Qué significa: Aunque La Moneda aún realiza gestiones para conseguir los votos, la búsqueda de alternativas constituye un acto de realismo político respecto de sincerar que no estarían los apoyos para la ley de indulto a presos del estallido. La moción -fundamentada en prisiones preventivas excesivas o acusaciones de falta de debido proceso- requiere mayoría simple de los presentes en la Sala del Senado: de estar los 50 senadores, son 26 votos, lo que hace necesario conseguir al menos 1 de Chile Vamos.
El mensaje de Siches: En una breve mención y sin referirse directamente al complejo cuadro en el Senado, la ministra Izkia Siches se refirió al tema en el comité político del este lunes entre ministros de La Moneda y partidos oficialistas: les transmitió que el Gobierno está explorando soluciones caso a caso para los presos del estallido -afirman varios timoneles presentes-, lo que ha empezado a ser conversado por el Ejecutivo con senadores. Mientras, La Moneda acordó con los parlamentarios renovar la suma urgencia al proyecto, para dar más tiempo a las tratativas y no ponerlo en votación aún.
Lo que hay detrás: Se ha ido haciendo más viable que medidas más acotadas permitan abordar la situación de los presos del estallido producto de que el universo de estos ha ido disminuyendo, afirman distintos senadores: sea porque algunos ya salieron libres, porque la mayoría de los que están acusados hoy lo estarían por por delitos cuya gravedad hace difícil indultarlos o tienen condenas previas, o porque ya fueron condenados por delitos graves que también hacen complejo el indulto (mientras que los que fueron sancionados por delitos más leves, o ya salieron o podrían acceder al indulto presidencial).
Por qué importa: Se trata de conseguir a Boric una salida para lograr cumplir una de sus principales promesas de campaña, a la que puso urgencia legislativa en la antesala del Día del Joven Combatiente, como un gesto a grupos radicales para intentar descomprimir las protestas de los días viernes.
Lo que viene: De todos modos, las soluciones caso a caso son parte de un análisis de alternativas que aún está haciendo el Gobierno durante esta semana, para lo cual cuenta con el plazo de 15 días que le otorga la suma urgencia que renovó (la herramienta legislativa implica fijar ese plazo para que se vote el proyecto).
Carolina Tohá y Paula Vodanovic pretenden representar algo cualitativamente distinto al actual gobierno, pero no hay autocrítica ni un reconocimiento de responsabilidades, solo relato. No dicen “fallamos”, sino “fallaron”. Pero no les será fácil -sobre todo a Tohá- convencer a una ciudadanía que quiere un cambio de verdad y no piruetas electorales.
Subirán los costos y los precios de platos y bebidas. Ese es el diagnóstico que hacen los dueños de restaurantes ante la ley de las 40 horas. En Francia, donde se bajó a 34 horas, generó el cierre de decenas de locales. Comunas como Providencia y Santiago serían las más afectadas.
Este sábado el Consejo General del PR definirá el apoyo del partido entre ambas candidatas. En el oficialismo señalan que probablemente optarán por la ex ministra del Interior ya que marca mejor en las encuestas, son partidarios de una candidatura única del Socialismo Democrático y están mirando la negociación parlamentaria donde quieren levantar a Alexis […]
Marcia Tambutti Allende, hija de la exsenadora Isabel Allende, figura como querellada en la causa de la fallida venta de la casa de Guardia Vieja y ya declaró en la causa. La documentalista y bióloga es pareja del abogado Felipe Vio quien representó a la familia en la operación inmobiliaria.
La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.