Marzo 20, 2023

Jorge Edwards y el caso Padilla. Por Ricardo Brodsky

Ex-Ante

El Caso Padilla puede ser considerado como el punto de quiebre de la intelectualidad mundial con el régimen de Fidel Castro. Todos tenemos momentos de la vida que quedan marcados y definen quienes somos. Edwards no escondió su solidaridad con el poeta Heberto Padilla, sometido a una purga y “autocrítica” stalinista, lo que le significó su expulsión de Cuba.


Di la verdad

Di, al menos, tu verdad

Y después

Deja que cualquier cosa ocurra:

Que te rompan la página querida

Que te tumben a pedradas la puerta

Que la gente

Se amontone delante de tu cuerpo

Como si fueras

Un prodigio

O un muerto.

Heberto Padilla, 1968.

Consultado sobre el tema de la muerte, Jorge Edwards decía no temerle porque le encantaba dormir así que “cuando me muera tendré chipe libre”.

Distinguido con el Premio Cervantes en 1999 y con el Premio Nacional de Literatura en 1994, Edwards es reconocido como uno de los más brillantes y prolíficos escritores chilenos de la generación del 50. Columnista de diarios chilenos y europeos, narrador, periodista y memorialista.

Con más de una docena de novelas, libros de ensayo y memorias, mezcló con la literatura una vida diplomática que lo llevó a Cuba en 1971 y a Francia en dos oportunidades donde se convirtió en un verdadero especialista de la literatura gala.

Todos tenemos momentos de la vida que quedan marcados y definen quienes somos. Uno de los capítulos más significativos de su vida fue su papel como Encargado de Negocios en La Habana, donde el presidente Allende lo envió para restablecer las relaciones diplomáticas con Cuba. Penosamente, su estadía coincidió con el caso Padilla, esto es la cuestión del afamado y laureado entonces poeta Heberto Padilla quien al publicar su libro Fuera del Juego con poemas que se apartaban del forzado espíritu optimista, alegre y entusiasta de la revolución, fue encarcelado, torturado y obligado a realizar un acto de contrición pública negando la validez de su obra y de su sensibilidad personal ante la Sociedad de Escritores y Artistas cubanos.

La “autocrítica” de Padilla, el 27 de abril de 1971, en la que además debió participar su esposa Bertha Belkis, que también era poeta, es uno de los momentos más humillantes -de negación de sí mismo- que ha debido pasar un escritor latinoamericano en todo el siglo XX. Se puede ver en su versión completa filmada en vivo en la película de la productora francesa Ventú llamada “El Caso Padilla”.

Edwards no escondió su solidaridad con Padilla lo que le significó su expulsión de Cuba. El caso puede ser considerado como el punto de quiebre de la intelectualidad mundial con el régimen de Fidel. La mayor parte de los escritores de izquierda en Europa y América latina, donde el Boom estaba en su apogeo, mostraron su decepción con los métodos cubanos que recordaron las purgas y autocríticas del período estalinista en la URSS. Jean Paul Sartre, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Simone de Beauvoir, Italo Calvino, Marguerite Duras, Carlos Fuentes, Juan Goytisolo, Octavio Paz e incluso García Márquez por primera vez se atrevieron a criticar el régimen de Fidel Castro.

A raíz de esta experiencia, Edwards escribió el libro Persona Non Grata en 1973, que fue prohibido en Cuba y Chile en su versión completa, la que solo vio la luz en 1983 editada por Seix Barral. Muchos de sus amigos de entonces, tanto en Chile como en el exilio le quitaron la palabra por su atrevimiento. Pablo Neruda, su gran amigo lo acogió en la embajada de Chile en Paris donde estuvo hasta el día del golpe de estado en 1973 para luego exiliarse en Barcelona. España se convertiría en su segunda patria y fue el lugar que escogió para escribir sus memorias y dormir con “chipe libre”.

Siga leyendo columnas de Ex-Ante aquí.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Ex-Ante (@exantecl)

Publicaciones relacionadas

Gumucio tras la huella de los años neoyorkinos de Roberto Matta: “El vértigo de Eros”. Por Héctor Soto

El libro más reciente de Rafael Gumucio le debe mucho a la crónica, pero también al ensayo, a la narrativa, a la investigación y a la biografía. Ya sabíamos que lo suyo son los territorios híbridos, esos que se extienden entre el rigor de las ideas y los vaivenes del sentimiento.

Ex-Ante

Julio 18, 2025

Por qué la Democracia Cristiana camina hacia su autodestrucción. Por Jorge Schaulsohn

En la DC ya no hay estrategia, ni identidad, solo desesperación, y ha terminado por convertirse en vagón de cola del oficialismo. Por lo mismo, respalda una candidatura del PC, sin establecer exigencias programáticas mínimas. El partido que alguna vez encarnó una esperanza de transformación democrática hoy se arrastra sin dignidad.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Ex presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC)

Julio 17, 2025

Educación técnico profesional: Una apuesta público privada para el desarrollo. Por Ricardo Mewes

La formación técnico-profesional, al darle el valor que se merece, nos permite enfrentar de mejor manera los desafíos, facilitando la actualización de habilidades y promoviendo la capacidad innovadora en el país, y al ofrecer formación práctica y accesible.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.