-¿Qué te pareció la apuesta de Boric por los trenes en la cuenta pública? ¿Es una opción realista o suele usarse en términos demagógicos?
– A estas alturas es una tradición incluir los trenes. Todos los Presidentes lo hacen en alguna cuenta y los proyectos son los mismos desde hace cuatro gobiernos. El problema es que no concretan. Es hora de pasar de los anuncios de trenes a las obras
-Uno de los proyectos estrella es el tren Valparaíso-Santiago, una promesa largamente esperada y sin resultados concretos hasta ahora. ¿Cuáles serían las consecuencias urbanas de un proyecto de esta naturaleza? ¿Va en la dirección correcta?
-El tren Santiago Valparaíso es un proyecto clave para el desarrollo de ambas áreas metropolitanas. Descongestiona una ruta colapsada, acerca el mar a Santiago y los servicios a Valparaíso. Favorece la descentralización de empleos y viviendas y puede ser una potente palanca para el turismo de costa y patrimonio
-El actual ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, sin embargo, dijo que primero había que estudiar la rentabilidad social. Y el ex presidente de EFE, Pedro Pablo Errázuriz, señaló que implicaría un subsidio gigantesco, de 250 millones de dólares al año. ¿Se justifica el gasto?
-Me llama la atención la repentina preocupación de Muñoz y Errázuriz por la rentabilidad social, considerando que ambos son firmes partidarios del Transantiago que se destaca por gastar plata sin control ni medición de beneficios. El ministro Muñoz debiera abocarse a reducir evasión de Transantiago y dejarle el tren al MOP, que es la entidad a cargo.
–La ruta Santiago-Valparaíso está bastante cubierta por buses y autos. Es habitual que haya tacos. ¿Crees que la gente dejaría de usarlos y estaría dispuesta a pagar mucho más por un pasaje de tren? Sin mencionar los tiempos de traslado para llegar a la estación respectiva.
– La Ruta 68 esta colapsada en los accesos a las ciudades , lo que alarga tiempos de viaje de autos y buses. Si el tren se conecta fácil con Metro y Merval, puede ser una opción mas que atractiva para estos usuarios. A ello debemos sumar la carga, que genera ingresos y todos los beneficios derivados de la descontaminación y la descentralización
-Se han hecho estudios sobre la rentabilidad de grandes proyectos ferroviarios como los trenes rápidos de España (obviamente muchos más caros que la propuesta chilena), concluyendo que sus costos son mayores a los beneficios. Salvando las distancias, ¿te parece un enfoque correcto para medir este tipo de inversiones?
– Es fundamental evaluar la rentabilidad social de proyectos que reciben recursos públicos. En Chile se hace -salvo en Transantiago-, pero las metodologías están obsoletas. Hace 30 años que el principal criterio es el ahorro de tiempo de viaje. Se subestima el beneficio ambiental, la reducción de accidentes o el efecto del tren para descentralizar viviendas y empleos. Tampoco se mide su beneficio en turismo.
-¿Se echaron de menos temas urbanos y de rescate de la ciudad en el discurso del Presidente Gabriel Boric?
– Me pareció muy positiva la inclusión del tema de vivienda social reconociendo que estamos en una crisis. También valoro el anuncio de reforzar el banco de suelos fiscales e incorporar terrenos de FFAA. Hay mucho por hacer ahí. Faltó alguna medida para recuperar barrios afectados por violencia y vandalismo.
Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.
El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.
El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]
El economista de Econsult, Gonzalo Sanhueza, asegura que Chile enfrenta un momento crítico. El ex integrante del Consejo Fiscal Autónomo, sostiene que “necesitamos ajustes significativos en el gasto público y reformas estructurales que fortalezcan nuestra credibilidad fiscal”.
El abogado Jorge Bofill no solo es conocido como uno de más prestigiosos litigantes en Chile, sino que también por sus punzantes análisis sobre la actualidad nacional. Hoy, los temas que más le preocupan son la consolidación de las bandas de crimen organizado y la irrupción de una extrema derecha que gane espacios con un discurso […]