¿Habrá llegado la inflación a su peak? Esa es la pregunta que ronda esta semana en el mercado… al parecer en Chile la respuesta es “no”. Pero en Estados Unidos la apuesta es “sí”.
La expectativa de inflación de los consumidores estadounidenses cayó para los próximos tres años, según una encuesta de la Reserva Federal de Nueva York, lo que da cuenta que las alzas de tasas de la FED están funcionando para contener los precios.
Pero mejor aún, el precio de la bencina ha bajado en EE. UU. en línea con la caída del petróleo que en julio bajó un 4%, en el caso del Brent y un 7% en el caso del WTI. Sin embargo, los arriendos siguen en máximos históricos. No está fácil la proyección, pero el consenso del mercado apuesta a que el miércoles el IPC anualizado bajará del 9,1% de junio a un 8,7% durante julio… está por verse.
Ahora bien, si el dato es superior… afírmense ya que justificará aún más un ajuste monetario agresivo por parte de la FED, considerando que el mercado laboral sigue generando puestos de trabajo como vimos la semana pasada.
Otra noticia que sigue vigente en estos días son los ejercicios militares de China en Taiwán que podrían reanudarse tras las demostraciones de fuerza realizadas la semana pasada luego de la visita de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi. La política norteamericana sigue concentrando la atención, luego que este fin de semana el presidente Biden consiguiera los votos para una ambiciosa ley que busca combatir la inflación y el cambio climático y que podría favorecer el consumo de materias primas como el cobre y el litio.
En Asia precisamente esta semana también conoceremos los datos de inflación, tanto en China como en Japón. En ambos casos, se espera un descenso en el IPC anualizado en comparación con los datos del mes anterior.
Esta semana continúan los resultados empresariales que han aportado buenas sorpresas en días pasados y se han convertido en catalizadores para las bolsas. Esta semana en Europa conoceremos los resultados de Porsche, Siemens Energy, Aviva, Deutsche Telekom y Siemens, entre otras. Mientras que en Estados Unidos tendremos los reportes trimestrales de Tyson Foods, Berkshire Hathaway, Dominion Energy, Norwegian Cruise Line, Ralph Lauren, Fox Corp y Walt Disney.
Pleno verano en el hemisferio norte y el veranito de San Juan de estas últimas tres semanas podría quedar atrás si es que el alza de precios sigue anotando récords.
Mientras tanto en Chile, los traders miran con expectación las últimas encuestas antes que comience “la veda” previa al Plebiscito del 4 de septiembre. Los precios aún no incorporan del todo la opción de que gane el Rechazo. Además, el Banco Central inició su tercera semana de intervención cambiaria con el dólar a punto de caer de los $900 por el alza del cobre.
Hitos de la semana
MARTES 9
MIÉRCOLES
JUEVES 11
VIERNES 12
En un nuevo capítulo de After Office de Ex Ante, Catalina Edwards conversa con el economista uruguayo Aldo Lema sobre la situación actual de Argentina, desde una perspectiva económica y política, en el contexto de la reciente elección de Javier Milei como Presidente trasandino.
Si bien vemos nuevas políticas que incentivan la compra de viviendas, como el beneficio tributario con un crédito reembolsable de hasta 16 UTM, estas no son suficientes, ya que no ayuda en el paso previo que el acceso al crédito, foco principal del problema.
Un estudio realizado por el director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales UC, David Bravo, refleja que las actuales tasas de reemplazo (sueldo que recibirán los pensionados respecto a su ingreso cuando trabajaba) de las pensiones son mayores a las que expresan las autoridades. El economista advierte que a futuro debe considerarse los costos […]
El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]
Sin crecimiento, no hay empleos de calidad; no hay recursos públicos para aumentar las pensiones o mejorar nuestro sistema de salud. Sin crecimiento, se trunca la promesa de movilidad social. Bajo esta óptica, el crecimiento económico no es un fin en sí mismo, pero sí una condición habilitante para el progreso.