-En las encuestas aparece muy mal valorado el poder judicial. ¿Cuál es tu visión panorámica sobre el problema?
-Es preocupante el lugar que ocupa el Poder Judicial en las encuestas. Que la ciudadanía tenga una mala percepción afecta la legitimidad de sus resoluciones. Porque el Poder Judicial necesita respaldo y acatamiento voluntario de la gente. Y eso se hace desde el respeto.
-¿Eso no se está dando ahora?
-Desgraciadamente la opinión que la gente tiene del Poder Judicial está muy vinculada a la crisis de seguridad que estamos viviendo. Se ha transformado en un lugar común decir que el Poder Judicial, por sus criterios garantistas, mantiene la puerta giratoria y es culpable de lo que está pasando en materia de seguridad.
-Ese lugar común, ¿lo has visto en el discurso de la oposición o del Gobierno?
-Lo que uno ve es un poquito un tironeo. No han ayudado las discusiones que se han visto en los últimos tiempos respecto del involucramiento de algunos ministros de la Corte Suprema en casos muy discutibles. A la gente le parece que todos los magistrados participan de manera cuestionable en esos asuntos. Y eso afecta la imagen de la Corte Suprema.
-Hay varios jueces de la Corte Suprema que están en el Comité de Ética. ¿Qué te parece a ti esa realidad?
-Primero, es inédito. Son cinco o seis los ministros que están siendo observados por el Comité de Ética. Es una cuestión de verdad muy preocupante. Desde la dictadura que la imagen del Poder judicial no era tan mala. En esa época el poder judicial le prestaba a la dictadura un respaldo absoluto, casi un manto de complicidad.
-¿Qué te parecieron las declaraciones del presidente Gabriel Boric sobre el Caso Audios?
-Él cometió un error. Porque se transformó, involuntariamente, en un auxiliar de la defensa, que ha esgrimido que Luis Hermosilla estaría siendo objeto de una persecución política. Cuando el presidente y sus ministros se involucran en la discusión, la opinión pública le da la razón a la defensa. En segundo lugar, es una frase desafortunada y muy cercana a afectar la separación de poderes en Chile. En tercer lugar, el Presidente en una frase dilapidó el trabajo que llevaba haciendo durante todo un año.
-¿En qué sentido?
-Porque durante todo un año él ha estado tratando de cambiar la imagen con la que llegó al poder. Todos nos preguntamos hoy día quién es Gabriel Boric. Y quién va a ser cuando deje el gobierno. ¿Va a ser esta persona mesurada que ha ido avanzando lentamente en comprender que la democracia es un sistema de acuerdos? ¿O va a volver a ser el agitador ex diputado Boric que andaba con fotos del asesinato de Jaime Guzmán o con el Perro Matapacos?
Sus declaraciones sobre Hermosilla dieron la impresión de que lo que habita dentro de él no es otra cosa que el diputado Boric. Y eso va a tener consecuencias.
-Como ex ministro de Justicia, ¿qué te parece lo que está pasando con el Caso Audios?
-Es un caso muy escandaloso, pero la gente distingue. Luis Hermosilla pasó de ser un abogado muy destacado de la plaza, con mucha influencia, con una cartera de clientes de verdad envidiable, participando en prácticamente todos los juicios más grandes del país, a terminar convertido en un paria.
-Hoy es 4 de septiembre. ¿Qué significa para ti esa fecha?
-Primero, un gran sentimiento de satisfacción personal y colectiva. Gracias al trabajo de mucha gente se logró parar ese desborde, que fue el último remezón del 18 de octubre. O del octubrismo en general. Y eso permitió que Chile se estabilizara.
Sobre lo que deja, tengo la impresión de que es un nuevo comienzo en la política chilena. Claramente es una grieta que divide a quienes estuvieron por el apruebo de quienes estuvimos por el rechazo. En el apruebo faltó una genuina vocación democrática. Y eso hace muy difícil que uno vea la posibilidad de volver a caminar juntos.
-La expresidenta Michelle Bachelet está subiendo en las encuestas, pero hoy la mejor posicionada es Evelyn Matthei. ¿En qué posición se define Amarillos?
-El tema de los candidatos todavía está verde. Nosotros no vemos ninguna posibilidad de estar en una coalición que incorpore a lo que fueron las fuerzas de la primera línea, la lista del pueblo, el Frente Amplio, el Partido Comunista. Para nosotros claramente están fuera de nuestras posibilidades de alianza.
-Tú trabajaste con Bachelet, ¿qué te parece que ella sea la única carta potente de la izquierda?
-La visibilidad de la Presidenta Bachelet en la política me parece absolutamente normal. Fue presidenta de la República dos veces. Pero además de eso tuvo una carrera en el exterior muy destacada. Por lo tanto, ella está en la retina de todos los chilenos. Ahora, en la política tiene un perfil muy izquierdista y su respaldo no pasa del apoyo de la izquierda en el arco político chileno. Para su fortuna, ella ahora está alejada de la contingencia. Si es candidata los chilenos van a enjuiciar lo que hizo en sus dos gobiernos.
-¿No le ves mucho futuro electoral?
-Mira, en política nunca hay que comerse el postre antes de que lo sirvan. En un año más los candidatos se van a enfrentar al escrutinio de la opinión pública y se van a evaluar los resultados de este gobierno. Chile no es un país caudillista.
-¿En qué lado está Amarillos?
-Fuimos los únicos que asumimos la defensa de la obra de la Concertación, resistiendo el embate muy duro y muy encarnizado del Frente Amplio y del PC. Nosotros, junto al Partido Demócrata, estamos tratando de reconstruir un centro que esté muy abrazado a la democracia representativa, a un sistema de economía abierta.
Lo más probable es que ese centro tenga una figura que compita por la presidencial en una primera etapa; en primaria, en primera vuelta, no lo sé. Todavía es muy temprano para definirlo. Y después de eso veremos políticamente cómo nos podemos alinear. Pero nuestra política tiene bordes. Por la derecha el Partido Republicano. Y por la izquierda tenemos un borde muy rígido con el Frente Amplio y el PC.
Para más entrevistas de Ex-Ante, clic aquí.
Lea también
El estilo y trayectoria de Juan Pablo Hermosilla y cómo manejará los chats que le entregará Fiscalía
Para el ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo, el “liderazgo polarizante” de Donald Trump, que asumió este lunes la presidencia de Estados Unidos “seguramente afectará tanto al comercio global como a las relaciones geopolíticas”. A su juicio, “las políticas proteccionistas, aunque beneficiosas para ciertos sectores de Estados Unidos, dificultarán la cooperación internacional”.
Crimen organizado, crecimiento y disminución de listas de espera son algunas de las prioridades del equipo programático de Matthei, encabezado por Juan Luis Ossa. Este sábado, de manera reservada, el historiador presentó a la UDI el diagnóstico país de la exalcaldesa, detalló las cuatro comisiones en que se enfocará el trabajo de cara a las […]
Los dichos del fiscal Barros reiterando su hipótesis de que tras el crimen estuvo el régimen de Maduro, enredaron a La Moneda. Mientras la vocera optó por una respuesta ajustada al protocolo de las relaciones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial, el subsecretario Cordero adelantó un juicio en una causa abierta. “El Ejecutivo no […]
El oficialismo sería el más contento si la derecha divide su votación en tres, aumentan sus posibilidades de llegar al balotaje con alguno de los escuálidos nombres que circulan. En el entorno de Matthei debería haber sentimientos encontrados: si llegan dos derechas a segunda vuelta, su triunfo está prácticamente asegurado, como le ocurrió a Chirac […]
El exministro del Trabajo, Patricio Melero (UDI), respalda el acuerdo global alcanzado en el Senado para debatir la reforma de pensiones y asegura que afectará positivamente la candidatura de Evelyn Matthei. Sin embargo, expresa sus reparos a la posibilidad de que el Ejecutivo ingrese un proyecto para crear una AFP estatal. “Lo que han hecho […]