Diciembre 20, 2024

IPSA cierra plano tras jornada marcada por la caída del cobre bajo los US$4 la libra

Ex-Ante
Imagen generada por IA

El IPSA cerró con un marginal avance de 0,01%, alcanzando los 6.700 puntos, en una jornada marcada por la caída del cobre, que retrocedió 2,2% y cerró en US$3,9 por libra, afectado por el fortalecimiento del dólar y datos mixtos de China.


Qué sucedió. El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago finalizó prácticamente plano, con una variación de 0,01%. El volumen transado se disparó a $301.372 millones, muy por encima del promedio de los últimos cinco días ($114.704 millones), explicado en gran parte por el rebalanceo a nivel mundial del Financial Times Stock Exchange (FTSE).

  • Chile forma parte de índices como el FTSE Emerging Markets, que incluyen acciones de mercados emergentes. Periódicamente, se realizan rebalanceos en estos índices, lo que puede generar flujos significativos de capital en las acciones locales, ya que los gestores de fondos deben ajustar sus carteras para alinearse con los cambios en la composición de los índices.
  • Entre las acciones destacadas, Falabella captó atención tras un cruce de más de $98.000 millones, que fuentes atribuyen a compras del inversionista Tomás Müller, quien ya posee más del 6% de la compañía, consolidándose como uno de los principales accionistas no controladores.

Noticias corporativas

  • En el ámbito energético, AES Chile presentó el Estudio de Impacto Ambiental de su proyecto de hidrógeno verde y amoníaco industrial, INNA, alineado con la Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde de Chile.
  • En transporte, tres consorcios firmaron contratos para operar el 30% de Red Movilidad en Santiago, dando continuidad a la electromovilidad con planes de instalar 20 electro terminales y nuevos buses eléctricos.

Volatilidad global y precios del cobre. A nivel internacional, la jornada estuvo influenciada por el “freaky friday” o cuádruple hora bruja, generando volatilidad en los mercados debido al vencimiento simultáneo de futuros y opciones sobre índices y acciones.

  • En Wall Street, los índices recuperaron terreno tras datos del gasto de consumo personal (PCE), que se ubicaron por debajo de las expectativas (0,1% mensual y 2,4% anual), aliviando temores de una postura más restrictiva por parte de la Fed.
  • El cobre cayó un 2,2%, cerrando en cUS$398,8 por libra, según Cochilco, presionado por un dólar fuerte y datos económicos mixtos en China, donde la producción industrial creció un 5,4% interanual, pero las ventas minoristas apenas avanzaron un 3,0%, reflejando la debilidad del consumo interno.

Dólar estable tras días de volatilidad. El dólar cerró en $990,5, mostrando estabilidad tras alcanzar niveles superiores a $1.000 en días previos. A pesar de ello, esta semana marcó la tercera consecutiva de pérdidas para el peso chileno, en un contexto de fortalecimiento global del dólar y presión por las expectativas de tasas de interés en EE.UU.

Principales movimientos del IPSA

Mayores alzas:

  • ECL: +3,44%
  • Quiñenco: +2,57%
  • Colbún: +2,18%

Mayores caídas:

  • Vapores: -1,39%
  • CAP: -1,38%
  • Cencosud: -1,38%

 

Para más noticias de Economía haga clic aquí

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Reforma de pensiones: JP Morgan destaca avances pero alerta sobre riesgos fiscales

JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.

Ex-Ante

Enero 22, 2025

Bolsa y dólar cierran a la baja en una jornada marcada por tensiones locales e internacionales

El IPSA y el dólar reflejan cautela en un entorno internacional incierto, con tensiones comerciales entre EE.UU. y China, mientras a nivel local se enfrentan desafíos como la histórica multa a Enel y los ajustes en la reforma previsional.

Economista Jefe de Prudential AGF

Enero 22, 2025

¿Menos productividad y más salarios? Por Carolina Grünwald

Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.

Jaime Troncoso R.

Enero 21, 2025

CChC: Las cifras del año negro de la construcción y las exigencias por medidas de reactivación

El gerente de estudios de la CChC, Nicolás León, y el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría.

La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.

Economista y director de riesgo financiero en PwC

Enero 21, 2025

Política monetaria y financiera en Chile: Desafíos para este 2025. Por Patricio Jaramillo

Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]