Qué sucedió. El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago finalizó prácticamente plano, con una variación de 0,01%. El volumen transado se disparó a $301.372 millones, muy por encima del promedio de los últimos cinco días ($114.704 millones), explicado en gran parte por el rebalanceo a nivel mundial del Financial Times Stock Exchange (FTSE).
Noticias corporativas
Volatilidad global y precios del cobre. A nivel internacional, la jornada estuvo influenciada por el “freaky friday” o cuádruple hora bruja, generando volatilidad en los mercados debido al vencimiento simultáneo de futuros y opciones sobre índices y acciones.
Dólar estable tras días de volatilidad. El dólar cerró en $990,5, mostrando estabilidad tras alcanzar niveles superiores a $1.000 en días previos. A pesar de ello, esta semana marcó la tercera consecutiva de pérdidas para el peso chileno, en un contexto de fortalecimiento global del dólar y presión por las expectativas de tasas de interés en EE.UU.
Principales movimientos del IPSA
Mayores alzas:
Mayores caídas:
Para más noticias de Economía haga clic aquí
JP Morgan destacó el acuerdo de reforma previsional como un “logro significativo”, con proyecciones de impacto positivo en el mercado de capitales. Proyecta que se aprobará en el Senado, pero anticipa dificultades en la Cámara, sin descartar que el debate termine en una Comisión Mixta.
El IPSA y el dólar reflejan cautela en un entorno internacional incierto, con tensiones comerciales entre EE.UU. y China, mientras a nivel local se enfrentan desafíos como la histórica multa a Enel y los ajustes en la reforma previsional.
Chile enfrenta un estancamiento productivo de casi dos décadas, según el informe de la CNEP 2024. A pesar de un leve crecimiento económico, los salarios aumentan sin respaldo en productividad, agravando las holguras del mercado laboral. El consumo privado y la inversión siguen débiles, mientras el empleo formal muestra señales preocupantes.
La construcción enfrentó un 2024 crítico: las ventas de viviendas cayeron un 13%, marcando un mínimo histórico con 39.200 unidades comercializadas. La inversión total retrocedió un 1,1%, golpeada por la contracción en vivienda privada e infraestructura productiva. Para 2025, la Cámara Chilena de la Construcción proyecta un crecimiento del 4%.
Tras la reforma previsional y el impulso que tendría el ahorro y sus efectos positivos en el mercado de capitales, será clave también la recuperación del ciclo del crédito y que se complete el traspaso de la política monetaria a las tasas de interés de mercado. Con todo, el sistema financiero local estaría en buen […]