Febrero 8, 2022

Inesperada alza inflacionaria se convierte en uno de los principales problemas para el nuevo gobierno

Ex-Ante

IPC de enero se disparó sobre las expectativas, llevando el alza de los precios a su máximo en 14 años. Según economistas, el Banco Central deberá subir la tasa de interés, pero los precios seguirán incrementándose. Ruidos políticos y situación externa empujaron el costo de la vida.


Por qué es importante: El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este martes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 1,2% en enero, llevando la inflación en doce meses a 7,7%, la mayor desde fines de 2008.

  • La variación duplica las expectativas privadas. El mercado esperaba un aumento de precios entre 0,5% y 0,8% para el primer mes del año y fue de 1,2%.

Qué observar: Cinco de las doce divisiones que considera el cálculo del INE  subieron más de 1%. Pero alimentos y transporte explican 60% del alza mensual con un incremento mensual de 2,8% y 1,6%, respectivamente. Ello es relevante, por cuando muestra el impacto del alza global del petróleo y el encarecimiento interno del dólar.

  • Por productos destacan los incrementos de servicio de transporte aéreo (10,9%), automóvil nuevo (2,6%), servicio de transporte interurbano (11,2%) y gasto común (4,9%).
  • Con esto, transporte aéreo registra un aumento en doce meses de 79,2%, mientras que el de bus interurbano es de 53%.

Problema para el nuevo gobierno: El aumento del costo de la vida comienza a convertirse en uno de los principales problemas para el nuevo gobierno, algo que la Encuesta Cadem conocida este lunes adelantaba: la inflación es uno de los 10 temas que más preocupan a los chilenos y que deben ser prioritarios para el próximo gobierno. El principal es la inseguridad.

  • “Situación inflacionaria se torna color de hormiga más allá de la esperable reversión que se debería observar el próximo mes”, dijo a través de su cuenta de Twitter el economista  de Scotiabank, Jorge Selaive.

Desafío para Costa: Uno de los primeros desafíos para la recientemente designada presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, será el control de la inflación. La entidad monetaria estableció una meta anual de amento de los precios de 3%, por lo que el mercado estará atento a la decisión de la próxima Reunión de Política Monetaria fijada para el 29 de marzo.

La tasa en 8%: Ante este escenario los economistas ven como probable – y necesario- que el Banco Central siga subiendo las tasas a un ritmo similar al ajuste de enero que fueron 150 puntos base. “Aunque esto es tan solo una parte del análisis que tiene que realizar el Consejo, a la espera de la inflación de febrero y también de la inflación a nivel global, que sigue alta, con excepción de Asia”, dijo Alejandro Guin-Po, economista de LarrainVial Asset Management.

  • El economista  jefe de Soctiabank, Jorge Selaive sostuvo en su cuenta de Twitter que  el BC debería “fijar una reunión de emergencia” para subir la tasa,  antes de su próxima reunión de política monetaria del 29 de marzo. “Quizás demasiado lejana la próxima reunión y muy complejo el escenario inflacionario para esperar”.
  • Los expertos coincidieron el tipo rector podría llegar al 8% durante al año, considerando el alza de 150 puntos base que se prevé para el 29 de marzo.
  • “La información del IPC de febrero será clave para evaluar incluso movimientos más fuertes. Creemos que el peak inflacionario aún no se ha alcanzado y probablemente se dará durante el segundo trimestre con una inflación algo menor al 9%. Con esto, el BCCh podría seguir aumentando la TPM al rango de 7,5-8% durante el año”,  sostuvo Samuel Carrasco, economista senior en Credicorp Capital.

Precios seguirán subiendo: Los expertos esperan que en los próximos meses todavía veamos niveles de inflación altos, debido a que todavía no se ha completado el traspaso de los nuevos costos de producción a precios.  Y a que las importaciones siguen subiendo de precio, debido a aumentos en sus mercados de origen, el alza del dólar y los problemas de suministro global producto de la pandemia. Un ejemplo es el precio de las bencinas que hoy se sitúa en máximos históricos sobre los $1.000 por litro.

Las razones: Hay factores que son locales y que se están naturalmente sobreponiendo a los factores más globales que también están presentes. Según los expertos, además de la inflación, la economía deberá enfrentar en los próximos meses otras presiones, como el retiro de los estímulos y ayudas estatales y el estrechamiento de las condiciones financieras por el alza de tasas, las que no solo encarecen los créditos. A eso se suma que la toma de decisiones también está afectada hoy por elementos políticos legislativos como el nuevo gobierno, el nuevo Congreso y la Nueva Constitución, que tienen un componente de incertidumbre.

Ojo con los no transables: Al analizar el fuerte aumento de la inflación en Chile, los economistas señalan que si bien las presiones externas son fuertes,  los productos no transables (origen interno) han seguido “pegándole” a los precios, debido a la alta liquidez que generaron los retiros de los fondos de pensiones y las ayudas estatales, que han impulsado la demanda y el consumo.

El rol de Mario Marcel: Durante la jornada, los economistas también mencionaron que durante todo 2021 se fue configurando una escenario inflacionario que recién comenzó a ser detenido con las últimas alzas de tasas.

Publicaciones relacionadas

Escritor y columnista

Enero 18, 2025

Johannes Kaiser: El Boric de la derecha. Por Rafael Gumucio

Kaiser ha dejado claro que quienes no estén de acuerdo con él, no vivirán tranquilos si llega al poder. Sabe que no podrá, ni querrá, cumplir esa amenaza, pero entiende que la rabia de sus electores, dirigida contra aquellos que creen que les impiden alcanzar la prosperidad, es el motor que impulsa su vuelo. Ser […]

Jaime Troncoso R.

Enero 18, 2025

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa: “Un 6% es suficiente para garantizar formalidad laboral”

Óscar Hasbún, vicepresidente de Sofofa.

El vicepresidente de Sofofa, Óscar Hasbún, analiza el reciente acuerdo previsional, destacando avances en ahorro privado y desafíos como el impacto en la formalidad laboral. Plantea inquietudes sobre el aumento al 7% en la cotización y llama a garantizar transparencia en el financiamiento del fondo para una reforma sostenible.

Directora de la Escuela Hotelería y Turismo de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello.

Enero 18, 2025

Turismo sustentable: decisiones personales responsables. Por Mary-Ann Cooper

En 2023, según Sernatur, los chilenos realizaron cerca de 60 millones de viajes dentro del país. Esto nos asigna un papel crucial tanto como anfitriones y como visitantes, participando en la co-creación de experiencias turísticas que respeten la autenticidad y sostenibilidad de nuestros destinos. Sin embargo, la conservación de paisajes prístinos, especialmente en áreas de […]

Manuel Izquierdo P.

Enero 17, 2025

Democracia Viva: el largo y sospechoso proceso de la investigación a la diputada Catalina Pérez

Imagen: Agencia Uno.

El 10 de febrero, la Corte de Antofagasta decidirá el desafuero de Catalina Pérez (ex FA). La diputada fue la última de los involucrados en la trama en declarar, marcando un contraste con Andrade y Contreras, que estuvieron incluso en prisión preventiva. La principal evidencia de los persecutores para afirmar su participación son los chats […]

Ex presidente de la Cámara de Diputados

Enero 17, 2025

Por qué el acuerdo de pensiones dinamita a la derecha chilena. Por Jorge Schaulsohn

El acuerdo contempla un cambio radical al sistema de AFP, que pasan a ser “optativas”. Los trabajadores que opten por ellos pagaran la comisión directamente al ente inversor, de lo que se deduce que estar afiliado a una AFP tradicional ya no será obligatorio.