Abril 12, 2023

Iván Poduje: “Hay demasiada gente muy afectada por la barbarie que se vivió en Plaza Baquedano como para honrarla con un memorial”

Marcelo Soto

Arquitecto, urbanista y columnista, docente de la Universidad de Stanford en el programa Overseas y socio fundador de la oficina de urbanismo Atisba, Iván Poduje publicó el libro Siete Kabezas, crónica urbana del estallido social. En esta entrevista critica la propuesta de un memorial del 18-O. “Si el gobierno insiste en levantar un memorial en un lugar que nació de la violencia, y que simboliza lo peor del estallido, esa acción volverá a dividirnos y abrirá aún más la grieta, que es justo lo contrario a lo que necesitamos”.


-Autoridades como Claudio Orrego y Evelyn Matthei anunciaron la reapertura de la entrada a Metro Baquedano a mediados de año. A la vez se habló de un memorial por el estallido social. ¿Te parece una buena idea?

-Me parece una pésima idea, inadecuada con el clima de inseguridad que estamos viviendo. Hay demasiada gente muy afectada por la barbarie que se vivió en Plaza Baquedano como para honrarla con un memorial. Sería muy contraproducente, como planteó Ricardo Brodsky en una columna.

-Actualmente el lugar está repleto de murales, flores y consignas. Cuando se ha tratado de limpiar no dura mucho. ¿Qué debe hacerse ahí?

-Debe recuperarse la estación para todas las personas y no solo para aquellas que comulgan con las ideas escritas o rayadas. Desde el 19 de Octubre la estación fue apropiada por un grupo que no dejaba entrar ni recorrerla. Eso es la antítesis de un espacio público, que era el destino original de esa plaza hundida y que debe volver a materializarse.

-Para cualquier tipo de memorial es necesario el permiso del Consejo de Monumentos. ¿Es viable un proyecto como ese?

-Este memorial solo agudizará la polarización, en un momento que el país necesita paz y reconciliación. No olvidemos lo que ocurrió en esta plaza hundida. Turbas intentaron quemar la estación luego de una noticia falsa propagada por políticos como Beatriz Sánchez. Cuando no pudieron entrar la llenaron de bencina. Destruyeron sus pavimentos para usarlos como proyectiles contra carabineros. Arriba de ese foso a dos carabineras le tiraron dos bombas incendiarias en el rostro. Nadie puede honrar con un memorial un lugar tan cargado de violencia, dolor y polarización.

-El subsecretario de DDHH Xavier Altamirano habló de un memorial que recordara a las víctimas. ¿Piensas que pueda convertirse en una monumento al octubrismo?

-Me parecen insólitas las declaraciones del subsecretario. ¿Qué pasa con los derechos humanos de los comerciantes saqueados o los adultos mayores que sufrieron el Baila Pasa? ¿Qué sucede con los derechos humanos de las dos carabineras que les quemaron el rostro o los fieles que perdieron sus templos?

-Matthei pidió que se incluyera todo, incluso las bombas molotov contra Carabineros. Dijo que en el estallido hubo casi 4900 personas heridas, de las cuales 2700 fueron carabineros.

-No estoy de acuerdo con el empate de incluir a las víctimas de lado y lado. Eso solo aumentará la polarización, en un momento que el país requiere seguridad y paz. Nada de ello se conseguirá en un lugar tan cargado de odio, violencia y angustia.

-“La ciudad no es un árbol de Pascua, donde cada quien instale lo que se venga en gana”, dijo Óscar Acuña, a propósito del memorial. ¿Estás de acuerdo?

-Completamente de acuerdo. Si queremos hacer algo que conmemore lo que ocurrió en octubre, debe hacerse bien. En otro lugar, mediante un concurso, con un proceso amplio de participación ciudadana y donde los vecinos jueguen un rol clave, como dijo Ignacio Briones.

-Uno de los mayores afectados son los vecinos. ¿Qué estrategia podría hacerse para rescatar hitos como el edificio Turri, el Teatro U. de Chile y locales emblemáticos como la ex Fuente Alemana y el Prosit?

-Lo primero es repararlos. Pero no basta con recuperar las fachadas. También se deben abrir los locales que cerraron por la violencia, llevándose parte de la historia y la vida de ese lugar. Necesitamos una estrategia para traer de vuelta esas actividades, y una ley que penalice fuertemente a los vándalos en caso que intenten destruirlo todo de nuevo. Como ocurre en todos los países que cuidan su patrimonio.

-¿Crees que el gobierno puede aprovechar este hito para privilegiar un enfoque sobre la historia reciente?

-Todo depende como lo haga. Si el gobierno insiste en levantar un memorial en un lugar que nació de la violencia, y que simboliza lo peor del estallido, esa acción volverá a dividirnos y abrirá aún más la grieta, que es justo lo contrario a lo que necesitamos. Además me parece que cualquier intervención debe traer de vuelta al general Baquedano que fue puesto ahí por el pueblo de Chile. No por sus elites

-La conexión con la Línea 7 abre desafíos urbanos importante. ¿Está preparada la zona para recibir más de 20 mil pasajeros en tránsito?

-Sí, en la medida que se diseñe bien. Me parece que el Proyecto Alameda Providencia tiene ideas que pueden ayudar en este objetivo con la explanada o la unión de los parques. Además debe traer de vuelta a Baquedano y escoger un lugar para honrar lo positivo del estallido y no el lado más oscuro que representa el acceso del Metro a Baquedano.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 13, 2025

Patricio Rojas: “Chile necesita recuperar el sentido de urgencia para volver a crecer”

Patricio Rojas.

El economista Patricio Rojas señala que urge activar proyectos de corto plazo para reactivar la inversión y el empleo. Dice que cualquiera que sea el gobierno que asuma en marzo de 2026 deberá implementar un programa de incentivos para reactivar la inversión.

Vicente Browne R.

Julio 12, 2025

Charles Kimber, de Arauco, y permisología: “Se tiene que hacer un cambio radical para acortar los plazos”

Charles Kimber

A 50 años de la planta de celulosa en Constitución, Charles Kimber -gerente corporativo de Personas y Sustentabilidad de Arauco- repasa el rol que ha tenido en el desarrollo de la ciudad, las perspectivas de inversión en Chile, el avance del proyecto en Brasil y la necesidad de un “cambio radical” en materia de permisos […]

Marcelo Soto

Julio 11, 2025

Rolf Lüders: “Chile tiene poco que ganar y mucho que perder acercándose a los Brics”

Doctorado en Chicago, en 1982 Rolf Lüders asumió como biministro de Economía y Hacienda en plena crisis económica. En el plano docente ha tenido unos 10 mil alumnos en la UC, que le dio el Premio Trayectoria Ingeniería Comercial. En la siguiente entrevista afirma que el acercamiento impulsado por Gabriel Boric a los Brics, liderado […]

Jaime Troncoso R.

Julio 10, 2025

Entrevista a Jorge Quiroz, coordinador económico de Kast: “Proponemos un despegue sin complejos”

Jorge Quiroz y José Antonio Kast.

Jorge Quiroz asumió la coordinación económica del programa de Gobierno del candidato del Partido Republicano, José Antonio Kast. En su primera entrevista en el cargo, Quiroz recalca la urgencia y los pilares de la propuesta de Kast que busca “el despegue” de Chile tras más de 10 años de decadencia económica.

Una alianza con Pivotes

Julio 10, 2025

Soledad Arellano y desempleo: “Tenemos que mirar qué es lo que ha pasado con los costos laborales”

La vicerrectora académica y de Investigación de la Universidad Adolfo Ibáñez, Soledad Arellano conversa con En Foco, el programa del centro de incidencia pública Pivotes, sobre El Puente, la iniciativa que convocó a un grupo de economistas para delinear propuestas para retomar el crecimiento en Chile. En ese marco, alerta sobre la propuesta de “salario […]