Julio 4, 2022

José Joaquín Brunner y texto final de la Convención: “No fue escrito ni pensado para generar una amplia mayoría”

Marcelo Soto

El ex ministro y académico de la UDP, José Joaquín Brunner, dice que el texto propuesto por la Convención, “a pesar de contener elementos interesantes, incluso algunos positivos, no fue escrito ni pensado para generar una amplia mayoría. Tal es su mayor incoherencia: creer que el país necesita que una mitad de él le imponga a la otra mitad un modelo de cómo debemos convivir, comportarnos, gobernar nuestra polis y ejercer nuestros derechos”.


-La Covención entregó su propuesta constitucional en el plazo indicado.  ¿Cuál es tu evaluación final del trabajo de los convencionales?

-Creo que fue un trabajo arduo, difícil y que cumplió con el plazo y se sujetó a los parámetros institucionales . En cambio, la organización misma del trabajo fue engorrosa, los reglamentos excesivos y la labor de las comisiones muy por debajo de lo esperado. No hubo liderazgos constructivos. El clima de la Convención se caracterizó por ser sectario. Y su espíritu fue de permanente e intensa confrontación. Creo que en el proceso perdió la confianza de la sociedad.

-¿Piensas que mejoró en la comisión de Armonización, que logró cierta coherencia? ¿Qué impresión general te deja su lectura?

-El texto final, a pesar de contener elementos interesantes, incluso algunos positivos, no fue escrito ni pensado para generar una amplia mayoría. Tal es su mayor incoherencia: creer que el país necesita que una mitad de él le imponga a la otra mitad un modelo de cómo debemos convivir, comportarnos, gobernar nuestra polis y ejercer nuestros derechos.

-¿Ya decidiste tu voto: apruebo o rechazo? ¿Por qué?  ¿Cuál es el mejor camino para reformar?

-No decido aún porque me interesa sobremanera participar en la deliberación pública que viene y entender las razones que se dan para aprobar o rechazar. Pero qué duda cabe: de haber aprobado con entusiasmo la idea de tener una nueva Constitución —entusiasmo que me acompaña desde 1990– hoy, como seguramente le pasa a la mayoría, debo decidir si para tener una Constitución razonable conviene rechazar para dar una segunda oportunidad al proceso o aprobar con la convicción de que se reformarán  aspectos sustanciales del texto.

-El texto es bastante largo y tiene normas sobre todo tipo de cosas. ¿Es una carta ambiciosa que cambia el “modelo” de los últimos 30 años?

-Más bien, intenta imponer un modelo que sea el reverso de aquel que impuso la dictadura hace 40 años. Es el mismo espíritu sectario pero con otro signo y en condiciones políticas muy diferentes. El error es idéntico: creer que las Constituciones deben servir para imponer un modelo, como una jaula, a las sociedades.

-Escribiste hace un tiempo que la Convención estaba teñida por el octubrismo. ¿Ves esa huella en la texto definitivo?

-Por cierto, está presente, sobre todo en la retórica, pero en lo sustantivo el texto fue  moderándose con el paso de los meses, aunque hay todavía un sinnúmero de normas de incierta aplicación y que llevan una impronta, digamos así, de rebelión refundacional.

-El apruebo hoy está  básicamente en la izquierda. ¿Crees que la opción del rechazo puede ampliarse a sectores más amplios, desligándose de la derecha?

-Lo que indican las encuestas es que el rechazo se halla presente en todo el espectro político, ideológico, territorial, social y cultural. Solo así se explica que por el  momento aparezca comandando una mayoría.

-Gane el rechazo o el aprueblo, ¿Chile estará dividido el 5 de septiembre? ¿Habrá razones para celebrar?

-Nadie debiera celebrar un resultado que no sea una amplísima mayoría por el apruebo o el rechazo. Como probablemente eso no ocurra, al final la sociedad emergerá dividida de este proceso, aunque con una valiosa experiencia nueva ganada en el camino: que la Constitución, en una sociedad dividida y con una débil gobernabilidad, para ser eficaz requiere generar acuerdos de convivencia, balances de poder, y equilibrios entre una pluralidad de grupos, intereses, valores y visiones.

-¿Cómo debería enmarcarse o continuar un proceso constitucional? ¿Liderado por el presidente y el Congreso, es viable con la baja aprobación que tienen?

-Pierda quien pierda el 4 de septiembre, el Presidente Boric y su gobierno tendrán que asumir el desafío de trazar, junto al Congreso Nacional y a todos los sectores que aspiran a sostener la gobernabilidad y reforzar el Estado de Derecho, la continuación del proceso de reforma constitucional, hasta que lleguemos a una zona de acuerdos donde el cambio sea posible con el apoyo del conjunto de la sociedad.

Publicaciones relacionadas

Max Estrada

Marzo 31, 2023

Límite a la reelección, freno a la fragmentación política y comisiones investigadoras eficaces: los cambios al sistema político de la Comisión Experta

Captura de video de los comisionados expertos en los pasillos del ex Congreso de Santiago, el jueves por la noche. (Max Estrada / Ex-Ante)

A 6 minutos del plazo fatal, los comisionados expertos de gobierno y oposición presentaron una propuesta conjunta sobre los aspectos centrales del sistema político, logro que no consiguió la desaparecida Convención. Ésta incluyó un sistema presidencial con un límite de 2 elecciones, sin la posibilidad de reelección inmediata como ocurre en EEUU. También, una iniciativa […]

Marcelo Soto

Marzo 30, 2023

Matías Walker: “Apruebo Dignidad puso la nota amarga de la jornada, con la familia de la sargento Olivares en las tribunas”

Crédito: Agencia Uno.

El senador Matías Walker, ex DC y hoy del partido en formación Demócratas, critica duramente la actitud de Apruebo Dignidad que impidió que se votara en general la ley Naín Retamal, que da mayores atribuciones a Carabineros, PDI y Gendarmería en el combate contra el crimen.

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

La fulminante caída del cuñado de Giorgio Jackson que fue contratado en el MOP

La caída de Vicente Gutiérrez Berner fue fulminante. Entre las 12:00 y las 13:00 de este jueves acudió al gabinete de la ministra del MOP Jessica López para entregar su carta de renuncia, luego de lo cual transmitió su decisión al interior del gobierno y entre sus cercanos. A esa altura el caso escalaba en […]

Ex-Ante

Marzo 30, 2023

[Confidencial] El libro que se alista a lanzar Daniel Mansuy sobre el ex Presidente Salvador Allende, la UP y su legado

El columnista y doctor en Ciencia Política Daniel Mansuy ya le entregó a la editorial Taurus un libro que promete ocupar un lugar destacado entre las obras que serán lanzadas con ocasión del 50° aniversario del golpe de Estado de 1973. Titulado Salvador Allende, la izquierda chilena y la Unidad Popular, suma 350 páginas y […]

Nuevo Trato

Marzo 30, 2023

Seguridad: Lo urgente, lo importante y lo accesorio. Por Isabel Contrucci H. y Álvaro García M.

Lo que no puede pasar, al menos al mundo progresista, es que, lo que hoy parece urgente, invisibilice lo que sabemos, es importante: derrotar la delincuencia y el narco exige un abordaje complejo. Necesitamos mejores herramientas para enfrentarlo, sin duda, pero también para evitarlo y prevenirlo.