“Que se sincere la izquierda y diga si te quiere quitar la plata, recordarle a la gente que el dinero es de ellos y que hay un alto peligro que se los confisquen”, afirma el diputado de la UDI, quien sostiene que su iniciativa -que contribuyó a derribar este jueves la bolsa, cuando se sumó Pamela Jiles- es voluntaria y que permite depositar los fondos retirados a un fondo mutuo.
¿Cuál es el sentido de su propuesta? Aparece como muy contradictorio que un diputado de la centroderecha la haga.
En la campaña que recién tuvimos, de alcaldes, concejales, la gente se nos acercaba y nos decía: “Diputado, estoy nervioso, estoy con dolor de guata, no sé qué va a pasar con mis ahorros previsionales. Me los van a quitar, me los van a expropiar, me los van a nacionalizar”. Y la respuesta de uno, lamentablemente, era no sé, no te puedo garantizar nada. Eso lo va a decidir la Convención Constitucional, el futuro parlamento, el futuro Presidente. Después, ver que las ayudas sociales del Presidente aumentan, 11 mil millones de dólares en 4 meses, y que salen diputados oficialistas y de oposición diciendo vamos por el cuarto retiro. Los candidatos presidenciales de la izquierda, Daniel Jadue y Yasna Provoste, hablan de nacionalización, de expropiación. Todos los videos de Jadue desde abril de 2021 hacia atrás dice que va a expropiar, en los de abril de 2021 hacia adelante dice que no… Si tú le crees a este nuevo Jadue no saques la plata, mi proyecto es voluntario.
¿Cuáles son los aspectos técnicos de la iniciativa?
Mi propuesta va ayudar a cambiar la plata de bolsillo para tenerla a buen resguardo. Igual que cuando te subes al metro y uno cambia la billetera para el bolsillo de adelante para que no se la roben. Que puedas sacar tus fondos de la cuenta obligatoria, meterla a un ahorro voluntario, una cuenta dos, un fondo mutuo con un gran premio en impuestos para que no te lo gastes. El proyecto no va a apuntado a que tú gastes la plata si no que a que la ahorres. Con eso salvas el mercado de capitales, salvas ese colchón necesario para que la economía funcione.
Su propuesta tuvo consecuencias, como la caída de la Bolsa. ¿No debió haber sido más conversada? Uno de los problemas de su sector es la falta de coordinación.
Uno empieza a desesperarse un poco. ¿Si yo le hubiera preguntado a Cristián Larroulet habría dicho que sí? Al final uno que ve que se nos está pasando por encima la ola, que los fondos previsionales se están drenando. Y yo le voy a permitir a Pamela Jiles sacar 10% al mes de aquí hasta diciembre, porque eso es lo que está ocurriendo. ¿Íbamos a quedarnos inertes ante eso? Yo creí, y sostengo, que era mejor patear el tablero de una vez por todas, que se sincere la izquierda y diga si quiere quitar la plata, recordarle a la gente que el dinero es de ellos y que hay un alto peligro que se los confisquen.
¿Qué recepción ha tenido en la coalición y el gobierno?
Ha sido bastante impresionante el apoyo de varios diputados no solo de mi bancada, sino también de otras. El gobierno te dice que es una medida complicada por todas las incertidumbres que provoca, yo les contesto que la incertidumbre ya estaba, que venía dolorosamente mes a mes. Prefiero hacer una operación a tajo abierto una vez y terminar, cerrar esta puerta, obligar a la izquierda y la centroizquierda, porque Yasna Provoste habla de nacionalización, a explicar sus verdaderas intenciones y decirle a la gente transparentemente “quieren el botín, necesitan el botín para empezar su sistema de reparto”.
¿Cuándo va a presentar el proyecto?
Dentro de los próximos 5 días, estoy en este momento reunido con expertos viendo la redacción, con abogados, economistas, con gente que colaboró con el gobierno en tiempos anteriores.
¿Qué apoyos tiene en tu partido?
No quiero mencionar los nombres todavía porque eso se hace cuando ya te han firmado el texto, pero a la idea varios se han mostrado abiertos. Los diputados (Álvaro) Carter, (Sergio) Bobadilla, (Cristián) Labbé, varios se han mostrado abiertos. También el diputado Diego Shalper me ha ofrecido firmar el proyecto por las cosas que le contado y así muchos otros.
¿No le preocupa los efectos que tuvo su iniciativa en la bolsa?
Evidentemente que sí, y estoy preocupado por los ahorros de las personas, pero la muerte lenta y sin que nos diéramos cuenta era peor.
Nancy Yánez representa a la perfección ese mundo que demostró ser minoría en el plebiscito, pero que sigue siendo un referente intelectual, una sensibilidad que solía criticar instituciones tan coloniales y vetustas como el Tribunal Constitucional que ella preside.
El timonel republicano Arturo Squella aborda los conflictos con Chile Vamos y señala que una “diferencia importante es que ellos optaron por un Estado Social y nosotros nos mantenemos firmes defendiendo la subsidariedad”. Y atribuye las dificultades entre los dos conglomerados “a la resistencia de algunos a aceptar que hoy hay más jugadores en la […]
Ávila partió este martes a un encuentro en Colombia. Se trató de la misma semana en que él, mientras hablaba de los retos de su gestión en Bogotá, se sucedían las críticas al Mineduc por el cierre de colegios en Playa Ancha por un narco funeral y la grave riña en un colegio Puente Alto, […]
Informes internos indican que este año grupos violentistas y anarquistas estarían organizando acciones de mayor impacto dado que este año se cumplen 50 años del golpe. Como suele suceder, los actos se realizarían a partir del martes 28 de marzo y se extenderían hasta el miércoles 29. La planificación de estos grupos, los mismos que […]
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]