Enero 14, 2023

Ingreso irregular a Chile: ciudadanos de Venezuela, Colombia, Bolivia y Haití lideran las cifras

Mario Gálvez
Tarapacá, específicamente la zona fronteriza de Colchane, es el lugar que presenta más denuncias por ingresos por pasos no habilitados.

En un salto importante en las denuncias de indocumentados, en 2022 República Dominicana desplazó a Perú en el quinto lugar de casos detectados. También fue descubierto un número importante de ciudadanos provenientes de China. Respecto de las regiones, las cinco con mayores denuncias durante el año pasado fueron Tarapacá, Metropolitana, Antofagasta, Maule y Valparaíso.


Migración en observación.  En el mes de noviembre del año pasado, se conoció el informe de Perspectivas de la Migración Internacional 2022 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). En el documento, Chile aparece como uno de los países de esa entidad donde más ha crecido la inmigración en los últimos años.

  • El informe señala que “los países con los mayores aumentos desde 2015 en la proporción de la población nacida en el extranjero son Islandia (+8 puntos porcentuales), Luxemburgo (+5 puntos porcentuales) y Chile (+5 puntos porcentuales)”.
  • Las últimas estadísticas con que cuenta la OCDE muestran que el 45% de los inmigrantes en Chile son venezolanos, seguidos por haitianos (19%), colombianos (10%), bolivianos (7,6%) y peruanos (7,4%).

La realidad 2022. ¿Pero, qué ocurrió durante los dos últimos años en Chile? Según las estadísticas oficiales solicitadas por Ex­-Ante a la Policía de Investigaciones (PDI) respecto de la inmigración irregular, al revisar el listado de extranjeros denunciados en 2021 y 2022 a la autoridad administrativa por ingreso por paso no habilitado, los venezolanos también están en primer lugar. Pero, hacia atrás varían los países de origen de los inmigrantes irregulares.

  • En 2021, por ejemplo, entre enero y noviembre fueron denunciados 40.178 ciudadanos venezolanos. Le siguen Bolivia (6.229), Colombia (2.114), Haití (1.772), Perú (721) y República Dominicana (446).
  • En 2022, en el mismo período (falta completar diciembre), los cuatro primeros lugares se mantienen: Venezuela, con 38.066 ingresos ilegales denunciados; Bolivia con 5.060; Colombia con 3.694; y Haití con 1.310.
  • Pero en el quinto lugar se ubica República Dominicana, con 1.110 casos; y Perú pasa al sexto lugar con 772 ingresos irregulares.

Aumentan inmigrantes chinos. La sorpresa en las estadísticas del año pasado es el fuerte aumento de inmigrantes procedentes de la República Popular China. En 2021 fueron denunciados 12 ciudadanos de ese origen; pero el año pasado esta cifra creció a 141. Este número ubicó a ese país en el noveno lugar del listado de extranjeros denunciados por ingresos irregulares.

  • También durante el año pasado fueron sorprendidas personas procedentes de Europa, de países tales como España (6), Alemania (5), Francia (2), Reino Unido (2) e Italia (2), sumando a 17 ciudadanos de ese continente.
  • En 2021 también se detectaron a 6 españoles, 3 alemanes, 2 italianos, 2 franceses, pero la cantidad de europeos solo fue de 11.

Caída de 5% en los ingresos. En cuanto a las cifras generales de extranjeros denunciados a la autoridad administrativa por ingresar a Chile por pasos no habilitados entre los meses de enero y diciembre de 2022 anotan una leve caída respecto al mismo período de 2021. De acuerdo con las estadísticas de la PDI, estas bajaron en 5% al hacer una comparación entre los 12 meses del año.

  • En 2021 se presentaron 56.586 denuncias y autodenuncias ante la autoridad administrativa. El año pasado esta cifra alcanzó a 53.875.
  • La comisaria Mittzi Vergara, del Departamento de Policía Internacional, aclaró que los números corresponden a las personas que fueron sorprendidas por la policía sin la documentación que acredite un ingreso legal al país.
  • También precisó que el año corresponde al inicio del acto administrativo y no necesariamente al de ingreso del extranjero al país.
  • Las cinco regiones con más denuncias y autodenuncias en 2021 fueron Tarapacá, Región Metropolitana, Antofagasta, Arica y Maule.
  • En 2022, las regiones que encabezaron estos actos administrativos fueron Tarapacá, Región Metropolitana, Antofagasta, Maule y Valparaíso.
  • Llama la atención que el año pasado la Región de Arica y Parinacota solo anotó 2.314 denuncias y autodenuncias. Mientras que en 2021 figura con 5.572 casos.

Presión en la Macrozona Norte. El director del Observatorio de la Migración Responsable, Álvaro Bellolio, quien encabezó el Servicio de Migraciones en el segundo gobierno Piñera, advirtió que si bien estos ingresos clandestinos son bastante menores a los altos flujos de los años 2016 a 2018 de “turismo laboral”, generaron una excesiva presión en la Macrozona Norte, y específicamente en la Región de Tarapacá.

  • “Lamentablemente, terraplanistas migratorios niegan esta realidad, desestimando datos que el 45% de los presos en la región son extranjeros, el alto incremento en homicidios, o el explosivo crecimiento en campamentos como La Mula, en Alto Hospicio”, dijo.
  • Añadió: “Es de esperar que el gobierno, por el bien del país, desincentive el ingreso clandestino al dejar en claro que no entregará visas a quien no cumpla con nuestra ley, retome las reconducciones para devolver quien ingrese ilegalmente por Bolivia, y sea capaz de materializar expulsiones administrativas con mejor gestión y coordinación, ya que 25 de más de 50 mil es prácticamente no hacer nada”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Junio 24, 2025

“Los inocentes al poder”: La visión crítica del Frente Amplio en el nuevo libro de Daniel Mansuy

En “Los inocentes al poder” (Editorial Taurus, 221 páginas), el académico Daniel Mansuy diseca la trayectoria de la generación del FA desde sus inicios hasta la llegada al poder. El también escritor atribuye los grandes tropiezos del FA a su inocencia, que se funde y confunde con un narcisismo moral que todavía no han logrado […]

Manuel Izquierdo P.

Junio 23, 2025

Por qué Matthei removió a la totalidad de su equipo de voceros (y lo que baraja para la etapa post primarias)

Imagen: Agencia Uno.

En medio de críticas a la gestión de su campaña, Matthei optó por disolver el grupo de 11 voceros que anunció a fines de abril. Alcaldes y parlamentarios dejarán las vocerías y el comando evalúa un nuevo modelo post primarias, más centralizado y estructurado.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Embajada de EE.UU. en Chile informa revisión de redes sociales de solicitantes de visas de estudiante

La embajada de Estados Unidos en Chile el 6 de marzo de 2011. (Marcelo Segura / Agencia Uno)

La embajada de Estados Unidos anunció cuáles serán las nuevas reglas para los chilenos —y ciudadanos de otros países— que quieran obtener visa para estudiar en ese país, luego de que en mayo se suspendieran las entrevistas con postulantes.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

El fantasma de un nuevo estallido. Por Pepe Auth

Siempre habrá movilizaciones y protestas -no sólo si gobierna la derecha-, y estará latente la posibilidad de que en algún momento converjan en algo masivo. Pero apostaría que difícilmente se darán las condiciones para excesos de violencia, por el descenso vertiginoso del apoyo social a todo lo que signifique desafiar el orden público.

Ex-Ante

Junio 23, 2025

Los más de $300 mil millones objetados por Contraloría a los protagonistas del caso Convenios

La contralora Dorothy Pérez el 26 de marzo en Santiago. (Víctor Huenante / Agencia Uno)

El compendio de fiscalizaciones publicadas por Contraloría entre abril de 2024 y marzo de 2025 registró $303.056 millones objetados a los Gobiernos Regionales (Gore) y más de $12 mil millones al Ministerio de Vivienda (Minvu), protagonistas estatales del caso Convenios.