Julio 13, 2022

Inflación en EE. UU. no cede . Por Catalina Edwards

Ex-Ante

Algunas mediciones privadas de consumo muestran que los norteamericanos incluso están abandonando su café diario en conocidas cadenas debido a la inflación. La Casa Blanca mira con inquietud el impacto en la economía norteamericana. Las elecciones legislativas se vienen encima.



La medición del alza de precios en Estados Unidos fue sorpresivamente mala e impulsada principalmente por estas categorías: alimentos, arriendo y combustible. Junio golpeó fuerte el bolsillo de los norteamericanos. El IPC anualizado llegó al 9,1% (se esperaba 8,8%). El dato mensual de junio alcanzó su mayor nivel en 17 años; 1,3% (se esperaba 1,1%).

Algunas mediciones privadas de consumo muestran que los norteamericanos incluso están abandonando su café diario en conocidas cadenas debido a la inflación. La Casa Blanca mira con inquietud el impacto en la economía norteamericana. Las elecciones legislativas se vienen encima. Curiosamente esta semana, un día antes de conocer el IPC, la vocera de la Administración Biden dijo -previo a la publicación- que el dato estaba “desactualizado” porque la bencina ya había bajado. Mismo mensaje dio hoy el presidente Joe Biden. Para nada conforme con la cifra.

Autos, ropa, muebles para el hogar, atenciones de salud… todo subió en la principal economía del mundo. Aunque algunos ítems muestran signos de alzas más moderadas. La escasez de chips que ha ralentizado la fabricación de autos nuevos, ha hecho subir el precio de los usados. En febrero sumaban 16% de alza de precio. En Junio fue de 7.1%. Una esperanza similar se asoma en el sector tecnológico.

Por el momento, esta inflación, junto al robusto dato de empleo, permite que la Reserva Federal gane tiempo y espacio…

  • Las expectativas de un aumento de tasas de 100 puntos en su próxima reunión aumentaron al 50% este miércoles, desde el 7,6% del martes, según CME Group y su “FedWatch”. Mientras que las expectativas de un aumento de 75 puntos bajaron del 58% al 46,5%. El temor que ve el mercado en esto es que a la FED se le pueda pasar la mano y frenar la economía más de la cuenta.

Y así, mientras hace unas semanas discutíamos si ya habíamos pasado el peak de inflación, la verdad es que hoy ese hito aún no se vislumbra. El dólar index (comparado con monedas igual de fuertes) sigue apreciándose, incluso frente al euro.

  • En esta jornada la moneda de la Eurozona llegó a costar US$0.99 aunque luego recuperó la paridad.

Chile. Por supuesto que lo anterior repercute también en nuestro peso, muy castigado durante este año. El dólar se mantiene sobre los $1.010 y llegó a $1.037 a primera hora del día.

  • Desde el 18 octubre de 2019, el peso chileno “ha sido la peor moneda latinoamericana. Desde la elección de los constituyentes ha sido la peor moneda latinoamericana. Y desde la última elección presidencial ha sido la peor moneda latinoamericana”. Es el análisis de Mauricio Cañas, Director de Estrategia de BTG Pactual Wealth Management, quien agrega “y si uno mira el cobre… ha sido el peor metal industrial”.
  • “A pesar de que las encuestas dicen que el rechazo va a ganar, parece que el mercado financiero no lo cree”, sostiene el economista en su más reciente BTG Podcast.

Hoy al menos los datos de balanza comercial de China aliviaron la presión por el lado del cobre que recuperó los US$ 3,33, favoreciendo en algo a nuestra moneda.

Resultados corporativos en EEUU:

  • Delta Airlines: acción varió -4,92% luego de reportar aumento de costos que impactaron sus ganancias trimestrales. Sin embargo, la demanda se mantiene firme. El gigante aéreo registró ganancias operativas sólidas en el segundo trimestre.
  • PepsiCo: sorprendió con sus resultados del segundo trimestre e incluso elevó sus previsiones. La compañía ha subido sus precios un 12% y lo seguirá haciendo. Sus acciones ganan hoy 0,73%.

Twitter: la compañía demandó al CEO de Tesla, Elon Musk, luego de desistir la operación de compra anunciada en abril. En la demanda, se señala que Musk “cree que él, a diferencia de cualquier otra parte sujeta a la ley de contratos de Delaware, es libre de cambiar de opinión; destrozar la empresa; interrumpir sus operaciones; destruir el valor de los accionistas e irse”. Los inversionistas respaldan el libelo y las acciones de la compañía suben 8,16%.

Mañana reportan los bancos: JP Morgan y Morgan Stanley. El viernes lo harán Wells Fargo y Citigroup, además de otras compañías que miramos con atención.

Publicaciones relacionadas

Vicente Browne R.

Enero 16, 2025

La desconocida guía del gobierno que incluye “perspectiva de género” en la evaluación de proyectos de inversión

Foto: Agencia Uno

El Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), dependiente del Ministerio del Medio Ambiente, publicó una nueva guía para evaluar los impactos en los sistemas de vida y costumbres de grupos humanos en proyectos de inversión, incorporando “la perspectiva de género”. Sin embargo, expertos advierten que la falta de especificidad en este punto podría aumentar la incertidumbre […]

Ex-Ante

Enero 16, 2025

Informe CMF: Preocupación por sobreendeudamiento en hogares de menores ingresos

El Informe de Endeudamiento 2024 revela avances en los indicadores generales, con una caída del 16,6% en la deuda mediana y menor carga financiera. Sin embargo, el sobreendeudamiento sigue afectando a hogares de bajos ingresos, mientras el crédito informal y la morosidad en segmentos vulnerables aumentan la preocupación.

Ex-Ante

Enero 16, 2025

IPSA alcanza nuevo récord mientras Wall Street retrocede

El IPSA sigue mostrando fortaleza, alcanzando nuevos máximos históricos, con un fuerte volumen liderado por Falabella y acciones relacionadas con materias primas. En el ámbito internacional, las cifras mixtas en ventas minoristas y resultados corporativos estadounidenses refuerzan la cautela en los mercados globales.

Directora de Evidencia de Pivotes.

Enero 16, 2025

Indicaciones en pensiones: los avances y las advertencias. Por Elisa Cabezón

Finalmente, el Gobierno ingresó al Congreso las indicaciones de la Reforma de Pensiones acordadas con senadores de la oposición. En esta columna haré una reflexión sobre las nuevas indicaciones, rescatando los avances en el debate y advirtiendo sobre riesgos y desafíos que quedan pendientes.

Jaime Troncoso R.

Enero 16, 2025

Guillermo Ramírez: “El acuerdo en pensiones contribuirá a fortalecer la candidatura de Evelyn Matthei”

Guillermo Ramírez (Crédito: Cámara de Diputados)

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, destaca el reciente acuerdo previsional porque fortalece el sistema de pensiones sin recurrir al reparto. Aborda la necesidad de que se realicen primarias en el sector, desde Demócratas hasta Republicanos, para llegar con un candidato competitivo a primera vuelta y así fortalecer las opciones de quienes […]