Julio 11, 2022

Crisis migratoria: Imágenes revelan la extrema precariedad del campamento humanitario del Gobierno en Colchane

Jorge Poblete
En las fotos aparecen inmigrantes irregulares pernoctando en los módulos dispuestos por el gobierno. En la imagen a la derecha se observa lo que parece ser un niño tapado con una caja de cartón.

Una fotografía de quien parece ser un niño acostado sobre una colchoneta, tapado con una frazada verde y una caja de cartón al interior de un módulo plástico fue difundida el 5 de julio en el WhatsApp de la delegación presidencial del Tamarugal. Este domingo fue subida otra donde se ve a un adulto arrodillado y a un niño acostado en un módulo con paredes cubiertas parcialmente con cartones. Ambas son del campamento abierto en octubre por el gobierno de Piñera para recibir temporalmente a los migrantes que cruzan desde Bolivia por pasos no habilitados. El gobierno de Boric lo mantuvo. La delegada dijo que envían a los extranjeros a módulos para evitar que estén a la intemperie.


Qué observar: Con un video grabado en un día soleado donde se ve a una mujer de buzo rosado caminar con una niña de la mano hacia una carpa naranja donde un funcionario con chaqueta roja y el logo del gobierno le da instrucciones inaudibles, fue inaugurado el domingo 17 de octubre de 2021 el “Campamento Humanitario Transitorio” de Colchane.

  • Se trataba de la respuesta de la administración de Sebastián Piñera a la crisis migratoria que —según denunciaba el alcalde de Colchane, Javier García Choque (ex Amplitud)— se traducía en más de 200 personas cruzando a diario desde Bolivia por pasos no habilitados hacia un pueblo con una población de 300. La mayoría era venezolana.
  • La situación había derivado primero en el colapso de las calles del pueblo de la Región de Tarapacá y luego en la llegada de cientos de ellos a las plazas de Iquique, donde el 25 de septiembre se vivió una situación que alertó al gobierno: una manifestación en contra de la migración irregular en Alto Hospicio e Iquique terminó con la quema de carpas y enseres de migrantes que pernoctaban en la capital regional, hecho que recibió una condena política transversal.
  • Tres semanas después fue inaugurado el campamento de carpas impermeables y áreas con sombra, con capacidad para 200 personas, emplazado en una superficie de media hectárea ubicada a un costado del complejo fronterizo de Colchane, delimitada por rejas. La idea era recibirlos allí hasta por 7 días antes de derivarlos a residencias sanitarias donde deberían pasar el resto de la cuarentena por la pandemia.
  • A la productora Grupo 370 se le adjudicó, vía asignación directa, la instalación de los centros de Colchane y Huara. El contrato ascendió inicialmente a casi mil millones de pesos, e incluía la entrega de un snack frío diario por persona. Éste fue renovado por el nuevo gobierno.

La situación actual: Imágenes que circularon este mes en el WhatsApp de la delegación presidencial del Tamarugal —a las cuales tuvo acceso este medio— mostraron situaciones registradas al ingreso del campamento.

  • Una fotografía de quien parece ser un niño acostado sobre una colchoneta, tapado con una frazada verde y una caja de cartón al interior de un módulo plástico fue difundida el 5 de julio en el WhatsApp de la delegación, por la tarde. En ésta se precisa que se trata del módulo 5.
  • En otra, registrada este domingo 10, se ve a un adulto arrodillado sobre un colchón en el piso de uno de los módulos. Aparecen también 2 personas acostadas, una de las cuales parece ser un niño. Las paredes están cubiertas parcialmente con cartones.
  • En otras fotos más se ve a inmigrantes sobre colchonetas en el piso, dentro de sacos de dormir, tapándose con frazadas y siempre vestidos.
  • La delegada presidencial del Tamarugal, Luz González, dijo a Ex-Ante que cuando llegan los migrantes irregulares Carabineros los lleva a un sector del complejo, a la espera de que la Policía de Investigaciones haga su ingreso administrativo y se realice su testeo de salud, lo que a veces tarda, ya que estos funcionarios no atienden las 24 horas. Sostuvo que dispuso de módulos plásticos RHU para que los migrantes no estuvieran a la intemperie o en las pocas carpas disponibles, ya que sólo después de esos controles pasan formalmente al campamento administrado por la productora.
  • “Nosotros, por un tema humanitario, hicimos que la gente entrara a los RHU, donde no opera la productora. Nos van a culpar a nosotros de no hacer nada, pero sí hice algo, porque cuando llegué estaban a la intemperie”, dijo. “Cuando llegué no había un sector donde dejarlos, porque ellos no ingresaban todavía a la parte de la productora y es por eso que es importante tener un albergue definitivo para hacer todos los procesos necesarios, porque no es que la migración no vaya a seguir pasando. Además, si no los ingresamos a los RHU, los índices de mortalidad serían mucho más grandes”.
  • Este lunes se encontró el cuerpo de una mujer venezolana de 41 años a metros de la zanja que divide la frontera entre Chile y Bolivia. El consultorio de Colchane atribuyó la muerte a una hipotermia, por los -7 grados centígrados que hubo en la madrugada.
  • “Nunca tuvimos en esas condiciones a las personas que estaban esperando”, dijo el delegado provincial del gobierno pasado, Natan Olivos. “Uno de nuestros focos fueron los niños y nos preocupamos mucho de que estuvieran con las mejores condiciones. Llegamos a un acuerdo con la productora, y eso es un tema de gestión, ya que terminaron haciendo más cosas que para las que estaban contratados. Así trajeron carpas y colchones y frazadas”.

Los colapsos temporales: El campamento humanitario vivió al menos 2 colapsos durante la administración anterior.

  • El primero se registró el 13 de diciembre de 2021, cuando el municipio difundió imágenes de decenas de personas saliendo a la carretera luego de que ocurriera un retraso en la constatación médica de lesiones a los menores de 18 años, requisito para que pudieran bajar a residencias sanitarias en Iquique. La situación hizo que decenas de inmigrantes, en su mayoría venezolanos, se instalaran en las calles del pueblo esperando que se resolviera la situación de sus hijos. Luego empezaron a caminar por la ruta internacional 15-CH.
  • El 13 de enero el campamento colapsó de nuevo temporalmente, esta vez porque las residencias sanitarias de Iquique donde eran trasladados los inmigrantes tenían menos cupos que ofrecer, ante el aumento de la demanda impulsado por la propagación de la variante Ómicron. El gobierno activó un centro de Huara para enfrentar la crisis.

Los contratos: Paralelamente, hubo algunos cuestionamientos a los costos asociados al campamento. El contrato otorgado por asignación directa a la productora Grupo 370 por los centros de Colchane y Huara ascendió a casi mil millones de pesos por 3 meses e incluía la entrega de un snack frío diario, consignó en febrero La Tercera.

  • Este luego se amplió a un tercer albergue, para 300 personas, en el sector Playa Lobito de Iquique. “Desde el comienzo de la operación hemos atendido a más de 5.000 migrantes, entregándoles apoyo en salud, alimentación, acogida, higiene y al mismo tiempo ayudándolos a iniciar su proceso de inmigración”, dice un documento descargable del sitio de la productora. “El Campamento de Iquique, situado en Playa Lobito, presenta desafíos adicionales, ya que se transformó en un dispositivo de Larga estadía”. Su director, Juan Ignacio Urrutia, no respondió a los llamados y mensajes de este medio.
  • El nuevo gobierno renovó el contrato con la productora por $567 millones, dijo este domingo el delegado regional Daniel Quinteros al diario La Estrella de Iquique. “No queremos que las personas vuelvan a ocupar espacios públicos”.

Más imágenes a continuación:

Galería

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Jorge Poblete

Abril 24, 2025

Central Rucalhue: el testimonio de las víctimas del violento ataque de encapuchados

Los camiones quemados en las obras de la central Rucalhuel el domingo 20. (Claudia Pérez / Agencia Uno)

Un guardia y un sicólogo que fueron encañonados durante la quema de una cincuentena de máquinas en la central Rucalhue, declararon a Carabineros que las voces de los encapuchados que escucharon eran de chilenos promedio, sin acentos mapuches ni extranjero. Grupos radicales suelen reclutar “soldados” en facultades.

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]