Enero 14, 2023

Ingreso irregular a Chile: ciudadanos de Venezuela, Colombia, Bolivia y Haití lideran las cifras

Mario Gálvez
Tarapacá, específicamente la zona fronteriza de Colchane, es el lugar que presenta más denuncias por ingresos por pasos no habilitados.

En un salto importante en las denuncias de indocumentados, en 2022 República Dominicana desplazó a Perú en el quinto lugar de casos detectados. También fue descubierto un número importante de ciudadanos provenientes de China. Respecto de las regiones, las cinco con mayores denuncias durante el año pasado fueron Tarapacá, Metropolitana, Antofagasta, Maule y Valparaíso.


Migración en observación.  En el mes de noviembre del año pasado, se conoció el informe de Perspectivas de la Migración Internacional 2022 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En el documento, Chile aparece como uno de los países de esa entidad donde más ha crecido la inmigración en los últimos años.

  • El informe señala que “los países con los mayores aumentos desde 2015 en la proporción de la población nacida en el extranjero son Islandia (+8 puntos porcentuales), Luxemburgo (+5 puntos porcentuales) y Chile (+5 puntos porcentuales)”.
  • Las últimas estadísticas con que cuenta la OCDE muestran que el 45% de los inmigrantes en Chile son venezolanos, seguidos por haitianos (19%), colombianos (10%), bolivianos (7,6%) y peruanos (7,4%).

La realidad 2022. ¿Pero, qué ocurrió durante los dos últimos años en Chile? Según las estadísticas oficiales solicitadas por Ex­-Ante a la Policía de Investigaciones (PDI) respecto de la inmigración irregular, al revisar el listado de extranjeros denunciados en 2021 y 2022 a la autoridad administrativa por ingreso por paso no habilitado, los venezolanos también están en primer lugar. Pero, hacia atrás varían los países de origen de los inmigrantes irregulares.

  • En 2021, por ejemplo, entre enero y noviembre fueron denunciados 40.178 ciudadanos venezolanos. Le siguen Bolivia (6.229), Colombia (2.114), Haití (1.772), Perú (721) y República Dominicana (446).
  • En 2022, en el mismo período (falta completar diciembre), los cuatro primeros lugares se mantienen: Venezuela, con 38.066 ingresos ilegales denunciados; Bolivia con 5.060; Colombia con 3.694; y Haití con 1.310.
  • Pero en el quinto lugar se ubica República Dominicana, con 1.110 casos; y Perú pasa al sexto lugar con 772 ingresos irregulares.

Aumentan inmigrantes chinos. La sorpresa en las estadísticas del año pasado es el fuerte aumento de inmigrantes procedentes de la República Popular China. En 2021 fueron denunciados 12 ciudadanos de ese origen; pero el año pasado esta cifra creció a 141. Este número ubicó a ese país en el noveno lugar del listado de extranjeros denunciados por ingresos irregulares.

  • También durante el año pasado fueron sorprendidas personas procedentes de Europa, de países tales como España (6), Alemania (5), Francia (2), Reino Unido (2) e Italia (2), sumando a 17 ciudadanos de ese continente.
  • En 2021 también se detectaron a 6 españoles, 3 alemanes, 2 italianos, 2 franceses, pero la cantidad de europeos solo fue de 11.

Caída de 5% en los ingresos. En cuanto a las cifras generales de extranjeros denunciados a la autoridad administrativa por ingresar a Chile por pasos no habilitados entre los meses de enero y diciembre de 2022 anotan una leve caída respecto al mismo período de 2021. De acuerdo con las estadísticas de la PDI, estas bajaron en 5% al hacer una comparación entre los 12 meses del año.

  • En 2021 se presentaron 56.586 denuncias y autodenuncias ante la autoridad administrativa. El año pasado esta cifra alcanzó a 53.875.
  • La comisaria Mittzi Vergara, del Departamento de Policía Internacional, aclaró que los números corresponden a las personas que fueron sorprendidas por la policía sin la documentación que acredite un ingreso legal al país.
  • También precisó que el año corresponde al inicio del acto administrativo y no necesariamente al de ingreso del extranjero al país.
  • Las cinco regiones con más denuncias y autodenuncias en 2021 fueron Tarapacá, Región Metropolitana, Antofagasta, Arica y Maule.
  • En 2022, las regiones que encabezaron estos actos administrativos fueron Tarapacá, Región Metropolitana, Antofagasta, Maule y Valparaíso.
  • Llama la atención que el año pasado la Región de Arica y Parinacota solo anotó 2.314 denuncias y autodenuncias. Mientras que en 2021 figura con 5.572 casos.

Presión en la Macrozona Norte. El director del Observatorio de la Migración Responsable, Álvaro Bellolio, quien encabezó el Servicio de Migraciones en el segundo gobierno Piñera, advirtió que si bien estos ingresos clandestinos son bastante menores a los altos flujos de los años 2016 a 2018 de “turismo laboral”, generaron una excesiva presión en la Macrozona Norte, y específicamente en la Región de Tarapacá.

  • “Lamentablemente, terraplanistas migratorios niegan esta realidad, desestimando datos que el 45% de los presos en la región son extranjeros, el alto incremento en homicidios, o el explosivo crecimiento en campamentos como La Mula, en Alto Hospicio”, dijo.
  • Añadió: “Es de esperar que el gobierno, por el bien del país, desincentive el ingreso clandestino al dejar en claro que no entregará visas a quien no cumpla con nuestra ley, retome las reconducciones para devolver quien ingrese ilegalmente por Bolivia, y sea capaz de materializar expulsiones administrativas con mejor gestión y coordinación, ya que 25 de más de 50 mil es prácticamente no hacer nada”.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 18, 2025

Debate previsional y duras críticas al Gobierno marcan la proclamación de Matthei como candidata presidencial de la UDI

Imagen: Cedida.

Ante 800 militantes, la UDI proclamó a Matthei como su abanderada para las elecciones presidenciales de este año. En su discurso de 25 minutos, la exalcaldesa respondió a las críticas al acuerdo previsional y remarcó: “El 6% es de propiedad de los trabajadores, recibirá intereses, y será heredable”. Además, endureció el tono contra la gestión […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Juan Antonio Coloma: “Sabíamos que no íbamos a partir con un acuerdo, así que fuimos construyendo entendimientos poco a poco”

Juan Antonio Coloma

Juan Antonio Coloma fue parte esencial del acuerdo global alcanzado por los senadores de Chile Vamos y el Gobierno para avanzar en una reforma previsional. Llegó “por accidente” a la presidencia de la Comisión de Trabajo, pero logró construir consensos en un escenario marcado por diferencias profundas.

Ex-Ante

Enero 18, 2025

Entre la sospecha y el progreso: el futuro de las pensiones. Por Kenneth Bunker

El Presidente Boric la semana pasada en el encuentro ciudadano "Chile merece mejores pensiones". Foto: Agencia UNO.

El caso político más escandaloso de esta era se entrelaza con una reforma que podría ser el único legado tangible del gobierno. Aunque hay buenas razones para apoyar la reforma previsional, el riesgo a largo plazo radica en la posibilidad de un mal uso de los fondos, en la forma en que se interpreta lo […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]