La medición del alza de precios en Estados Unidos fue sorpresivamente mala e impulsada principalmente por estas categorías: alimentos, arriendo y combustible. Junio golpeó fuerte el bolsillo de los norteamericanos. El IPC anualizado llegó al 9,1% (se esperaba 8,8%). El dato mensual de junio alcanzó su mayor nivel en 17 años; 1,3% (se esperaba 1,1%).
Algunas mediciones privadas de consumo muestran que los norteamericanos incluso están abandonando su café diario en conocidas cadenas debido a la inflación. La Casa Blanca mira con inquietud el impacto en la economía norteamericana. Las elecciones legislativas se vienen encima. Curiosamente esta semana, un día antes de conocer el IPC, la vocera de la Administración Biden dijo -previo a la publicación- que el dato estaba “desactualizado” porque la bencina ya había bajado. Mismo mensaje dio hoy el presidente Joe Biden. Para nada conforme con la cifra.
Autos, ropa, muebles para el hogar, atenciones de salud… todo subió en la principal economía del mundo. Aunque algunos ítems muestran signos de alzas más moderadas. La escasez de chips que ha ralentizado la fabricación de autos nuevos, ha hecho subir el precio de los usados. En febrero sumaban 16% de alza de precio. En Junio fue de 7.1%. Una esperanza similar se asoma en el sector tecnológico.
Por el momento, esta inflación, junto al robusto dato de empleo, permite que la Reserva Federal gane tiempo y espacio…
Y así, mientras hace unas semanas discutíamos si ya habíamos pasado el peak de inflación, la verdad es que hoy ese hito aún no se vislumbra. El dólar index (comparado con monedas igual de fuertes) sigue apreciándose, incluso frente al euro.
Chile. Por supuesto que lo anterior repercute también en nuestro peso, muy castigado durante este año. El dólar se mantiene sobre los $1.010 y llegó a $1.037 a primera hora del día.
Hoy al menos los datos de balanza comercial de China aliviaron la presión por el lado del cobre que recuperó los US$ 3,33, favoreciendo en algo a nuestra moneda.
Resultados corporativos en EEUU:
Twitter: la compañía demandó al CEO de Tesla, Elon Musk, luego de desistir la operación de compra anunciada en abril. En la demanda, se señala que Musk “cree que él, a diferencia de cualquier otra parte sujeta a la ley de contratos de Delaware, es libre de cambiar de opinión; destrozar la empresa; interrumpir sus operaciones; destruir el valor de los accionistas e irse”. Los inversionistas respaldan el libelo y las acciones de la compañía suben 8,16%.
Mañana reportan los bancos: JP Morgan y Morgan Stanley. El viernes lo harán Wells Fargo y Citigroup, además de otras compañías que miramos con atención.
Aprovechando la discusión de las partidas de Educación del Presupuesto 2024, los diputados del Frente Amplio levantaron un compromiso del gobierno para enviar un proyecto que ponga fin al CAE antes de 2025. El ministro Marcel dijo el domingo en el programa Tolerancia Cero que aquello no será financiado con fondos del Pacto Fiscal, mientras […]
Susana Herrera, quien no siguió los conductos regulares de Cancillería, tras la solicitud de su renuncia por parte del Ejecutivo, decidió demandar al Estado de Chile para el pago de $190 millones y que se le concedan disculpas públicas.
El Banco Central de Chile tendrá su reunión el 19 de diciembre y el dato más relevante que tendrá en su poder lo conoceremos esta semana. Se trata del IPC de noviembre que debiera estar en torno al 0,2% lo que dejaría la inflación del año en 4,2%, esto es una décima menos que la […]
Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos.
El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.