Abril 12, 2023

Iván Poduje: “Hay demasiada gente muy afectada por la barbarie que se vivió en Plaza Baquedano como para honrarla con un memorial”

Marcelo Soto

Arquitecto, urbanista y columnista, docente de la Universidad de Stanford en el programa Overseas y socio fundador de la oficina de urbanismo Atisba, Iván Poduje publicó el libro Siete Kabezas, crónica urbana del estallido social. En esta entrevista critica la propuesta de un memorial del 18-O. “Si el gobierno insiste en levantar un memorial en un lugar que nació de la violencia, y que simboliza lo peor del estallido, esa acción volverá a dividirnos y abrirá aún más la grieta, que es justo lo contrario a lo que necesitamos”.


-Autoridades como Claudio Orrego y Evelyn Matthei anunciaron la reapertura de la entrada a Metro Baquedano a mediados de año. A la vez se habló de un memorial por el estallido social. ¿Te parece una buena idea?

-Me parece una pésima idea, inadecuada con el clima de inseguridad que estamos viviendo. Hay demasiada gente muy afectada por la barbarie que se vivió en Plaza Baquedano como para honrarla con un memorial. Sería muy contraproducente, como planteó Ricardo Brodsky en una columna.

-Actualmente el lugar está repleto de murales, flores y consignas. Cuando se ha tratado de limpiar no dura mucho. ¿Qué debe hacerse ahí?

-Debe recuperarse la estación para todas las personas y no solo para aquellas que comulgan con las ideas escritas o rayadas. Desde el 19 de Octubre la estación fue apropiada por un grupo que no dejaba entrar ni recorrerla. Eso es la antítesis de un espacio público, que era el destino original de esa plaza hundida y que debe volver a materializarse.

-Para cualquier tipo de memorial es necesario el permiso del Consejo de Monumentos. ¿Es viable un proyecto como ese?

-Este memorial solo agudizará la polarización, en un momento que el país necesita paz y reconciliación. No olvidemos lo que ocurrió en esta plaza hundida. Turbas intentaron quemar la estación luego de una noticia falsa propagada por políticos como Beatriz Sánchez. Cuando no pudieron entrar la llenaron de bencina. Destruyeron sus pavimentos para usarlos como proyectiles contra carabineros. Arriba de ese foso a dos carabineras le tiraron dos bombas incendiarias en el rostro. Nadie puede honrar con un memorial un lugar tan cargado de violencia, dolor y polarización.

-El subsecretario de DDHH Xavier Altamirano habló de un memorial que recordara a las víctimas. ¿Piensas que pueda convertirse en una monumento al octubrismo?

-Me parecen insólitas las declaraciones del subsecretario. ¿Qué pasa con los derechos humanos de los comerciantes saqueados o los adultos mayores que sufrieron el Baila Pasa? ¿Qué sucede con los derechos humanos de las dos carabineras que les quemaron el rostro o los fieles que perdieron sus templos?

-Matthei pidió que se incluyera todo, incluso las bombas molotov contra Carabineros. Dijo que en el estallido hubo casi 4900 personas heridas, de las cuales 2700 fueron carabineros.

-No estoy de acuerdo con el empate de incluir a las víctimas de lado y lado. Eso solo aumentará la polarización, en un momento que el país requiere seguridad y paz. Nada de ello se conseguirá en un lugar tan cargado de odio, violencia y angustia.

-“La ciudad no es un árbol de Pascua, donde cada quien instale lo que se venga en gana”, dijo Óscar Acuña, a propósito del memorial. ¿Estás de acuerdo?

-Completamente de acuerdo. Si queremos hacer algo que conmemore lo que ocurrió en octubre, debe hacerse bien. En otro lugar, mediante un concurso, con un proceso amplio de participación ciudadana y donde los vecinos jueguen un rol clave, como dijo Ignacio Briones.

-Uno de los mayores afectados son los vecinos. ¿Qué estrategia podría hacerse para rescatar hitos como el edificio Turri, el Teatro U. de Chile y locales emblemáticos como la ex Fuente Alemana y el Prosit?

-Lo primero es repararlos. Pero no basta con recuperar las fachadas. También se deben abrir los locales que cerraron por la violencia, llevándose parte de la historia y la vida de ese lugar. Necesitamos una estrategia para traer de vuelta esas actividades, y una ley que penalice fuertemente a los vándalos en caso que intenten destruirlo todo de nuevo. Como ocurre en todos los países que cuidan su patrimonio.

-¿Crees que el gobierno puede aprovechar este hito para privilegiar un enfoque sobre la historia reciente?

-Todo depende como lo haga. Si el gobierno insiste en levantar un memorial en un lugar que nació de la violencia, y que simboliza lo peor del estallido, esa acción volverá a dividirnos y abrirá aún más la grieta, que es justo lo contrario a lo que necesitamos. Además me parece que cualquier intervención debe traer de vuelta al general Baquedano que fue puesto ahí por el pueblo de Chile. No por sus elites

-La conexión con la Línea 7 abre desafíos urbanos importante. ¿Está preparada la zona para recibir más de 20 mil pasajeros en tránsito?

-Sí, en la medida que se diseñe bien. Me parece que el Proyecto Alameda Providencia tiene ideas que pueden ayudar en este objetivo con la explanada o la unión de los parques. Además debe traer de vuelta a Baquedano y escoger un lugar para honrar lo positivo del estallido y no el lado más oscuro que representa el acceso del Metro a Baquedano.

Para seguir leyendo entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Manuel Izquierdo P.

Abril 18, 2025

Gonzalo Müller y primarias de Chile Vamos: “Resuelve ansiedades en torno a la campaña de Matthei”

El director del Centro de Políticas Públicas UDD, Gonzalo Müller, analiza la posibilidad de que Matthei compita en primarias con Carter, Chahuán y Cruz-Coke. “Con primarias, se ve forzada a formar un comando, tener un jefe de campaña, armar equipos y desplegarlos”, plantea. Respecto a los dichos de la candidata, sostuvo que “los partidos la […]

Jaime Troncoso R.

Abril 18, 2025

José Manuel Silva de LarrainVial: “La recomendación en tiempos de crisis es la prudencia”

José Manuel Silva, director de inversiones de LarrainVial Asset Management.

El director de inversiones de LarrainVial Asset Management, José Manuel Silva, advierte que estamos en presencia de profundas transformaciones en la economía mundial. Desde el proteccionismo de Donald Trump hasta el ascenso de China como superpotencia, lo que para Silva plantea desafíos y oportunidades para Chile.

Jaime Troncoso R.

Abril 14, 2025

Joaquín Lavín: “Las tierras raras son una herramienta de negociación muy poderosa con EE.UU.”

China detuvo las exportaciones de metales especiales a EEUU en el marco de la guerra comercial, lo que abre una oportunidad para Chile en el mercado global de tierras raras, un mineral crítico para los automóviles eléctricos. Joaquín Lavín, director del Instituto de Emprendimiento UDD, señala que el país podría aprovechar este escenario si avanza […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 13, 2025

Historiador Alfredo Riquelme sobre Jeannette Jara: “Su principal debilidad es la reiteración de afirmaciones inverosímiles acerca de Cuba”

El historiador y académico UC, estudioso de la izquierda chilena y sus vínculos internacionales, analiza la proclamación de la exministra del Trabajo como candidata presidencial del PC. A su juicio, el hecho traerá un rebaraje en las facciones del PC y refleja un “espaldarazo a la práctica política realista y gradualista asumida por Boric”.

Marcelo Soto

Abril 13, 2025

Philippe Sands y su investigación sobre Pinochet y Walter Rauff: “Mi estilo en el libro es no juzgar a nadie”

Admirador de Chile y de su cultura, el abogado y escritor británico Philippe Sands ha visitado varias veces el país. Le ofrecieron defender a Pinochet en 1998, pero terminó en el otro bando. Gracias a su amplio conocimiento, publicó recientemente un libro, Calle Londres 38 (Anagrama) que vincula las vidas de Pinochet y el criminal […]