José Miguel Vivanco y negacionismo en la Convención: “Es inconsistente con estándares internacionales sobre libertad de expresión”

Ex-Ante

El debate y la aprobación del reglamento de ética en la Convención sigue dejando coletazos y cuestionamientos tanto dentro como fuera de la constituyente. Uno de sus puntos más polémicos fue la definición de negacionismo, que desde Chile Vamos han acusado como un intento de censura. Este viernes se sumó a los cuestionamientos el director de la División de las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco.

Que pasó:  El director de la División de las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, intervino en el debate que ha generado la aprobación del reglamento de ética de la Convención, que en su artículo 23 prohíbe el negacionismo.

  • Vivanco cuestionó la ambigüedad del concepto aprobado este jueves y acusó que es inconsistente con los estándares internacionales sobre la libertad de expresión.
  • “Chile: La definición de negacionismo que aprobó la Convención Constituyente es vaga y ambigua y, por ello, inconsistente con estándares internacionales sobre libertad de expresión. La Convención debería ser el espacio para un debate amplio, sin autocensura”, escribió el abogado en su cuenta de Twitter.

Lo que dice el artículo: El artículo, impulsado por el PC, indica que el negacionismo será entendido como “toda acción u omisión que justifique, niegue o minimice, haga apología o glorifique los delitos de lesa humanidad ocurridos en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el contexto del estallido social de octubre de 2019 y con posterioridad a este”.

  • Se agrega en el concepto de negacionismo “toda acción u omisión, que justifique, niegue o minimice, las atrocidades y el genocidio cultural de las que han sido víctima los pueblos originarios y el pueblo tribal afrodescendiente a través de la historia, durante la colonización europea y a partir de la constitución del Estado de Chile”.
  • La norma se aprobó con 80 votos a favor, 59 en contra y 11 abstenciones.

El flanco interno. En Chile Vamos, sector que votó en contra del artículo, preocupa que el concepto de negacionismo se utilice para coartar diversas opiniones, por ejemplo, respecto a lo ocurrido el 18 de octubre. En el sector han indicado que en el estallido social ocurrieron hechos de violencia de carácter delictual y se han opuesto a un indulto a los presos del 18-O.

  • El alcance del concepto también generó dudas en el Frente Amplio, donde Beatriz Sánchez y Fernando Atria la rechazaron.
  • Incluso Atria patrocinó una indicación para acotar el alcance del negacionismo respecto a los hechos ocurridos en el marco del estallido social, a aquellas violaciones a los DD.HH. “acreditadas, en el contexto del estallido social de octubre de 2019, en los informes de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de Naciones Unidas o el Instituto Nacional de Derechos Humanos.”
  • Tras el debate Atria sostuvo: “Nos parece que la definición de negacionismo es demasiada amplia, como la contenida en el texto original. Por lo menos a mi me parece que afectaba a la libertad de expresión”.

Vea también:

Negacionismo: el paradójico decálogo moral de la Convención. Por Ricardo Brodsky, ex director del Museo de la Memoria y los DDHH

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Qué dice la carta reservada de Gabriel de la Fuente que causó controversia en la comisión Monsalve

El ex jefe de gabinete de Monsalve envió un oficio a la comisión investigadora pero pidió que fuera de carácter reservado. Quienes accedieron al documento señalan que responde un cuestionario y repite la tesis del ex subsecretario respecto a que éste no se acuerda de lo sucedido la noche en que ocurrieron los hechos. De […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Casa de Allende: Por qué la presentación de Chile Vamos ante el TC dice que la senadora celebró a sabiendas el contrato

La senadora Isabel Allende el 6 de diciembre de 2024 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

El TC resolvió este jueves dar cuenta al pleno de la presentación hecha por un grupo de diputados de Chile Vamos, que pidió cesar en el cargo a la senadora PS Isabel Allende, por la firma de un contrato para vender la casa del expresidente, en Guardia Vieja, por $ 933 millones. La presentación complicó […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 16, 2025

Reubican a jefa jurídica de Bienes Nacionales tras escándalo por fallida compra de casa de Allende (y el WhatsApp de despedida)

Imagen: Universidad Finis Terrae

Macarena Diez, quien lideraba la división jurídica de Bienes Nacionales desde marzo pasado, presentó su “renuncia voluntaria” al cargo tras la polémica por la compra de la casa del expresidente Allende. “Esto no será una despedida, porque estaré apoyando al MBN en otro espacio”, dijo Diez en un WhatsApp interno donde adelantó su salida y […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

[Confidencial] Senado homenajeará a Sebastián Piñera al nombrar sala de Hacienda en su honor

Sebastián Piñera.

La Comisión de Hacienda del Senado nombrará su sala técnica en honor a Sebastián Piñera en una ceremonia el 22 de enero, destacando su legado como senador y mandatario. En paralelo, el presidente del Senado, José García Ruminot (RN), está impulsando un proyecto de ley que busca erigir un monumento en memoria del expresidente en […]