Qué sucedió. Este viernes el mercado financiero estuvo marcado por el renovado optimismo de los inversionistas, quienes revivieron las especulaciones sobre un posible recorte más agresivo de tasas de interés por parte de la Reserva Federal en su reunión del 17 y 18 de septiembre.
Acciones destacadas del IPSA
Las ganadoras de la sesión fueron:
Por otro lado, las principales caídas fueron:
Mercado cambiario. El dólar completó su tercera sesión consecutiva a la baja, cerrando en $926,25, con una caída acumulada de $17,7 en la semana. Este movimiento estuvo impulsado principalmente por el repunte en los precios del cobre y las renovadas apuestas sobre un posible recorte de medio punto porcentual en la tasa de interés de la Fed.
También puede leer:
Tras críticas de Milei, Rodrigo Valdés deja las negociaciones del FMI con Argentina
La Ley Karin no representa un gran cambio a lo existente ni mejorará a priori los ambientes de trabajo, pero sin duda genera grandes desafíos para las empresas que, si se aplican con altura de miras, ayudarán, sin duda, a dar herramientas de gestión a sus trabajadores, repercutiendo en un mejor clima laboral y en […]
El IPSA continúa consolidándose como un índice resiliente en un entorno volátil, impulsado por el optimismo local y corporativo. La caída del dólar y los precios altos del cobre favorecen la estabilidad económica chilena, mientras las perspectivas internacionales apuntan a una moderación en las presiones inflacionarias.
El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.
La caída del IPSA refleja presiones locales e internacionales, mientras que la intervención de Hacienda en el mercado cambiario ha ofrecido cierto respiro al peso chileno, aunque el contexto global sigue siendo un desafío para las monedas emergentes.
Sin un crecimiento sostenible que se acerque más al 5%, seguiremos en un ritmo cansino, empeorando en todos los indicadores y año a año seguiremos con las mismas discusiones. Hagamos que las cosas cambien.