región de Los Lagos, Juan Luis Ossa, propone un “presidencialismo de coalición, es decir, un régimen en el que distintos sectores puedan llevar a cabo sus programas de gobierno en razón de acuerdos mayoritarios. En la actualidad existen demasiados partidos representados en el Congreso, lo que atomiza en […]

Jorge Poblete

Marzo 19, 2023

Analista boliviano Carlos Toranzo y crisis migratoria: “El gobierno de Arce no quiere a venezolanos que huyen de la dictadura de Maduro”

El analista político Carlos Toranzo (Foto cedida)

El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]

Ex-Ante

Marzo 19, 2023

Ministro Cordero: “Gendarmería no tiene atribuciones para recomendar o no indultos, la atribución es del Presidente”

El ministro de Justicia se refirió así en TVN a la revelación de Ex-Ante en relación a que Gendarmería emitió informes desfavorables para 6 condenados que luego fueron indultados por delitos cometidos durante el estallido social.

¿Qué se propone hacer Boric respecto de los detenidos desaparecidos? Por Sergio Muñoz Riveros

¿Qué es lo que realmente quiere hacer el Presidente? ¿Enviará una ley específica al Congreso? ¿Está considerando constituir algo parecido a la comisión Rettig, creada en 1990 por el Presidente Aylwin? El país necesita saber en qué está pensando él exactamente, porque los eventuales desatinos en un ámbito tan sensible como este pueden tener efectos […]