Agosto 9, 2024

Jeannette Jara (PC) en modo de campaña: la arenga de la ministra a la izquierda y sus críticas a la transición

Manuel Izquierdo P.
Imagen: Agencia Uno.

Es un secreto a voces en La Moneda que la ministra del Trabajo dejaría el gabinete en noviembre para postular como diputada o senadora. Este jueves llegó a la Casa Central de la Universidad de Chile para presentar el libro “Imaginar el Futuro. La izquierda en una nueva época”. Entre los presentes estuvieron Irina Karamanos; el delegado presidencial Gonzalo Durán; la mano derecha de Bachelet en su fundación, Eolo Díaz-Tendero; y Fernando Atria, entre otros. En su discurso, Jara dijo que “el neoliberalismo no solamente fue una instalación económica, sino también cultural, y eso se expresa en el individualismo y la práctica política”.


Qué observar. El entorno de Jara han transmitido que la ministra tiene sus días contados en el Gobierno. En noviembre deben salir del Ejecutivo las autoridades que decidan postular al Parlamento para las elecciones de 2025. El nombre de la titular del Trabajo se menciona para reemplazar a Karol Cariola como diputada por Santiago, ya que cumple tres periodos en la Cámara y apuesta por saltar al Senado representando a Valparaíso. En el partido también se ha evaluado a Jara para postular a la Cámara Alta por la región de Atacama.

  • Este jueves, Jeannette Jara fue una de las invitadas a presentar el libro “Imaginar el futuro. La izquierda en una nueva época”, editado por Manuel Antonio Garretón y Eugenio Rivera, que aborda las claves del nuevo ideario del sector, sus aspectos políticos, sociales y económicos.
  • La publicación contiene capítulos escritos por autores como Fernando Atria —quien deslizó duras críticas al Frente Amplio—, Osvaldo Torres, Libertad Vidal, Rodrigo Astorga, Gitte Cullmann y Valeska Naranjo.
  • En el evento estuvieron presentes figuras como la ex primera dama Irina Karamanos (FA) y el delegado presidencial metropolitano Gonzalo Durán (FA), que escucharon la intervención de la ministra cargada de un tono político o campañero —como dijeron algunos de los presentes—. Durante su discurso entregó sus principales reflexiones sobre el presente de la izquierda.
  • Según Jeannette Jara, es necesario repensar “cómo empezamos a interpretar estos procesos con la madurez necesaria para enfrentar los cambios que debiésemos promover hacia adelante con un diagnóstico de lo ocurrido y de cómo esto puede revertirse en el futuro”.
  • “En el proceso que vivimos hay un elemento político reivindicativo que había estado mucho tiempo presente en la izquierda chilena (…). La petición por tener una nueva Constitución en nuestro país, que surgiera en democracia y que tuviera los elementos fundantes de un Estado social, de bienestar y de derechos, vienen desde el mismo día en que esto se empezó a discutir en 1978”, sostuvo.

El dardo a la transición. En el salón Eloísa Díaz de la Universidad de Chile, la ministra del Trabajo afirmó que el fracaso de ambos procesos constituyentes “nos tienen que llamar a una reflexión profunda a todos nosotros, una reflexión muy seria”.

  • “Este fue un momentum al que costó mucho llegar, que se generó a partir del ciclo de movilizaciones que se aceleraron en 2011, y que viene de problemas a la base irresolutos de la época de la transición, como pensiones, salud y vivienda, a lo que se suman nuevas demandas desde el feminismo o el ecologismo”, señaló.
  • La secretaria de Estado apuntó que en la situación influyó también el estancamiento económico y el sobreendeudamiento, que tuvieron “efectos directos en la población”.
  • “El estallido social, como plantean muchos autores, se produce desde la ciudadanía y desemboca en una movilización social que interpela todo el sistema político, y tiene una conducción a través de un proceso constituyente que termina trunco es algo que debe ser es parte de la reflexión que nos debe convocar con mucha madurez (…). El ciclo requiere un análisis descarnado”, dijo.
  • Para Jara, “la responsabilidad que tenemos desde las tres izquierdas —el FA, el PC y la ex Concertación— es hacer un esfuerzo, no sólo testimonial, sino en la práctica, de avanzar y no destruirse en el camino, porque el neoliberalismo no solamente fue una instalación económica, sino también cultural, y eso se expresa en el individualismo y la práctica política”.

La amenaza de la ultraderecha. A juicio de Jeannette Jara, “este ha sido un proceso bien difícil. Estuvimos bien cerca de que las fuerzas más de ultraderecha que estuvieron en este segundo proceso constituyente pudieran haber avanzado”.

  • “El rol de la desinformación, de las fake news, la instalación de ciertas conductas adecuadas, la inhibición de las actorías políticas frente a algunos movimientos sociales o de independientes, la interpelación a los que vienen de una tradición militante versus los que emergían como un correlato antagónico en esta fractura entre sociedad y políticos, produjo demasiadas consecuencias”, agregó.
  • “Aquí hay una ultraderecha que está amenazando no sólo en Chile, hemos visto lo que ha pasado en otros países —sin más, Francia—. Y ese sonar de campanas, ese tilín, no tiene que hacer algún sentido, compañeras y compañeros. Nosotros creemos que nuestro proyecto político es el mejor para el país y, para eso, tenemos que luchar para ser mayoría, no sólo política sino social y cultural”, arengó con fuerza.

El sentido de clase. La ministra aseguró que en el sector existen elementos comunes, y destacó que “la izquierda existe con un sentido de clase. Puede haber muchos elementos programáticos, demandas sociales, banderas, contingencias, que nos pueden motivar en ciertos momentos, pero la perspectiva de clase es algo que no puede dejar de estar presente”.

  • “Debiésemos trabajar profundamente en una vocación de mayoría (…), en un momento donde lo que más hay en el Congreso Nacional y en la política es fragmentación, hay que hacer el esfuerzo de sumar y no fragmentar”, agregó.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Enero 14, 2025

Reforma de pensiones: Gobierno y oposición apuntan a lograr un acuerdo global tras tensas negociaciones por indicaciones

Imágenes: Agencia Uno.

Por segundo día consecutivo, el ingreso de las indicaciones a la reforma de pensiones fue postergado, y las enmiendas se presentarían este miércoles. Las negociaciones se traban en temas como el bono para mujeres y la cotización adicional, mientras senadoras presionan por cambios clave. El Gobierno se juega sus últimas cartas para sacar adelante una […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 14, 2025

Trasfondo: Cómo analiza el comando de Evelyn Matthei la irrupción de Kaiser en las encuestas presidenciales

Imágenes: Agencia Uno.

“No existen los rivales pequeños”, comentan recurrentemente en el comando de la exalcaldesa de Providencia, donde han observado con atención el escenario presidencial de la oposición. En el entorno de Matthei aseguran que no hay inquietud por el desempeño de Kaiser, y que el principal afectado por su alza en las encuestas es Kast.

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Lo que hay detrás de la pugna entre Valencia y el gobierno por recorte al presupuesto del Ministerio Público

El fiscal nacional Ángel Valencia asistió a la cuenta pública de los fiscales metropolitanos

El Fiscal Nacional señaló que el recorte de $7 mil millones a la institución afectará la calidad de las investigaciones, la realización de peritajes y la utilización de softwares y que se contradice con el foco en temas de seguridad del gobierno. Desde La Moneda responden que el ajuste presupuestario fue acordado de forma transversal […]

Ex-Ante

Enero 14, 2025

Pensiones: Gobierno retrasa nuevamente ingreso de indicaciones (y por qué peligra el acuerdo)

Comisión del Trabajo del Senado (Crédito: Senado)

El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]

Profesor Derecho Civil U. de Chile y profesor Derecho Civil UC

Enero 14, 2025

Análisis jurídico: Contrato de compraventa de la casa del expresidente Allende. Por Álvaro Ortúzar y Cristián Boetsch

La invocación de la buena fe en el caso no tiene cabida. Fuera de que “nadie puede alegar la ignorancia de la ley” (art. 8 CC), la buena fe no ampara el error inexcusable; y en el caso concreto, la excusa sería que la Senadora y la Ministra desconocen las prohibiciones que les impone la […]