Dólar a la baja. El tipo de cambio sufrió una leve caída de $1,57, cerrando en $952, después de acumular un alza de 3,24% la semana pasada. A pesar de haber alcanzado un máximo de $ 957 durante la jornada, el dólar index subió 0,5% a 104 puntos, su nivel más alto desde el 1 de agosto. Mientras tanto, el cobre retrocedió 0,76%, cerrando en US$ 4,35 la libra.
Noticias locales: Crecimiento en tráfico aéreo. En el plano local, la Junta Aeronáutica Civil reportó un crecimiento de 11,2% en el tráfico aéreo del tercer trimestre de 2024, alcanzando casi 7 millones de pasajeros. Este aumento fue impulsado por las fiestas patrias extra largas, alineándose con las proyecciones del Ministerio de Transportes.
Mercados internacionales. En EE.UU., el S&P 500 registró un leve retroceso después de alcanzar un nuevo máximo histórico el viernes pasado. Esta semana, el mercado estará atento a la publicación de resultados corporativos, con 31% de las empresas del índice presentando sus reportes. Destaca la publicación de los resultados de Tesla este miércoles.
Hasta la fecha, 72 empresas del S&P 500 han informado sus resultados, con un crecimiento promedio de utilidades de 6,74% y de ventas en 4,51%. El sector tecnológico lidera con un crecimiento del 54,7% en utilidades.
Oro alcanza en nuevos máximos. El oro, activo refugio en tiempos de incertidumbre, superó los US$2.740 por onza, alcanzando un nuevo máximo histórico.
Acciones destacadas en la Bolsa de Santiago
Las acciones que más subieron durante el día fueron:
Por otro lado, las principales caídas fueron:
También puede leer:
Reuniones del FMI, Boric en Biobío y el recorte de tasas en China marcan la semana económica
Esta es una oportunidad histórica para Chile, tanto por la provisión de los minerales necesarios mundialmente, como por el apoyo que puede ser para el cambio climático. La minería, lejos de ser un villano ambiental, puede ser un motor de sostenibilidad, junto a ser uno de los motores de crecimiento económico para el país.
Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.
Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.
Seguir generando puentes de confianza es uno de los elementos clave para que avancemos en una dirección más positiva de mayor crecimiento, empleos formales, aumento de salarios y mejores políticas públicas en materias tan fundamentales como la seguridad, educación, salud, entre otras.
La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.