Enero 9, 2025

IPSA sube 0,59% y se acerca a máximos históricos; dólar avanza pese al cobre

Ex-Ante

El IPSA sigue mostrando fortaleza, mientras que el dólar mantiene su volatilidad, impulsado por movimientos globales y factores locales. El cobre se consolida en el inicio de 2025.


 

Qué sucedió. El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago cerró la jornada con un avance de 0,59%, ubicándose cerca de sus máximos históricos en 6.803 puntos. El monto transado fue de $56.832 millones, por debajo del promedio de los últimos cinco días ($86.502 millones).

  • En lo que va del año, el IPSA acumula una rentabilidad de +1,43% en pesos y -0,18% en dólares, reflejando un inicio de 2025 marcado por la volatilidad del mercado cambiario y el comportamiento del cobre.

Noticias corporativas y locales

  • Corte de Apelaciones admite recurso de Comunidad Colla Pai Ote. La Corte de Apelaciones de Santiago aceptó a la Comunidad Colla Pai Ote como parte interesada en el recurso presentado por Tianqi Lithium contra la CMF por validar el acuerdo entre SQM y Codelco. La comunidad argumenta que la transferencia de concesiones en el salar de Maricunga afecta su territorio ancestral, criticando la falta de consulta indígena. El fallo fue dividido, y la presidenta de Pai Ote, Ercilia Araya, calificó el avance como un triunfo para los pueblos originarios.
  • SNA advierte de altas condiciones para incendios forestales.  La Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), liderada por Antonio Walker, emitió una advertencia a sus socios sobre un escenario meteorológico extremo que se proyecta para el 10 al 12 de enero de 2025 en las regiones del centro y sur de Chile. Las condiciones, que incluyen temperaturas superiores a los 35 °C, baja humedad nocturna y vientos intensos, aumentan el riesgo de incendios de alta intensidad, especialmente en sectores interiores.

Mercados internacionales

  • Moody’s mejora la calificación crediticia de Argentina. La agencia elevó la calificación de Argentina a Caa1, destacando una mayor consistencia económica y la reducción del rol intervencionista del Estado.
  • Salida histórica de capitales en Brasil. Según el Banco Central brasileño, el país registró una salida neta de US$18.010 millones en 2024, la mayor desde 2020, con una depreciación histórica del real en las últimas semanas del año.

Tipo de cambio y cobre. El dólar en Chile cerró con un alza de casi $8, alcanzando $1.012, tras recuperarse de un mínimo intradía de $997,30. Este movimiento se dio en un contexto de fortalecimiento global del dólar frente a monedas como la libra y el euro.

  • El cobre, principal exportación de Chile, acumuló un alza del 6,7% en lo que va del año, cerrando en US$4,30 por libra. Sin embargo, el avance del metal rojo no logró contrarrestar las presiones cambiarias, dejando al peso chileno como una de las monedas emergentes más castigadas de la jornada.

Principales movimientos del IPSA

Mayores alzas:

  • Copec: +2,05%
  • Andina-B: +1,81%
  • ECL: +1,64%

Mayores caídas:

  • Vapores: -1,45%
  • Ripley: -0,73%
  • Itaú Chile (ITAUCL): -0,40%

 

Para más noticias de Economía haga clic aquí

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Bolsa y dólar cierran a la baja en una jornada marcada por tensiones locales e internacionales

El IPSA y el dólar reflejan cautela en un entorno internacional incierto, con tensiones comerciales entre EE.UU. y China, mientras a nivel local se enfrentan desafíos como la histórica multa a Enel y los ajustes en la reforma previsional.

Economista Jefe de Prudential AGF

Enero 22, 2025

¿Menos productividad y más salarios? Por Carolina Grünwald

Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

CChC: Las cifras del año negro de la construcción y las exigencias por medidas de reactivación

El gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.

Economista y director de riesgo financiero en PwC

Enero 21, 2025

Política monetaria y financiera en Chile: Desafíos para este 2025. Por Patricio Jaramillo

Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]