Septiembre 9, 2022

Jorge Burgos: “La discusión en el Congreso no es cocina, el asambleísmo populachero está de baja”

Mario Gálvez
Jorge Burgos, ex-ministro del Interior

El ex ministro del Interior y de Defensa en el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, Jorge Burgos Varela, defiende el sistema acordado por el Gobierno y los partidos políticos, de trasladar al Congreso las negociaciones para diseñar el sistema que derivará en una nueva propuesta constitucional. Y dice que el Gobierno debe dedicarse a conducir: “Esta semana, en materia de orden público, ha sido desastrosa”.


­¿Cuál debe ser el cronograma del trabajo por la nueva propuesta constitucional?

-Uno que contenga normas procesales de forma y fondo, que dé certezas a la ciudadanía y, por cierto, supere los errores de la reciente y mala experiencia. En esta tarea, privilegio la calidad que el apuro atolondrado.

-¿Debe haber un plebiscito de entrada y de salida o solo plebiscito de salida?

-Solo de salida, con el mismo padrón del 4 de septiembre.

¿Está por hacer una nueva elección de convencionales?

 -Honestamente, me gustaría que el congreso recupere su potestad constituyente plena, como ocurre en tantas democracias desarrolladas, de esas que hay que mirar como buenos ejemplos. Pero, estoy consciente que ello choca con la baja confianza ciudadana que posee nuestro parlamento, lo que hace prácticamente imposible que se dé lo que me gustaría.

¿Deben considerarse escaños reservados y cómo se asegura que la participación de los independientes pueda ser un real aporte?

-Escaños reservados supra numerarios, solo proporcionales a la real participación. Independientes, deben ser elegidos bajo las reglas de la ley electoral vigente y no bajo condiciones jurídicas especiales, como erróneamente se legisló para la convención fracasada.

-¿Qué le parece que el Gobierno se haya alejado del trabajo de la propuesta constitucional y lo haya dejado radicado en el Congreso?

-Me parece que es lo prudente y ojalá sea más que un titular. El gobierno debe conducir y en ello está muy al debe. Esta semana, en materia de orden público, ha sido desastrosa.

-Hay críticas de sectores que señalan que nuevamente estamos frente “a una cocina” de los partidos políticos, ¿cómo se soluciona esta desconfianza ciudadana?

 -La discusión en el Congreso no es cocina, es la esencia de la representación. El asambleísmo populachero está de baja.

-Hay un texto sobre trabajo constitucional diseñado por senadores PS y PPD. ¿Está de acuerdo con el itinerario, que parte con la elección de convencionales en noviembre?

 -Me parece que el texto del PS -PPD es un buen insumo para la discusión que se inicia el próximo lunes en el congreso. Me llama la atención la “quitada de piso” que le hizo la presidenta del PS.

-¿Está de acuerdo en que debe considerarse la participación de expertos?

-El nombre “expertos” no me seduce mucho. Yo hablaría de un Consejo Asesor, con un buen sistema de designación, con criterios de representación política, que asesore, proponga textos y que reemplace la contratación directa de los convencionales, que resultó ser una agencia de favores y cercanías ideológicas en muchos casos.

-El Presidente Lagos ha dicho que no es necesario comenzar de cero, ¿está de acuerdo?

-Estoy de acuerdo con el Presidente Lagos. Ojalá los ex Presidentes pudieran ser una especie de primus inter pares de un consejo asesor. Hay que evitar los riesgos procesales y de fondo de la tesis de la hoja en blanco. Hay que tener a la vista nuestra historia constitucional. Allí hay muchas virtudes y también defectos, tomar las primeras y descartar los segundos es el desafío.

 ¿Cuál sería el plazo prudente para tener un nuevo texto y someterlo a aprobación o rechazo de la ciudadanía?

 -Me parece que, con convención, lo razonable es pensar en el último trimestre del 2023 para el referéndum de salida.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Marzo 19, 2025

Jorge Quiroz y respuesta a Boric por crecimiento del 2,6%: “Cada quien celebra lo que puede”

Jorge Quiroz, economista de Quiroz y Asociados, señaló en 2024 que se requeriría un milagro económico para crecer en torno al 2,6% del PIB, como finalmente ocurrió. Boric ironizó con la frase de Quiroz a través de la red social X. En esta entrevista su respuesta.

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.

Marcelo Soto

Marzo 18, 2025

Sergio Muñoz Riveros: “El PC se salvó de la decadencia definitiva gracias al Estado”

El académico de la USS, escritor y columnista, Sergio Muñoz Riveros, analiza las discrepancias entre el PC y el Presidente Boric. “El bloque que está en el gobierno no sobrevivirá a la salida de Boric de La Moneda”, dice

Marcelo Soto

Marzo 14, 2025

Paola Assael y caso Cariola: “La victimización se percibe como una estrategia para eludir a la justicia”

La socia fundadora de Black & White, Paola Assael, analiza el caso de Karol Cariola, cuya casa fue allanada horas después de dar a luz a su primer hijo. La diputada, que se encontraba en un hospital, es investigada por un posible tráfico de influencias con un empresario chino. Ella acusó violencia de género en […]

Marcelo Soto

Marzo 12, 2025

Roberto Izikson: “Con Kast, Matthei y Kaiser, es probable que la derecha llegue segunda en primera vuelta”

El gerente general de Cadem, Roberto Izikson, dice que es un error que el gobierno niegue ser un pato cojo. Y afirma que llevar tres candidatos complica a la oposición.