Que pasó: El director de la División de las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, intervino en el debate que ha generado la aprobación del reglamento de ética de la Convención, que en su artículo 23 prohíbe el negacionismo.
Lo que dice el artículo: El artículo, impulsado por el PC, indica que el negacionismo será entendido como “toda acción u omisión que justifique, niegue o minimice, haga apología o glorifique los delitos de lesa humanidad ocurridos en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, y las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el contexto del estallido social de octubre de 2019 y con posterioridad a este”.
El flanco interno. En Chile Vamos, sector que votó en contra del artículo, preocupa que el concepto de negacionismo se utilice para coartar diversas opiniones, por ejemplo, respecto a lo ocurrido el 18 de octubre. En el sector han indicado que en el estallido social ocurrieron hechos de violencia de carácter delictual y se han opuesto a un indulto a los presos del 18-O.
Vea también:
Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]
“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]
Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]
Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]
Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.