Diciembre 2, 2021

Irací Hassler: Lo que hay detrás del giro de la alcaldesa de Santiago frente al comercio ambulante

Jorge Poblete
La alcaldesa Irací Hassler en una cicletada de Apruebo Dignidad, el 28 de agosto. Foto: Agencia Uno.

Tres hechos motivaron que la alcaldesa PC Irací Hassler definiera la situación del barrio Meiggs como crítica y pidiera el desalojo del comercio ambulante realizado este martes por Carabineros: el desvío de recorridos del Transantiago porque los puestos ocupaban la calle, la dificultad de operación de un centro de Salud Familiar y las amenazas a funcionarios. La medida abrió, sin embargo, un flanco para la edil, que en septiembre había anunciado la entrega de hasta mil permisos a comerciantes ambulantes. Vendedores de Meiggs entraron en noviembre al municipio pidiendo que se cumpliera esta promesa.

Qué observar: El publicitado desalojo de comerciantes ambulantes realizado esta semana en el barrio Meiggs —junto a la Estación Central— de la comuna de Santiago, mostró un endurecimiento de la política mostrada en temas de seguridad por la alcaldesa PC Irací Hassler y, a la vez, abrió un flanco para la edil, basado en sus dichos previos sobre este sector, a los que había prometido hasta mil permisos municipales.

  • “Nos parece muy relevante restablecer el orden público. Y es por eso que hemos pedido la colaboración de Carabineros, de la delegación presidencial, del Ministerio del Interior para poder tener un ordenamiento que permita el libre tránsito”, dijo el miércoles 1. “No puede ser que haya personas que se sientan dueñas de un espacio al punto incluso de pedir dinero por aquello”.
  • El 31 julio, tras los destrozos sufridos en locales del barrio Lastarria por turbas de encapuchados que provenían de las protestas de Plaza Baquedano, dijo que “lamentamos profundamente el daño causado al barrio Lastarria”, anunció un plan de reactivación económica local, pero no condenó directamente la violencia que la provocó. Sí, en cambio, pidió al Ministerio del Interior y a Carabineros “cambiar una estrategia de trasladar el conflicto hacia nuestros barrios”.
  • Las opiniones dadas esta semana por la alcaldesa están en sintonía con el panorama más general que vive su sector. Hassler es desde septiembre parte del comando del candidato presidencial de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, —quien, tras los resultados de primera vuelta, donde quedó segundo detrás el postulante del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast—, ha reforzado su mensaje de seguridad pública, buscando atraer votos de centro.

Los mil permisos: Hassler hizo campaña prometiendo “el respeto irrestricto de los Derechos Humanos, la sustentabilidad, el feminismo” y se convirtió en una de las sorpresas de las elecciones del 15 y 16 de mayo al ser elegida alcaldesa con 45 mil votos, un 38,69% de las preferencias, 3 puntos porcentuales por arriba de Felipe Alessandri (RN), que corría por la reelección.

  • El comercio ambulante sólo aparecía como una mención del punto 34 de su programa de gobierno. “Revisar la situación del comercio ambulante informal, mediante mesas de trabajo entre representantes vecinales, organizaciones del comercio y el municipio”, decía el texto.
  • En septiembre, a casi 3 meses de asumir la alcaldía, hizo un anunció sobre la materia. “Acá hay muchas personas que ocupan el espacio público actualmente sin permiso y ésa es la situación que necesitamos cambiar”, dijo. “Observamos que existe un espacio para más de mil permisos en la comuna de Santiago, situación que vamos a estar analizando en cada uno de los barrios para su otorgamiento”.

Explosivo crecimiento del comercio ambulante. El anuncio lo realizó mientras el comercio ambulante crecía en la comuna. Estadísticas de Carabineros mostraban que los casos denunciados por comercio ambulante sin permiso municipal habían sido 1.349 entre enero y septiembre de 2021, contra 589 en igual período del año anterior. Es decir, un 129% más.

  • El mes siguiente, sin embargo, enfrentaría una situación vinculada con comercio ambulante, pero que tenía características particulares. El comercio ambulante en el barrio Meiggs fue calificado en el municipio como una situación crónica y crítica, debido a 3 situaciones: el desvío de 7 recorridos del Transantiago porque los puestos ocupaban la calle; la dificultad de operación de un Centro de Salud Familiar (Cesfam), donde la ambulancia no podía circular entre medio de los toldos levantados, y las amenazas que habrían recibido funcionarios municipales por lo que parecían ser bandas organizadas.
  • El 26 de octubre, la edil subrogante Jeanette Jara envió un oficio al delegado presidencial Emardo Hantelmann, pidiendo el restablecimiento del orden público en el sector.
  • El oficio fue seguido de una carta escrita por Hassler al delegado en noviembre, pidiendo la intervención en el sector, el que sí fue respondido, dando pie al desalojo de 3 cuadras realizado el martes 30 de noviembre.

“Tiene que cumplir lo que prometió”: Las declaraciones realizadas por la alcaldesa en septiembre fueron el antecedente de la protesta que vendedores ambulantes del barrio Meiggs y otros sectores hicieron a mediados de noviembre, afuera del municipio. Llegaron a pedir los permisos municipales prometidos.

  • “Queremos trabajar, no robar”, decía uno de los carteles que levantaban. De acuerdo con una nota difundida el 15 de noviembre por Mega, cerca de 10 entraron al municipio y se retiraron tras unos minutos. “Ella se dirigió a nosotros para que votáramos por ella y la sacáramos, y ahora nos da la espalda. Tiene que cumplir lo que prometió”, dijo uno de los manifestantes.

Ojo con: En el diseño de Hassler en el Caso Meiggs ha tenido un rol clave la directora de seguridad del municipio, Natalia Silva, quien fue coordinadora de estudios del programa Estadio Seguro de la subsecretaría del Interior, durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet.

  • Otras de las medidas que ha adoptado el municipio en esta área ha sido autorizar la compra de 3 retenes móviles por más de $100 millones para llevar a parques y plazas. También se invertirán $47 millones en televigilancia en el Parque de Los Reyes.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Marzo 20, 2023

Héctor Sánchez, ex superintendente de Isapres: “Hasta 50 mil personas quedarían sin trabajo con la reforma a la salud”

Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Ex ministra Marcela Ríos se radica en Inglaterra, lejos de la polémica por los indultos

“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]

Jorge Poblete

Marzo 20, 2023

Indultos: El enredo del ministro Cordero por los informes de Gendarmería

El ministro Luis Cordero de Justicia el 10 de marzo en La Moneda. (Diego Martin / Agencia Uno)

Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]

Waldo Díaz

Marzo 20, 2023

Lo que hay que saber de Nancy Yáñez, la presidenta del TC y su estrecha cercanía con el asesor de Boric que gestionó los indultos

23 Octubre de 2014, Valdivia. La presidenta del TC Nancy Yáñez presenta el libro Los Pueblos Indígenas y el Derecho junto a su coautor, el ex jefe de gabinete del Presidente Boric, Matías Meza-Lopehandía.

Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]

Ex-Ante

Marzo 20, 2023

[Confidencial] Panel Ciudadano: Los candidatos al Consejo Constitucional que parten con ventaja en la RM, V y VIII

Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.