Abril 8, 2022

Inesperado IPC de marzo eleva presión para frenar nuevo retiro de las AFP

David Lefin

El IPC sorprendió con un alza de 1,9% en marzo, dando cuenta de una escalada de precios que volvió a poner en el centro de la discusión el impacto que están teniendo los retiros de fondos de las AFP en la economía. El mercado se prepara para mayores alzas en las tasas de interés.


El dato. El INE informó que en marzo el IPC subió 1,9%, superando todas las expectativas de los analistas. Con esto la inflación acumulada en 12 meses registró un avance de 9,4%, el mayor nivel en cuatro años. Destaca el alza de los alimentos, que han subido 13,1% en 12 meses, y el transporte, con un aumento de 20,5%, impulsado por las bencinas.

Qué observar. La inflación volvió a apuntar el foco en el exceso de liquidez que generaron los retiros de fondos previsionales ­-y el IFE- y en cómo el mayor consumo está impulsando los precios. Esto en medio de un escenario internacional que también se ha vuelto más complejo tras la invasión de Rusia a Ucrania, que elevó los precios de las materias primas, como el petróleo y los alimentos. Así, los economistas coinciden en que las razones de la alta inflación son tanto internas como externas.

  • En medio de la presión por un quinto giro de las AFP, el que se vota la próxima semana en la comisión de Constitución de la Cámara, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, calificó de “preocupante” la situación inflacionaria y dijo en radio ADN que es “una razón adicional para no echarle más fuego a la hoguera de los precios”.
  • Los ex ministros de Hacienda, Ignacio Briones y Nicolás Eyzaguirre, también salieron a apuntar sobre los retiros. “¿Terraplanistas de los retiros seguirán empeorando el problema?”, se preguntó Briones en Twitter. “Creo que todavía el parlamento no ha internalizado el problema que va a generar la inflación en términos de popularidad”, sostuvo en radio Cooperativa, Eyzaguirre.

Alza de tasas. Los economistas señalan que tras la sorpresa de marzo, el Banco Central (BC) podría elevar la tasa de política monetaria más de lo anticipado, con la correlación que eso tiene en las tasas de mercado, entre ellas las hipotecarias, de consumo y a las empresas.

  • En su último Informe de Política Monetaria (IPoM), tras llevar la tasa de política a 7%, BC señaló que los aumentos que vendrían hacia adelante serían de magnitud menor. Sin embargo, el Banco Santander dijo este viernes en un informe que en ausencia de nuevos datos de inflación antes la próxima reunión de política del Banco a principios de mayo, “es probable que la siguiente alza de tasa sea nuevamente sustantiva, de 100 puntos base o más”.
  • “La única manera de bajar la inflación es a través de la política monetaria. No existen varitas mágicas para resolver los temas de la inflación. Tenemos que dejar el Banco Central  haga su trabajo y lo está haciendo”, dijo Marcel.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 4, 2023

La condonación del CAE enreda a Marcel

Crédito: Agencia Uno.

Aprovechando la discusión de las partidas de Educación del Presupuesto 2024, los diputados del Frente Amplio levantaron un compromiso del gobierno para enviar un proyecto que ponga fin al CAE antes de 2025. El ministro Marcel dijo el domingo en el programa Tolerancia Cero que aquello no será financiado con fondos del Pacto Fiscal, mientras […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cuándo “se jodió” la economía chilena, según los expertos y los datos

Los ex presidentes de la República (Crédito: Agencia Uno)

Este año la economía chilena podría mostrar un nulo crecimiento de acuerdo con las últimas cifras de actividad económica. Qué ha pasado que en la última década con quien fuera considerado el jaguar de América que ha disminuido el ritmo de crecimiento y deteriorando sus indicadores macroeconómicos. 

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Ex ministro de Hacienda Manuel Marfán: “El crecimiento es un buen negocio para el Estado”

Manuel Marfán (Crédito: Agencia Uno)

El ex ministro asegura que el crecimiento depende de medidas como agilizar permisos para proyectos y explotar sectores como el litio y la energía limpia. “Las medidas de pro crecimiento permiten subir las holguras al año 2034 desde un 0,9% del PIB a un 1,94% del PIB”, señala.

Jaime Troncoso R.

Diciembre 3, 2023

Cámara Chilena de la Construcción: “El costo que más impacta es la tramitología”

Juan Armando Vicuña

El sector de la construcción ha enfrentado una severa crisis en los últimos años. Varias son las empresas que se han declarado en insolvencia debido a las alzas en los costos, la escasez de materias primas y una disminución en la demanda de viviendas, que ha llevado al stock de casas y departamentos a su […]