Diciembre 26, 2021

Jorge Rojas, historiador: “La fijación del PC con el programa es una constante”

Marcelo Soto

El historiador Jorge Rojas Flores se ha especializado en el estudio de la izquierda y entre otros temas ha analizado el papel del PC  en los gobiernos de González Videla y Salvador Allende. En ambos tuvo participación ministerial y un apego al programa que provocó tensiones. “Detrás de esta defensa del programa está la idea de la traición, de la desviación”, explica.

-Sobre el PC llama la atención esta fijación que tiene con el programa. ¿Eso tiene una explicación histórica?

-Sí, yo creo que hay una cultura política muy arraigada, de fijar un rumbo claro, precisar etapas para su cumplimiento y un cierto control del proceso, para que no haya una desviación. Es una constante del PC esta fijación por el programa. En casi todas las experiencias históricas en que ha participado se muestra esa impronta, que parece ser específica del PC chileno.  En la derecha, por ejemplo, no siempre ha habido tanta fijación en asegurar un programa.

-Jadue dijo que iba a vigilar a Boric para que no se apartara del programa.  Y otros dirigentes, como Guillermo Teillier y Daniel Núñez, advirtieron que no era necesario cambiarlo. ¿De dónde viene esa preocupación explícita?

-Hay un interés de no apartarse de la idea original. Creo que detrás de esto hay una percepción de que alejarse del programa es una especie de traición al objetivo que se había prestablecido o negociado. Esa idea de la traición es muy particular de los comunistas. Y ha aflorado ahora con Boric.

-¿Esta fijación del programa le provocó problemas, porque sus socios quizá querían ser más flexibles?

-Exactamente. En el tiempo de la UP esa fijación en el programa del PC se expresaba en su defensa de no salir una coma de lo escrito. Por ejemplo, no hacer tomas de empresas que no estaban contempladas en el programa y al PS eso le molestaba, porque los socialistas buscaban generar una situación revolucionaria.

-¿Y en el caso de González Videla?

-En el caso de González Videla el PC intentó dar cumplimiento al programa sin tener mayoría parlamentaria. Algo completamente irreal. Mantener por ejemplo el compromiso de construir 40 mil viviendas, una cifra completamente descabellada para la época, porque el nivel de construcción de viviendas en esa época con algún tipo de financiamiento estatal era como de 1.500 viviendas sociales. Hacer el salto a 40 mil, era imposible para las condiciones del presupuesto. Pero el PC se empecinó en hacer cumplir la promesa. Efectivamente el tema de la vivienda se había retrasado mucho, había muchas poblaciones callampa.

-¿De dónde pensaban sacar los fondos?

-Se parece a lo que se insinúa que podría ocurrir ahora: hacer uso de los fondos previsionales. El mismo González Videla junto al Partido Radical y el PC hicieron un intento de negociación que finalmente se frustró para que la Caja de Empleados Particulares, que era la más solvente en la época, prestara parte de sus recursos de los imponentes para hacer viable la idea.

-¿Le faltaba una dosis de pragmatismo al PC?

-Doy ese ejemplo de cómo el PC no evaluaba con suficiente realismo las posibilidades materiales para poder llevar a cabo el programa en un ambiente de minoría parlamentaria. No fue el único caso de un elemento del programa que fue tenso, en otras materias el PC también se empecinó. Por ejemplo, el tema de la sindicalización campesina, que era un tema muy sensible para la derecha.  El PC se empecinó en llevar a cabo la sindicalización campesina aun sin apoyo del Congreso, ni siquiera de los partidos que estaban en el primer gabinete.

-Aparte del minoritario rol en el segundo gobierno de Bachelet, el PC ha tenido ministros con González Videla y Allende. ¿Qué se puede decir de su comportamiento ministerial en términos históricos?

-Es curioso porque con Aguirre Cerda  y Ríos, la posición del PC era renuente a exponer al gobierno de posibles críticas, fue muy cauto y por eso no participó directamente. En 1945, había una crítica muy fuerte del PC hacia Aguirre Cerda y Ríos, que habían sido muy blandos y no habían cumplido el programa, nuevamente la fijación. Hubo un sentimientos de culpa porque no había estado defendiendo el cumplimiento del programa con ministros. Y eso cambió con González Videla.

-Un elemento que, hoy como en el pasado genera tensión, es la posición del PC frente a la violencia revolucionaria.

-Se ha dado en varios momentos. El año 57, en los disturbios del 2 y 3 de abril, hay un sector del PC, especialmente juvenil, que va a ver en ese estallido social como una energía revolucionaria  que hay que potenciar, y otro sector que va a ver en eso algo que hay que analizar. Pero no querían avivar el fuego, en parte porque viene la elección del 58 y de nada sirve la vía insurreccional en el contexto de una candidatura, que tiene posibilidades, como es la segunda de Allende.

-¿Había una tradición de respeto institucional hasta los 80?

-Así es. El PC no buscó quiebre institucional el 57 tampoco el 69, con el intento de golpe de Viaux, cuestión que sí hizo un sector de PS. En la UP se alejó a de las posturas revolucionarias, incluso criticaba al Che. En los 80 eso se quiebra y se impone la lucha armada contra la dictadura. Pero no va ser solo en dictadura sino que va a quedar rondando y se instalan formas no institucionales de lucha en el período democrático. Allí hay un quiebre con la tradición más institucional y moderada del PC durante varias décadas.

-Otro elemento complejo que reaparece cada cierto tiempo es la relación entre comunistas y socialistas. Hoy existe una tensión porque el PC prefiere que el eje del gobierno sea Apruebo Dignidad y no abrirse demasiado a sectores de la Ex-Concertación, como el PS.

-Esa relación es bien compleja, porque el PS tiene una trayectoria muy distinta al PC y es mucho más heterogéneo en su composición. Entonces, siempre ha existido algún nivel de encuentro con algún sector del PS, pero un desencuentro y a veces muy fuerte con otro sector, que le reprocha algo. Los comunistas han acusado a los socialistas de traidores, de trotskistas.

-¿Y en algún momento de la historia llegó a enfrentamientos violentos?

-Por ejemplo, en los tiempos de González Videla las tensiones entre ambos grupos fueron bien abiertas, incluso físicas, con enfrentamientos callejeros.

-Pese a que se define como leninista, al interior del PC hay grupos que a veces se expresan con tensión.

-Claro, así pasó con lo de Nicaragua. Hubo una carta de apoyo al régimen de Ortega firmada por algunos comunistas y luego Teillier tuvo que desdecirse. Tuve acceso a un texto inédito de Fernando Ortíz, de 1968, en la que expresaba su desacuerdo con la política del PC de apoyo a la invasión de Checoslovaquia. Pero no lo hizo público. Es un partido muy celoso de ventilar las tensiones que todo partido tiene internamente.

 

Publicaciones relacionadas

J.P. Sallaberry

Julio 17, 2025

La dupla Jara-Vallejo se enfrenta a Marcel por caso de no pago de contribuciones del director del SII

A primera hora el ministro de Hacienda intentó descomprimir la polémica generada por el avalúo fiscal de la casa que Javier Etcheberry tiene en la laguna de Aculeo, y dijo que la explicación que dio el director “tiene sustento y es plausible”. Sin embargo, la candidata Jeannette Jara aumentó la presión al pedir la renuncia […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Mascotas, conspiraciones ficticias, xenofobia y fin de UF: Los extravagantes proyectos de Manouchehri

El parlamentario PS se ha visibilizado por sus cuestionados proyectos, el último para eliminar la UF. A eso se suman iniciativas como dar un día libre para quienes están de cumpleaños y otro para las personas a las que se les ha muerto su mascota. A continuación, su colección de proyectos y denuncias sin aportar […]

Ex-Ante

Julio 17, 2025

“Fortalecer trabajo de campaña”: PS designa a altas autoridades de Gobierno como encargados del área electoral y de finanzas

En la imagen, a la izquierda, el jefe de la División de Organizaciones Sociales de Interior, Andrés Santander; a la derecha, el subsecretario de Transportes, Jorge Daza. Santander fue designado como Secretario Nacional Electoral del PS. Daza, como encargado de las finanzas del partido.

A cuatro meses de las elecciones, el PS comunicó los militantes que estarán a cargo de sus Secretarías Nacionales, a quienes instó a “fortalecer el trabajo partidario y de campaña”. El Gobierno promete prescindencia, pero el área electoral del partido será liderada por Andrés Santander, un reconocido operador PS que se desempeña en Interior. Subsecretario […]

Manuel Izquierdo P.

Julio 17, 2025

La vuelta de carnero del FA por el voto obligatorio de los extranjeros

El oficialismo ha liderado una ofensiva para desactivar el voto obligatorio de los migrantes, ante la posibilidad de que se inclinen por la derecha. Sin embargo, en 2020 diputados del FA, como Gonzalo Winter, impulsaron dos proyectos para extender su derecho a voto y darles posibilidad de ser candidatos al órgano constituyente.

Ex-Ante

Julio 17, 2025

Fuga del sicario: El control de daños del ministro Jaime Gajardo (PC) por crisis en Gendarmería

El ministro Jaime Gajardo el 28 de mayo en Santiago. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

“Esta situación en particular se origina en otro poder del Estado, en el cual yo no tengo ningún tipo de competencia”, dijo el ministro de Justicia Jaime Gajardo, ante una eventual acusación constitucional de la oposición por abandono de deberes, luego de que un imputado por homicidio fuera liberado por Gendarmería, que depende de su […]