Qué sucedió. El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago cerró con un avance de 0,43%, alcanzando los 6.660 puntos. El volumen transado totalizó $128.408 millones, muy superior al promedio de los últimos cinco días ($85.489 millones). En la subasta de cierre se negociaron $12.670 millones, equivalentes al 10% del total diario.
Noticias corporativas: Mallplaza crece en Perú
Mercados internacionales: sin cambios antes del dato de empleo en EE.UU.
La Bolsa de Nueva York alcanzó ayer su récord número 56 del año y hoy opera estable a la espera del reporte de creación de empleo no agrícola de noviembre, con un consenso de 218 mil nuevos puestos laborales.
Peso chileno cae mientras el cobre retrocede.
El dólar cerró en $970 en Chile, en línea con la depreciación global tras los comentarios de la Fed.
Inflación local y expectativas
Principales alzas y bajas del IPSA
Mayores alzas:
Mayores caídas:
Para más contenido After Office, clic aquí.
JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.
El IPSA y el dólar reflejan cautela en un entorno internacional incierto, con tensiones comerciales entre EE.UU. y China, mientras a nivel local se enfrentan desafíos como la histórica multa a Enel y los ajustes en la reforma previsional.
Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.
Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]