Noviembre 26, 2024

IPSA cierra con leve alza y volumen bajo, mientras Trump sacude los mercados internacionales

Ex-Ante
Foto: Agencia Uno

El IPSA culminó la jornada con un avance del 0,14%, alcanzando los 6.558 puntos. El volumen negociado fue significativamente inferior al promedio reciente, mientras las tensiones internacionales marcaron el tono de los mercados globales por anuncios de Trump sobre aranceles.


Moderado avance en el IPSA y bajo volumen negociado. El índice referencial IPSA chileno cerró con un alza de 0,14%, ubicándose en 6.558 puntos. En la subasta de cierre, realizada en los últimos 15 minutos, se transaron $8.206 millones, lo que representó un 11% del volumen diario. El total negociado de $72.872 millones estuvo muy por debajo del promedio de $137.872 millones de los últimos cinco días.

  • En lo que va del año, el IPSA acumula una rentabilidad de 5,81% en pesos, aunque en dólares registra un retroceso de -4,66%.

Dividendo de Sigdo Koppers lidera noticias corporativas locales. El holding industrial Sigdo Koppers anunció la aprobación de un dividendo provisorio de USD 13.354.824, equivalente a USD 0,012348 por acción, con cargo a las utilidades de 2024. Este será distribuido a partir del 19 de diciembre, beneficiando a los accionistas registrados al 13 de diciembre de 2024.

Trump sacude mercados globales con nuevos aranceles. A menos de dos meses de asumir el cargo, Donald Trump ha dejado claro que sus políticas comerciales serán una herramienta clave en su agenda política. Si bien el nombramiento de Scott Bessent como secretario del Tesoro había dado señales de moderación, los recientes anuncios de aranceles a China, México y Canadá refuerzan la imagen de un Trump decidido a gobernar a golpe de decreto y con un enfoque confrontacional.

  • Las declaraciones de Donald Trump, quien planea imponer un arancel del 25% a las importaciones de Canadá y México y un 10% a productos de China, causaron presión en los mercados europeos.
  • “Es hora de que paguen un precio muy alto”, escribió Trump, en su red Truth Social.  La medida, que entrará en vigor el 20 de enero, busca presionar a estos países para que detengan el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, y frenen la inmigración irregular.
  • No obstante, Wall Street cerró en terreno positivo, influenciado por las actas de la Fed, que señalaron un posible recorte gradual de tasas si las condiciones económicas lo permiten.

La respuesta de China y las tensiones diplomáticas.  China reaccionó rápidamente a las declaraciones del presidente electo. El portavoz de la Embajada china en Washington, Liu Pengyu, afirmó que “nadie ganará en una guerra comercial” y subrayó que la cooperación económica entre ambos países es esencial para la estabilidad global. Asimismo, destacó los esfuerzos de China en el combate al tráfico de drogas, incluyendo controles estrictos sobre los precursores químicos del fentanilo.

  • Por su parte, el viceministro de Comercio, Wang Shouwen, advirtió que los nuevos aranceles elevarán los costos para los consumidores estadounidenses y contribuirán a la inflación. “Estas medidas no resolverán el déficit comercial de Estados Unidos, sino que generarán más incertidumbre para las cadenas de suministro globales”, señaló.

Propuesta de Biden beneficia a farmacéuticas mientras enfrenta críticas. En noticias internacionales, las acciones de Eli Lilly subieron 5,2% tras la propuesta de incluir medicamentos contra la obesidad en los programas Medicare y Medicaid. Con un costo estimado de US$40 mil millones en una década, la medida enfrenta oposición, mientras farmacéuticas como Novo Nordisk y Eli Lilly celebran el posible beneficio.

Mayores alzas y bajas en el mercado local

Acciones con mayores alzas:

  • CENCOMALLS: +2,58%
  • ANDINA-B: +1,39%
  • ENELCHILE: +1,32%

Acciones con mayores caídas:

  • AGUAS-A: -2,15%
  • ENTEL: -1,47%
  • ECL: -1,13%

Para más contenido After Office, clic aquí.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso R.

Julio 18, 2025

Eliminación de la UF: Los costos y repercusiones de una medida populista que advierten expertos, la CMF y Hacienda

La eliminación de la UF como herramienta clave para la estabilidad del mercado inmobiliario y financiero podría generar efectos devastadores en múltiples frentes, desde el acceso a la vivienda hasta el ahorro y las inversiones. Los expertos y actores del mercado financiero siguen alertando sobre los riesgos de esta propuesta, que podría alterar de manera […]

Director jurídico en Prelafit Compliance

Julio 18, 2025

La corrupción en Chile y el rol crucial del Consejo de Defensa del Estado. Por Rodrigo Reyes

Combatir este fenómeno no solo requiere buenas intenciones; como en cualquier proyecto exitoso, exige trabajo coordinado y, sobre todo, inversión. El Estado debe asumir una actitud decidida. ¿Está dispuesto a proporcionar al organismo encargado de defender sus intereses las verdaderas atribuciones y recursos necesarios, o seremos testigos, una vez más, de un ‘león sin dientes’?

Director ejecutivo del Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI)

Julio 17, 2025

Colaboración público-privada para el desarrollo: una tarea estratégica. Por Carlos Cruz

Cuando se habla de crecimiento, la colaboración entre los actores públicos y privados no es una opción, sino una necesidad. Cada parte debe cumplir su rol con responsabilidad y visión de país.

Economista y director de Riesgo Financiero PwC Chile

Julio 17, 2025

La fiebre del Bitcoin. Por Patricio Jaramillo

Si bien hasta hace poco, las principales razones tras las fluctuaciones del precio de Bitcoin tenían un carácter especulativo, asociadas a comportamiento de manada de inversionistas minoristas, hoy por el contrario se observa una fuerte incidencia de institucionales movidos por razones fundamentales.

Abogado tributario, socio de Garnham Abogados

Julio 15, 2025

Contribuciones de bienes raíces: ¿Falta transparencia o tapar el sol con un dedo? Por Arturo Garnham

Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]