Los impuestos tienen por principal fin recaudar para que el Estado pueda proveer bienes púbicos. Pero la recaudación no es el único fin de los impuestos, las políticas tributarias pueden -por la presencia de impuestos- desincentivar ciertas conductas como las tecnologías contaminantes o el fumar. Por otro lado, la ausencia de impuestos puede incentivar actividades económicas consideradas virtuosas o inversiones en sectores productivos o zonas geográficas específicas.
En un mundo abocado muy entusiastamente a cerrar espacios sin impuestos, el mantener ciertos beneficios excepcionales debe estar muy justificado. Uno de los pocos beneficios que concita amplio respaldo son aquellos destinados a fomentar la Investigación y el Desarrollo (I+D). Esto no es solo por sus beneficios en productividad y en desarrollo económico, sino que los esfuerzos en I+D tienen, por definición, un resultado incierto, asumiendo el Estado parte del riesgo renunciando a parte de la recaudación.
Desde 2008, Chile entrega los beneficios I+D principalmente en forma de créditos contra el impuesto corporativo por un monto igual al 35% de la inversión futura en proyectos calificados con mérito I+D en forma previa por Corfo. Los créditos son siempre calculados en base prospectiva (gastos futuros) teniendo un tope anual por contribuyente de 15.000 UTM (aproximadamente 850 millones de pesos), y suponiendo siempre para su uso la existencia de utilidades tributables; para el caso contrario, los créditos se pueden arrastrar hacia el futuro (carry foward). La estructura actual del beneficio tiene en base comparada cosas bastante buenas como el porcentaje del crédito entregado (35%) junto con la amplitud de los gastos que se pueden incorporar en los presupuestos. Por otro lado, creemos que todavía estamos al debe por el límite anual (15,000 UTM), además de la imposibilidad de poder obtener reembolsos en efectivo/caja para el caso de compañía en posición de pérdidas tributarias.
Los esfuerzos desplegados por Corfo en difusión han aumentado el uso del beneficio, pero aún falta. El desconocimiento y, en cierta medida, el límite anual, acompañado de la imposibilidad de tener un beneficio palpable para las empresas con pérdidas, ha hecho que el beneficio este aún subutilizado. El actual proyecto de ley de reforma tributaria (la Reforma), actualmente en el Congreso, se hace en parte cargo de las limitaciones del sistema de créditos I+D aumentando el límite anual a 45,000 UTM (aproximadamente 2,600 millones de pesos) y permitiendo reembolsos en efectivo/ cash a ciertas empresas de menor tamaño.
El aumento del límite hasta 2.600 millones anuales es un claro incentivo a que se desarrollen en Chile proyectos a mayor escala, mejorando la posición competitiva del país en relación a otros potenciales destinos de la inversión. Un caso típico en el que podría aplicarse un límite mayor es al desarrollo de ensayos clínicos por la industria farmacéutica o, investigaciones
Por otro lado, la posibilidad de tener reembolsos en caja/efectivo hace que startups y empresas de base científico-tecnológica, típicamente con pérdidas tributarias en sus primeros ejercicios, puedan monetarizar el beneficio potenciando sus etapas de escalamiento. Se suele hablar en el ambiente, con tono de queja, que el beneficio hasta ahora era solo para compañías que ‘ganaban plata’.
La Reforma no solo suma los beneficios destacados anteriormente, sino que, además, los créditos I+D se tornan más atractivos al dar una mirada sistemática de la Reforma. El hecho de que las pérdidas de arrastre no puedan utilizarse -sino solo hasta un 50% de la renta líquida- significa que muchos que se han inhibido en la utilización del beneficio lo debiesen reconsiderar, ya que un nutrido stock de pérdidas de arrastre no va a impedir el paso por tesorería en los ejercicios venideros. Lo anterior sumado al efecto agregado de la Reforma derivado, entre muchas otras, de las limitaciones a los gastos, mayores tasas finales, un aumento a los Royalties en la minería, el impuesto del 1,8% para las utilidades no distribuidas, debiesen hacer imposible despreciar las cada vez menos comunes zanahorias difuminadas en las normativas tributarias.
Como último punto y, asumiendo que las innovaciones al sistema de créditos de la Reforma se transforman en ley, creemos que para poder llegar a la vanguardia en base comparada debiésemos tener un proceso de evaluación con plazos más acotados (actualmente 180 días) y, estudiar mecanismos que permitan a todos los contribuyentes, aún aquellos con pérdidas tributarias, tener cierta inmediatez entre la inversión en I+D y, el beneficio, en esto, experiencias foráneas como la posibilidad de que los créditos no son solo contra impuestos corporativos, sino, además, también contra indirectos o, de retención pueden ser buenas ideas.
El secuestro, a diferencia de otros delitos más “visibles”, genera un profundo impacto psicológico y simbólico, pues desafía directamente el derecho más básico: la libertad individual y la seguridad personal. De ahí que su proliferación, especialmente cuando puede involucrar a actores del crimen organizado, erosiona la confianza en las instituciones y en la capacidad del […]
Arturo Porzecanski, es un economista del uruguayo, actual investigador del Centro de Estudios Latinoamericanos de la American University, en Washington DC. Previamente se destacó por su carrera profesional de tres décadas como asesor económico en Wall Street, en los bancos de inversión JP Morgan, Kidder Peabody, ING Barings y ABN Amro.
La siguiente columna fue escrita para Ex-Ante por Rafael Gumucio en medio del Caso Convenios, que dejó al desnudo la madeja de relaciones familiares y políticas que impulsaron la carrera de Crispi hasta renunciar. El ex jefe del segundo piso pertenece a “un mundo de regalones de la olla en que parece no asomar nada […]
La empresa WTE Araucanía espera revertir en tribunales el rechazo de su proyecto para transformar basura en energía, en medio de una crisis de residuos que obliga a trasladar toneladas de basura hasta 190 kilómetros. La iniciativa, que lleva más de siete años de tramitación, enfrenta críticas sociales pese a que cumple con estándares europeos […]
¿Hay verdadera “hambre” por crecer económicamente? Si fuera así esta es nuestra oportunidad para negociar con Trump y con Musk, y poner a Chile en el tablero geopolítico mundial.