Qué observar. El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago cerró con un alza de 0,43%, consolidándose por encima de los 6.700 puntos, alcanzando los 6.754,7 puntos. El volumen transado fue de US$96,5 millones, levemente por debajo del promedio de los últimos cinco días. En lo que va del año, la rentabilidad del IPSA asciende a 8,99% en pesos y 1,19% en dólares.
Dólar sube a $948,4 antes de las elecciones municipales y de gobernadores. El tipo de cambio cerró en $948,4, con una variación de 0,14% en la última jornada de la semana, en vísperas de las elecciones municipales y de gobernadores en Chile.
Materias primas. El precio del cobre cayó 0,9% en la semana, cerrando en US$4,25 la libra, acumulando una baja de 4,8% en los últimos 20 días. A pesar de las medidas de estímulo económico en China, la crisis en el sector inmobiliario chino sigue afectando el panorama del metal a largo plazo.
Mercados internacionales. En EE.UU., el S&P 500 se encamina a cerrar en terreno positivo, aunque posiblemente con un retroceso semanal, tras seis semanas de ganancias consecutivas. Los datos de confianza del consumidor para octubre superaron las expectativas, alcanzando 70,5 puntos.
Noticias locales: La CMF aprobó el cambio de propiedad accionaria indirecta de Seguros Vida Security Previsión y Grupo Security por parte de Bicecorp y Forestal O’Higgins. Las empresas anunciaron que este proceso ha superado todas las etapas regulatorias.
Acciones destacadas en la Bolsa de Santiago
Las acciones que más subieron fueron:
Por otro lado, las principales caídas fueron:
La empresa de telecomunicaciones, líder global en 5G, obtuvo una concesión de 30 años para entrar al mercado de telefonía en Chile. La autorización llega en medio de rumores sobre una posible venta de Movistar y la carrera por el despliegue 5G. La entrada de Verizon generaría un reordenamiento competitivo en el mercado local.
La decisión de Chile de optar por la opción del cable transpacífico Humboldt hacia Australia, y luego acceder a través de Singapur al resto de Asia fue una decisión correcta desde el punto de vista estratégico y de la seguridad nacional y económica. Evita que nuestra información tenga que pasar por nodos en Norteamérica y […]
Un Estado moderno no es Leviatán: es una máquina que convierte impuestos en futuro. Los singapurenses calibraron la suya hace sesenta años y hoy disfrutan los resultados. Mientras, nosotros seguimos rasgando vestiduras sin implementar cambios. Cada día de inacción cuesta empleo, inversión y —lo más grave— confianza.
Esta es una oportunidad histórica para Chile, tanto por la provisión de los minerales necesarios mundialmente, como por el apoyo que puede ser para el cambio climático. La minería, lejos de ser un villano ambiental, puede ser un motor de sostenibilidad, junto a ser uno de los motores de crecimiento económico para el país.
Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.