José Venegas, ex directivo de Comisión de Energía, y apagón: “No me parece bien que el Gobierno ataque tanto a las empresas”

Marcelo Soto

El ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, José Venegas, dice que es necesario investigar por qué se demoró tanto en volver la luz el marte 25 de febrero. “Esa pregunta es la más importante, porque nunca vamos a poder evitar que este tipo de fallas ocurran de vez en cuando”.


-¿Hay un problema de falta de inversión en el sistema eléctrico?

-No creo que sea lo más importante. Siempre tener más inversiones es mejor, pero las inversiones también hay que pagarlas. Una parte importante la pagan los consumidores. La parte de transmisión en la tarifa es el 30% de lo que pagamos. Entonces meterle más transmisión a la red no es la solución.

-Se habla de este proyecto de transmisión Kimal-Lo Aguirre, que tiene 2600 observaciones de organismos públicos y ciudadanos.

-Este proyecto ya está en curso y en algún momento va a estar en servicio. Se necesitará en su momento, pero también son líneas grandes y cuando uno va metiendo cada vez más líneas grandes, puede suceder lo que sucedió.

Evidentemente que la empresa dueña, Isa, no hizo el apagón a propósito. Aquí hubo alguna falla no deseada, ya sea humana o técnica, que nadie quería que ocurriera. Y esas cosas pasan en los sistemas de transmisión.

-¿Pero la demora en volver a funcionar es una señal de alerta?

-Yo creo que lo más complicado es la demora posterior. ¿Por qué si había centrales que están en los protocolos para partir inmediatamente frente a fallas no lo hicieron? ¿Por qué la reconexión de las líneas que se hace en forma automática falló? Entonces, esas preguntas son las más importantes, porque nunca vamos a poder evitar que este tipo de fallas ocurran de vez en cuando.

-Chile quedó sin luz siete horas, entre Arica y Los Lagos.

-Hay que tener más aceitado los protocolos para que duren poco las fallas. Es un sistema más grande, un sistema más complejo. El último apagón fue hace 15 años, cuando había la mitad del consumo. Y mucho menos centrales. En el momento de la falla, probablemente el 50% de la generación era energía solar que se perdió, pero al recuperarla ya no había sol, entonces había que usar otros elementos. Más interesante que ponerse a pelear por la línea es entender bien por qué la cosa demoró tanto.

-¿Qué es lo que faltó?

-Faltó que los protocolos quizás estuvieran más probados. Y saber por qué las empresas que tenían la obligación de responder inmediatamente frente a la falla no lo hicieron a tiempo. Si fue un mantenimiento que no se había hecho, o había fallas que no se habían arreglado. Eso habrá que investigarlo.

-¿Qué te pareció la reacción de La Moneda?

-Me pareció adecuado tratar de controlar la situación, porque venía la oscuridad y la cosa no se solucionaba. Haber declarado estado de excepción estuvo bien. Lo que no me parece bien es atacar tanto a las empresas. Hay que entender lo que pasó aquí. Y entender que estas cosas pasan. Por eso analizarlas tan en caliente no es la mejor idea.

-44 minutos después de iniciado el evento, la empresa ya tenía claro cuál había sido la falla y cuál era el plan de restauración.

-Claro, pero 44 minutos es mucho tiempo. Piensa que está todo funcionando de forma sincronizada y de repente el sistema empieza a desparramarse. Y eso significa que las centrales todas se desconectan. Entonces hay que partir desde cero y lo que se hace es ir armando islas. Se parte por Santiago, el Centro Cívico, La Moneda. Eso lo hace habitualmente la Central Rapel.

Y ahí parece que fue el primer problema. Parece que Rapel no funcionó. No sabemos por qué.  Vino a funcionar como cuatro horas después, cuando eso debía ocurrir en los primeros 15 o 20 minutos.  Tampoco funcionaron, al parecer, algunas otras unidades, en Concepción, en la 5.ª Región.

-Se critica el tono antiempresarial que a veces muestra el ministro Diego Pardow.

-La herida está muy reciente, porque hoy todo el mundo quiere salir a responderle a la ciudadanía que está indignada, con justa razón. Pero tampoco hay que pensar que se acabó el mundo, que hay que reestructurar todo y hacerlo todo distinto. Eso es muy chileno.

-¿Qué lecciones se pueden sacar de este caso?

-Va a ser interesante mirar la estructura de la recuperación del servicio. Ver si hay cosas que nos están complicando más hacia el futuro. Por ejemplo la estructura del parque generador. Hemos cerrado algunas centrales que funcionaban en base y que a lo mejor en situaciones como estas son más necesarias. Nosotros tenemos un sistema de transmisión muy largo, nunca vamos a dejar de tenerlo porque somos un país con esa geografía. Entonces siempre vamos a depender un poco de la transmisión y siempre va a haber una puertecita o una probabilidad de que cosas como esta ocurran.

-De todos modos, había un informe de advertencia de la empresa ENSAUT.

-Todo sistema tiene sus falencias. Si te pones a anunciar que viene un terremoto pronto, terminas alguna vez achuntándole.

-¿Chile es un país vulnerable si lo comparamos con el resto del continente?

-La verdad es que los índices chilenos son de los mejores de Latinoamérica. Y ni hablemos de lo que son países donde el Estado controla la cosa. No se compara con Cuba o Venezuela, que viven casi a oscuras.

 

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Julio 7, 2025

Lo que implica el giro de Matthei hacia los nuevos votantes (y la muerte del centro)

Imagen: Agencia Uno.

Matthei aspira a no disputar el voto duro de la derecha, que ya es de Kast, sino buscar a los nuevos electores (40%), menos politizados e independientes. En encuestas como Pulso Ciudadano, un 7,6% no sabe por quién votar. De ellos, un 29% no sabe su posición política y un 9,9% dice no tener postura.

Marcelo Soto

Julio 7, 2025

Un día en el comando de Jeannette Jara: “Lo más probable es que la segunda vuelta sea entre Kast y yo”

En el barrio de Ricardo Cumming se encuentra el Instituto de Ciencias Alejandro Lipschutz donde opera por estos días el comando de Jeannette Jara. Sin embargo, se van a mudar. Este lunes en la tarde la candidata comunista dijo tener interés en reunirse con el exministro Nicolás Eyzaguirre.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

El regreso de la incertidumbre a las presidenciales. Por Pepe Auth

Si la campaña de Jeannette Jara consigue desplazar los ejes de la elección desde la disyuntiva gobierno vs oposición e izquierda vs derecha a los de pueblo vs elite, defensa de la gente común vs defensa de los poderosos y empatía vs distancia, se le abrirá una posibilidad de contrariar la constante de la alternancia […]

Vicente Browne R.

Julio 7, 2025

Buscan construir planta desaladora a un costado del exclusivo sector costero de Salinas de Pullally 

La iniciativa —a cargo de GW La Ligua SpA— busca abastecer con agua de mar desalada a cinco comunas de la Región de Valparaíso, en un contexto de creciente estrés hídrico. La captación se ubicaría junto a un sector de alto valor inmobiliario y turístico, con una inversión proyectada de US$ 119 millones.

Ex-Ante

Julio 7, 2025

No nos olvidemos de Venezuela. Por José Miguel Capdevila, embajador (r)

Este año habrá elecciones presidenciales en Chile, Bolivia y Honduras, y el próximo en Brasil, Colombia, Perú y Costa Rica, que probablemente cambiarán el mapa político de América Latina. Quizás sea ese el contexto propicio para actuar y una oportunidad para que Chile tenga un rol activo, como antes, y contribuya  con sus pares para […]