Por qué es importante: El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó este martes que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) subió un 1,2% en enero, llevando la inflación en doce meses a 7,7%, la mayor desde fines de 2008.
Qué observar: Cinco de las doce divisiones que considera el cálculo del INE subieron más de 1%. Pero alimentos y transporte explican 60% del alza mensual con un incremento mensual de 2,8% y 1,6%, respectivamente. Ello es relevante, por cuando muestra el impacto del alza global del petróleo y el encarecimiento interno del dólar.
Problema para el nuevo gobierno: El aumento del costo de la vida comienza a convertirse en uno de los principales problemas para el nuevo gobierno, algo que la Encuesta Cadem conocida este lunes adelantaba: la inflación es uno de los 10 temas que más preocupan a los chilenos y que deben ser prioritarios para el próximo gobierno. El principal es la inseguridad.
Desafío para Costa: Uno de los primeros desafíos para la recientemente designada presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, será el control de la inflación. La entidad monetaria estableció una meta anual de amento de los precios de 3%, por lo que el mercado estará atento a la decisión de la próxima Reunión de Política Monetaria fijada para el 29 de marzo.
La tasa en 8%: Ante este escenario los economistas ven como probable – y necesario- que el Banco Central siga subiendo las tasas a un ritmo similar al ajuste de enero que fueron 150 puntos base. “Aunque esto es tan solo una parte del análisis que tiene que realizar el Consejo, a la espera de la inflación de febrero y también de la inflación a nivel global, que sigue alta, con excepción de Asia”, dijo Alejandro Guin-Po, economista de LarrainVial Asset Management.
Precios seguirán subiendo: Los expertos esperan que en los próximos meses todavía veamos niveles de inflación altos, debido a que todavía no se ha completado el traspaso de los nuevos costos de producción a precios. Y a que las importaciones siguen subiendo de precio, debido a aumentos en sus mercados de origen, el alza del dólar y los problemas de suministro global producto de la pandemia. Un ejemplo es el precio de las bencinas que hoy se sitúa en máximos históricos sobre los $1.000 por litro.
Las razones: Hay factores que son locales y que se están naturalmente sobreponiendo a los factores más globales que también están presentes. Según los expertos, además de la inflación, la economía deberá enfrentar en los próximos meses otras presiones, como el retiro de los estímulos y ayudas estatales y el estrechamiento de las condiciones financieras por el alza de tasas, las que no solo encarecen los créditos. A eso se suma que la toma de decisiones también está afectada hoy por elementos políticos legislativos como el nuevo gobierno, el nuevo Congreso y la Nueva Constitución, que tienen un componente de incertidumbre.
Ojo con los no transables: Al analizar el fuerte aumento de la inflación en Chile, los economistas señalan que si bien las presiones externas son fuertes, los productos no transables (origen interno) han seguido “pegándole” a los precios, debido a la alta liquidez que generaron los retiros de los fondos de pensiones y las ayudas estatales, que han impulsado la demanda y el consumo.
El rol de Mario Marcel: Durante la jornada, los economistas también mencionaron que durante todo 2021 se fue configurando una escenario inflacionario que recién comenzó a ser detenido con las últimas alzas de tasas.
Uno de los articuladores del FA en la Convención planteó este viernes una alternativa a la propuesta de la comisión de normas Transitorias de que cualquier cambio que quiera hacerse a la nueva Constitución antes de marzo de 2026 requiera de 2/3 de votos en el Congreso. Ante la probable caída en el pleno de […]
El asesor de las reformas constitucionales de 2005, que permitieron cambiar la firma de Augusto Pinochet por la de Ricardo Lagos, revela cómo ese año los altos quórum impidieron, por ejemplo, el reconocimiento constitucional a los pueblos indígenas. Y recuerda que “todos los mecanismos que se han puesto a las constituciones chilenas para volverlas pétreas, […]
El gerente general de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Fernando Alvear, ha trabajado con siete presidentes de la entidad gremial. Pero la vitalidad física que muestra al subir y bajar corriendo las escaleras de la casona de Monseñor Sotero Sanz, en Providencia, están lejos de mostrar cansancio. Al contrario, está presente […]
El abogado Darío Calderón ingresó al Instituto Nacional en 1955 y egresó en 1963. Varias veces fue presidente de curso, y los dos últimos años presidió el centro de alumnos. En esta entrevista se refiere a la crisis que enfrenta el colegio público, debido a la violencia urbana, y es crítico de la alcaldesa Irací […]
Desde La Moneda transmitieron que la ministra Izkia Siches encabezaría el comité interministerial; que duraría 3 horas y que, entre otras cosas, serviría para dar una señal de que la jefa de gabinete había tomado el control del ministerio más importante del gobierno. También se transmitió que la Secom estaba dedicada a fortalecer las vocerías […]