Noviembre 11, 2024

IPSA avanza 0,3% mientras el dólar escala a su mayor nivel desde abril

Ex-Ante

El IPSA cerró con un alza de 0,29%, mientras el dólar subió a $983, su mayor nivel desde abril. SQM-B lideró con un avance de 4,89%, impulsada por el alza del litio.


Qué sucedió. El referencial IPSA de la Bolsa de Comercio de Santiago cerró la jornada con un leve avance de 0,3%, alcanzando los 6.539 puntos. El volumen transado fue de $102.211 millones, con un 18% ejecutado durante la subasta de cierre. En lo que va del año, el mercado local mantiene una rentabilidad acumulada moderada en pesos, aunque el dólar continúa ejerciendo presión.

Moneda local bajo presión. El peso chileno cayó un 1,2%, cerrando en $983 por dólar, su nivel más bajo desde abril. Este retroceso refleja el impacto combinado de las medidas de estímulo económico anunciadas por China, que decepcionaron al mercado, y una caída en los precios del cobre, sumado a un IPC local que superó las expectativas.

Movimientos destacados.

  • Acciones en alza:
    • SQM-B: +4,89% (impulsada por el aumento en los precios del litio).
    • PARAUCO: +1,53%.
    • RIPLEY: +1,33%.
  • Acciones en baja:
    • CAP: -2,81% (resultado trimestral con pérdidas de US$8 millones).
    • SMU: -2,68%.
    • MALLPLAZA: -1,76%.

Panorama internacional. La bolsa de EE.UU. continúa su tendencia positiva, con el S&P 500 superando momentáneamente los 6.000 puntos, liderado por Tesla. La atención del mercado global se centra en los datos de inflación de Estados Unidos que se publicarán este miércoles, y que serán clave para la política monetaria de la Reserva Federal.

Noticias corporativas.

  • CAP: La minera reportó una pérdida de US$8 millones en el tercer trimestre de 2024, contrastando con una utilidad de US$4 millones en el mismo periodo de 2023.
  • SQM-B: Las perspectivas de aumento en el precio del litio impulsaron su acción, que cerró como la mayor ganadora de la jornada con un alza de 4,89%.

La mezcla de factores locales e internacionales sugiere que la volatilidad continuará marcando el pulso de los mercados en las próximas jornadas.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Le podría interesar:

Publicaciones relacionadas

Managing Director CG Economics & Strategy Leader We are Mef

Julio 14, 2025

Trump y el reflejo del mercado. Por Carolina Godoy

Con Trump en el poder, conviene desde ya identificar los focos de mayor sensibilidad: comercio exterior, tipo de cambio, seguridad global, energía, política fiscal y tensiones geopolíticas. No se trata de reaccionar a cada titular, sino de construir escenarios, monitorear variables clave y evaluar, con anticipación, posibles coberturas o estrategias de reposicionamiento.

Socio Líder de Consultoría y asesoría empresarial, PwC Chile

Julio 11, 2025

Crecimiento, empleo y productividad: Los desafíos para el próximo gobierno. Por Federico Morello

El futuro de Chile para los próximos 20 años depende en gran medida si la oferta electoral que tendremos a nuestra disposición será capaz de resolver -y financiar- estos desafíos estructurales que tienen a nuestro potencial de desarrollo cada vez más disminuido.

Estratega Global de Inversiones, Julius Baer

Julio 11, 2025

Aranceles al cobre: Se ha comprado el rumor, pero ¿se venderá el hecho? Por Esteban Polidura

No vemos un mercado con restricciones de oferta, sobre todo porque se prevé que la demanda se modere en lugar de fortalecerse. Dado que no existen precedentes de tales aranceles a la importación en el mercado del cobre, la volatilidad debería persistir.

Ex-Ante

Julio 10, 2025

Los 10 principales impactos de la anunciada alza de aranceles del 50% al cobre por parte de Trump

Todavía no existe comunicación entre Chile y EE.UU., luego que Donald Trump informara que aplicará un arancel del 50% al cobre. Los siguientes son los impactos que se esperan en caso de que la Casa Blanca aplique este arancel.

Directora del Centro de Gobierno Corporativo UC y directora de Codelco

Julio 10, 2025

El riesgo no está en la elección, sino en no anticiparla. Por Alejandra Wood

La anticipación es clave. Y una herramienta central para ello es el mapa de riesgos: una lectura estructurada y dinámica de los factores políticos, regulatorios, fiscales, reputacionales y sociales que pueden afectar al negocio. El buen directorio no se limita a reaccionar: prevé, ordena y prepara respuestas institucionales para distintos escenarios