Qué observar. La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) entregó el Informe de Endeudamiento 2024, que busca generar una radiografía sobre los niveles de deuda de las personas en Chile, destacando mejoras en indicadores generales, pero advirtiendo que el sobreendeudamiento sigue afectando a los segmentos más vulnerables.
Sobrecarga financiera en segmentos críticos. El 16,5% de los deudores analizados presenta una carga financiera superior al 50% de sus ingresos, un indicador que, aunque ha disminuido en comparación con el 19,1% registrado en 2023, sigue siendo preocupante. De este grupo, el informe subraya que casi un 5% de los deudores dedica más del 90% de sus ingresos mensuales al servicio de sus deudas.
El impacto de la política monetaria. Uno de los factores clave en la disminución de los indicadores generales de endeudamiento ha sido la baja sostenida de la Tasa de Política Monetaria (TPM) por parte del Banco Central desde julio de 2023, que acumuló un recorte de 550 puntos base en un año. Esto ha permitido reducir las tasas de interés asociadas a créditos de consumo, aliviando la carga de intereses para muchos deudores.
Género y desigualdad en el endeudamiento. El informe también revela diferencias significativas entre géneros. Aunque las mujeres tienen una menor participación en el monto total de deuda ($1,6 millones en promedio frente a $3 millones de los hombres), presentan mejores indicadores de pago y están más presentes en el sector no bancario. Esto podría explicarse, en parte, por la brecha salarial y el menor acceso al crédito que enfrentan las mujeres en comparación con los hombres.
Auge del crédito informal. Un aspecto preocupante que resalta el informe es el crecimiento del crédito informal. Ante las restricciones de financiamiento en el sector formal, especialmente para hogares de bajos ingresos, muchas personas han recurrido a fuentes no reguladas, incluyendo prestamistas informales y aplicaciones de crédito.
Registro Consolidado de Deudas: una solución a largo plazo. La promulgación de la Ley 21.680, que crea el Registro Consolidado de Deudas (REDEC), es un paso importante hacia la transparencia y el fortalecimiento del sistema financiero chileno, señala en informe.
Para más noticias de Economía haga clic aquí
Desde gastos de $1.000 millones anuales hasta colocar un cartel en plena Ruta G-21, son parte de las acciones de la Municipalidad de Lo Barnechea para enfrentar la situación. La empresa que se había adjudicado la licitación previa desistió del proyecto en 2023 por los altos costos y la demora en la tramitación ambiental.
El director del Servicio de Impuestos Internos, Javier Etcheberry, no pagó las contribuciones que le correspondían por una propiedad inscrita a su nombre y de su esposa en la comuna de Paine, que tampoco se encuentra regulada, de acuerdo con un reportaje emitido por 24 Horas de TVN. Etcheberry reconoció que, en su momento, no […]
Detrás de los centros industriales más innovadores de Chile está la visión de Guillermo Hevia, arquitecto que ha redefinido el vínculo entre diseño, eficiencia y sustentabilidad. Su oficina ha sido clave en proyectos para Carozzi, Cristalerías de Chile y otras grandes compañías del país.
Según un informe de la Contraloría General de la República presentado en 2024, más de 3 mil proyectos estaban pendientes de resolución en el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN). De estos, 704 estaban relacionados con obras públicas y algunos llevaban hasta 878 días sin ser resueltos. Este martes, la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, […]
Mientras la base del impuesto no esté determinada por ley y siga dependiendo de parámetros no auditables, el sistema seguirá siendo opaco, discrecional e inconstitucional. Con la mejor de las intenciones, el SII puede anunciar mejoras, ajustes y revisiones, pero sin una reforma legal profunda, todo seguirá siendo un intento de tapar el sol con […]