El dato. El INE informó que en marzo el IPC subió 1,9%, superando todas las expectativas de los analistas. Con esto la inflación acumulada en 12 meses registró un avance de 9,4%, el mayor nivel en cuatro años. Destaca el alza de los alimentos, que han subido 13,1% en 12 meses, y el transporte, con un aumento de 20,5%, impulsado por las bencinas.
Qué observar. La inflación volvió a apuntar el foco en el exceso de liquidez que generaron los retiros de fondos previsionales -y el IFE- y en cómo el mayor consumo está impulsando los precios. Esto en medio de un escenario internacional que también se ha vuelto más complejo tras la invasión de Rusia a Ucrania, que elevó los precios de las materias primas, como el petróleo y los alimentos. Así, los economistas coinciden en que las razones de la alta inflación son tanto internas como externas.
Alza de tasas. Los economistas señalan que tras la sorpresa de marzo, el Banco Central (BC) podría elevar la tasa de política monetaria más de lo anticipado, con la correlación que eso tiene en las tasas de mercado, entre ellas las hipotecarias, de consumo y a las empresas.
El fenómeno de inteligencia artificial contesta rápido sobre cuáles son los factores para invertir en Chile, aunque también comete errores. Se refiere en forma errática al Gobierno de Gabriel Boric, pese a que no cuenta con información posterior a 2021. Presenta respuestas automatizadas sobre el Estallido Social.
Nombrado por el directorio el 28 de diciembre, Jorge Welch, Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y MBA de la Universidad de Chicago, se posiciona en la presidencia del gremio más grande de emprendedores del país luego de la gestión de dos años de Marcos Rivas.
El 2 de febrero fue la apertura económica de los oferentes para abastecer más de 780 mil raciones diarias a párvulos y escolares del sistema público. La próxima semana la Junaeb podría adjudicar, aunque requiere el visto bueno de la Contraloría. El año escolar parte el 3 de marzo.
La entidad monetaria liberó su informe periódico sobre la percepción de las empresas acerca de la economía. Se mantiene la incertidumbre, pero la gran mayoría de las firmas encuestadas reajustó los salarios de sus trabajadores tanto o más que el IPC.
Juan Luis Castro (PS), próximo presidente de la Comisión de Salud del Senado, tuvo una última reunión con el Ministerio de Salud hoy viernes. Habrá dos proyectos de ley que se presentarán en marzo. Asegura que “nadie está buscando dejar caer a las isapres”.