Julio 26, 2024

Inclusión laboral: más allá de las cuotas. Por José Antonio Alonso y Jorge Ortúzar

Presidente ReIN y Director ReIN, respectivamente
Imagen generada con IA (Canva)

Si queremos impulsar de manera responsable la inclusión laboral, más allá de las cuotas, tenemos que generar varios cambios culturales, siendo uno relevante el impulso de la formación de personas con discapacidad. Si no hacemos eso, le estaremos poniendo límites a la inclusión, con miras a avanzar a una sociedad con mayores oportunidades laborales.


A mediados de junio se aprobó en la Cámara de Diputados y Diputadas una reforma a la Ley N°21.015 de inclusión laboral que, entre otros puntos, considera un aumento del 1% al 2% en la tasa de contratación de personas con discapacidad (PcD), la cual se implementará cuando el 80% de los empleadores de más de 100 personas estén en cumplimiento del 1%.

Desde la Red de Empresas Inclusivas de SOFOFA (ReIN), organizaciones que coordinamos en alianza con la OIT, trabajamos junto a más de 100 empresas para impulsar la inclusión y el desarrollo laboral de las PcD, analizando ésta desde un enfoque integral que va más allá de la contratación.

  • Incluso, tememos que una presión normativa asociada a mayores tasas de contratación generen incentivos perversos que lleve a las instituciones a contratar por la discapacidad y no por la capacidad, con el fin de cumplir con la ley.

Si queremos entregar un enfoque integral a la inclusión, debemos ver la trayectoria de vida de las personas con discapacidad, tanto su trayectoria educativa y/o formativa, como laboral.

  • En esa línea, en un contexto donde la matrícula de PcD en educación superior es del 0,8% según datos 2023 del Servicio de Información de Educación Superior, es evidente que vamos a tener dificultades para lograr un 1% de contratación y desarrollo en el mundo laboral.

La buena noticia, es que sabemos de muchas empresas, centros de formación superior y organizaciones de la sociedad civil que están avanzando en estos desafíos, identificando las barreras que existen en la formación de PcD y generando iniciativas concretas para ir sorteándolas.

  • Parte de estas iniciativas las redactamos en un documento público que destaca experiencias de 11 organizaciones (empresas, centros de formación y fundaciones) para facilitar la transición al mundo laboral a las PcD.

Si queremos impulsar de manera responsable la inclusión laboral, más allá de las cuotas, tenemos que generar varios cambios culturales, siendo uno relevante el impulso de la formación de PcD. Si no hacemos eso, le estaremos poniendo límites a la inclusión, con miras a avanzar a una sociedad con mayores oportunidades laborales.

Para más contenido After Office, clic aquí.

Publicaciones relacionadas

Economista especialista en minería

Junio 23, 2025

Inteligencia Artificial, Energía y Minería: Un Trinomio para un Futuro Sostenible. Por María Cristina Betancour

Esta es una oportunidad histórica para Chile, tanto por la provisión de los minerales necesarios mundialmente, como por el apoyo que puede ser para el cambio climático. La minería, lejos de ser un villano ambiental, puede ser un motor de sostenibilidad, junto a ser uno de los motores de crecimiento económico para el país.

Economista Jefe, Prudential AGF

Junio 19, 2025

Cuando más es menos: Por qué subir impuestos puede disminuir la recaudación. Por Carolina Grünwald

Hay una verdad económica que conviene recordar: no se puede recaudar sobre lo que no se genera. Y si algo ha quedado claro en la experiencia reciente, es que más impuestos no necesariamente significan más recursos. A veces, ocurre exactamente lo contrario.

Gerente de Estudios FIAP

Junio 18, 2025

Activos Alternativos: Una oportunidad para mejorar la rentabilidad de los Fondos de Pensiones. Por Manuel Tabilo

Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.

Socio Líder de Auditoría, PwC Chile.

Junio 17, 2025

El desafío de construir confianza. Por Fernando Orihuela

Seguir generando puentes de confianza es uno de los elementos clave para que avancemos en una dirección más positiva de mayor crecimiento, empleos formales, aumento de salarios y mejores políticas públicas en materias tan fundamentales como la seguridad, educación, salud, entre otras.

Director jurídico en Prelafit Compliance

Junio 16, 2025

Vuelve la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero de los Estados Unidos. Por Rodrigo Reyes

Imagen generada por IA

La gran norma anticorrupción (FCPA) no está muerta y la gran noticia es que se ha retomado su aplicación. Aunque la ruta es algo distinta, será importante estar especialmente atentos a su aplicación en los próximos meses.