José Rodríguez Elizondo: “Los muy eficientes servicios de inteligencia cubanos cuidan a Maduro”

Marcelo Soto

El abogado, diplomático y Premio Nacional de Humanidades y Ciencias Sociales 2021, José Rodríguez Elizondo, analiza el reciente viaje de Milei a Chile y los instrumentos que heredó Maduro de Chávez para terminar de instalar una dictadura en Venezuela.


-¿Qué señales dio Javier Milei en su paso por Chile? No se reunió con Boric ni lo mencionó en su discurso, pero mantuvo un libreto de cordialidad, sin salidas inesperadas como ha hecho en otros países.

-Supongo que ambos presidentes se sienten ideológicamente incómodos… espero que por el momento. Quizás por eso o para “descomprimir”, Milei inventó un viaje relámpago para hablar sólo de políticas económicas y comerciales ante un publico empresarial. Pero, si no fue una visita oficial lo fue híbrida, pues su canciller Diana Mondino se reunió con Alberto Van Klaveren.

Además, el expresidente Eduardo Frei, excancilleres y altos funcionarios de Relaciones Exteriores asistieron a una exposición de Mondino en el Consejo Chileno de Relaciones Internacionales, que preside Hernán Felipe Errázuriz. Sobre el tema, vale recordar que Salvador Allende y el dictador militar argentino general Alejandro Agustín Lanusse se reunieron en Chile en 1971, para concertar políticas, sobre la base de que entre nuestros países no debe haber “fronteras ideológicas”

-Milei reconoció que el kirchnerismo argentino dejó sin gas a Chile en el gobierno de Lagos. Hoy dice que honrará todos los contratos. ¿Cómo evalúas este discurso?

-Me parece muy importante, aunque similar reconocimiento había hecho, ya, el expresidente Alberto Fernández, quien entonces era jefe de gabinete de Néstor Kirchner. Fue un incumplimiento flagrante de contrato, dispuesto por Kirchner y continuado por Cristina Fernández. La respuesta de Ricardo Lagos fue dura, pues advirtió que no se trataba de un simple contrato comercial, sino de parte sustantiva de un nuevo esquema de integración argentino-chileno. Fue un incidente delicado y me remito a mi libro sobre las crisis vecinales en el gobierno de Lagos, donde lo analicé más en profundidad.

-Respecto a Venezuela, pese a la condena internacional, Maduro se mantiene en el poder. Has planteado que fue un golpe institucionalizado. ¿Podrías explicar esta tesis?

-Creo que el régimen de su predecesor, Hugo Chávez, fue una especie de dictadura elegida que se perpetuó mediante una variable “juridizada” del golpismo tradicional. Para ello Chávez instaló una Constitución que le permitía dictar “leyes habilitantes” y actos administrativos discrecionales y/o arbitrarios. Sobre esa base y apoyado en su innegable carisma, cambió el nombre del país y de sus fuerzas armadas y pudo copar instituciones estratégicas del Estado, comprendidas las del poder electoral.

Parafraseando el oxímoron de los fundadores del PRI mexicano -Partido Revolucionario Institucional- creó de ese modo un golpe de Estado permanente o institucionalizado, que le permitió morir en el poder y hasta legarlo a un sucesor libre de todo carisma.

-Boric acentuó sus críticas a Maduro y condenó las violaciones a los DDHH tras la elección. Sin embargo no ha reconocido el triunfo de Edmundo González. ¿Es una encrucijada compleja para la región, que no quiere repetir la experiencia del presidente encargado Juan Guaidó, reconocido por varios países pero más o menos irrelevante?

-Fue muy relevante para el prestigio de Chile adelantarse a sospechar del fraude y luego a condenarlo. Eso implicó desconocer la autoproclamación y la legitimidad de Maduro como gobernante. Equivalió a definirlo ¡por fin! como dictador. En segundo lugar, eso implica, por pura lógica, reconocer la victoria de Edmundo González. No tendría sentido reconocer que hubo fraude y desconocer que su objetivo era negar la existencia de un ganador.

En tercer lugar y por lo mismo, habría que negarse a judicializar el tema y, menos, a negociar una repetición de la elección, que es lo que quisiera el dictador. Cuarto: puede ser discutible reconocer a González como Presidente, por el tema de la efectividad, como ha dicho el canciller Van Klaveren. Es decir, por no tener, en lo inmediato, el apoyo de una fuerza profesional que lo respalde para representar a la inmensa mayoría de venezolanos locales y de la diáspora. Sin embargo, podría ayudar a hacer más efectivo el aislamiento y consiguiente merma de poder de la dictadura. La opinión pública internacional nunca es irrelevante.

-Apoyado por las FFAA, especialmente el Ejército, Maduro no da señales de debilidad. Tiene dos mil generales, al parecer amarrados con el régimen, a través de prebendas. ¿Venezuela se puede convertir en una especie de Cuba, con un régimen inalterable pese a la oposición interna y externa?

-Creo que de eso se trata. Tiene más generales y almirantes que los Estados Unidos y el régimen cubano cuida a Maduro con sus servicios de inteligencia que son de altísima eficacia.. Pero el tema es más complejo, pues Chávez también legó a Maduro otro seguro: fuerzas policiales y milicianas, presuntamente incondicionales, para equilibrar el poder de las fuerzas armadas profesionales.

Es que Chávez tenía en vista la caída del dictador militar Marcos Pérez Jiménez, de los años 50. Este, fue derribado por alzamientos en la Aviación y en la Armada, apoyados por civiles. Como efecto visible, los militares actuales, que entraron a sus instituciones llevados por su vocación y que valoran las virtudes patrióticas del ethos castrense, son víctimas calificadas de esas circunstancias. Incluso cuentan con mártires como el teniente Ronald Ojeda, asesinado en nuestro país.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

  • Lea también.

Historiador Alfredo Riquelme: “La adhesión al régimen de Maduro puede poner en cuestión la supervivencia política del PC”

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Groenlandia: Cómo es la isla más extensa del mundo y por qué Trump quiere anexarla a EE.UU.

Imagen de la localidad de Ilulissat, en el oeste de Groenlandia.

Situada en el extremo norte de América, Groenlandia tiene una superficie superior a la de México y que prácticamente triplica el tamaño de Chile Continental. Con solo 59.000 habitantes -equivalentes a la comuna de Rengo- la isla es hoy una nación constituyente de Dinamarca y un 80% de su superficie está cubierta de hielo, aunque […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.