I+D en la Reforma Tributaria: La última zanahoria. Por Cristián Meneses

Socio de Tax & Legal en Deloitte Chile

Que las pérdidas de arrastre no puedan utilizarse -sino solo hasta un 50% de la renta líquida- significa que muchos que se han inhibido en la utilización del beneficio del I+D lo debiesen reconsiderar, ya que un nutrido stock de pérdidas de arrastre no va a impedir el paso por tesorería en los ejercicios venideros.


Los impuestos tienen por principal fin recaudar para que el Estado pueda proveer bienes púbicos. Pero la recaudación no es el único fin de los impuestos, las políticas tributarias pueden -por la presencia de impuestos- desincentivar ciertas conductas como las tecnologías contaminantes o el fumar. Por otro lado, la ausencia de impuestos puede incentivar actividades económicas consideradas virtuosas o inversiones en sectores productivos o zonas geográficas específicas.

En un mundo abocado muy entusiastamente a cerrar espacios sin impuestos, el mantener ciertos beneficios excepcionales debe estar muy justificado. Uno de los pocos beneficios que concita amplio respaldo son aquellos destinados a fomentar la Investigación y el Desarrollo (I+D). Esto no es solo por sus beneficios en productividad y en desarrollo económico, sino que los esfuerzos en I+D tienen, por definición, un resultado incierto, asumiendo el Estado parte del riesgo renunciando a parte de la recaudación.

Desde 2008, Chile entrega los beneficios I+D principalmente en forma de créditos contra el impuesto corporativo por un monto igual al 35% de la inversión futura en proyectos calificados con mérito I+D en forma previa por Corfo. Los créditos son siempre calculados en base prospectiva (gastos futuros) teniendo un tope anual por contribuyente de 15.000 UTM (aproximadamente 850 millones de pesos), y suponiendo siempre para su uso la existencia de utilidades tributables; para el caso contrario, los créditos se pueden arrastrar hacia el futuro (carry foward). La estructura actual del beneficio tiene en base comparada cosas bastante buenas como el porcentaje del crédito entregado (35%) junto con la amplitud de los gastos que se pueden incorporar en los presupuestos. Por otro lado, creemos que todavía estamos al debe por el límite anual (15,000 UTM), además de la imposibilidad de poder obtener reembolsos en efectivo/caja para el caso de compañía en posición de pérdidas tributarias.

Los esfuerzos desplegados por Corfo en difusión han aumentado el uso del beneficio, pero aún falta. El desconocimiento y, en cierta medida, el límite anual, acompañado de la imposibilidad de tener un beneficio palpable para las empresas con pérdidas, ha hecho que el beneficio este aún subutilizado. El actual proyecto de ley de reforma tributaria (la Reforma), actualmente en el Congreso, se hace en parte cargo de las limitaciones del sistema de créditos I+D aumentando el límite anual a 45,000 UTM (aproximadamente 2,600 millones de pesos) y permitiendo reembolsos en efectivo/ cash a ciertas empresas de menor tamaño.

El aumento del límite hasta 2.600 millones anuales es un claro incentivo a que se desarrollen en Chile proyectos a mayor escala, mejorando la posición competitiva del país en relación a otros potenciales destinos de la inversión. Un caso típico en el que podría aplicarse un límite mayor es al desarrollo de ensayos clínicos por la industria farmacéutica o, investigaciones

Por otro lado, la posibilidad de tener reembolsos en caja/efectivo hace que startups y empresas de base científico-tecnológica, típicamente con pérdidas tributarias en sus primeros ejercicios, puedan monetarizar el beneficio potenciando sus etapas de escalamiento. Se suele hablar en el ambiente, con tono de queja, que el beneficio hasta ahora era solo para compañías que ‘ganaban plata’.

La Reforma no solo suma los beneficios destacados anteriormente, sino que, además, los créditos I+D se tornan más atractivos al dar una mirada sistemática de la Reforma. El hecho de que las pérdidas de arrastre no puedan utilizarse -sino solo hasta un 50% de la renta líquida- significa que muchos que se han inhibido en la utilización del beneficio lo debiesen reconsiderar, ya que un nutrido stock de pérdidas de arrastre no va a impedir el paso por tesorería en los ejercicios venideros. Lo anterior sumado al efecto agregado de la Reforma derivado, entre muchas otras, de las limitaciones a los gastos, mayores tasas finales, un aumento a los Royalties en la minería, el impuesto del 1,8% para las utilidades no distribuidas, debiesen hacer imposible despreciar las cada vez menos comunes zanahorias difuminadas en las normativas tributarias.

Como último punto y, asumiendo que las innovaciones al sistema de créditos de la Reforma se transforman en ley, creemos que para poder llegar a la vanguardia en base comparada debiésemos tener un proceso de evaluación con plazos más acotados (actualmente 180 días) y, estudiar mecanismos que permitan a todos los contribuyentes, aún aquellos con pérdidas tributarias, tener cierta inmediatez entre la inversión en I+D y, el beneficio, en esto, experiencias foráneas como la posibilidad de que los créditos no son solo contra impuestos corporativos, sino, además, también contra indirectos o, de retención pueden ser buenas ideas.

Publicaciones relacionadas

Jaime Troncoso y Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 4, 2023

Por qué los senadores escalaron la crisis de las Isapres al comité político de La Moneda

Créditos: Minsal.

Hasta el Ministerio de Salud llegaron la tarde de este lunes los parlamentarios que integran la comisión de Salud del Senado. En la cita, que a ratos fue tensa, le explicitaron a la ministra Ximena Aguilera que se debe involucrar el comité político en las negociaciones. Para algunos, el ingreso de los ministros de La […]

Jaime Troncoso R.

Diciembre 4, 2023

La condonación del CAE enreda a Marcel

Crédito: Agencia Uno.

Aprovechando la discusión de las partidas de Educación del Presupuesto 2024, los diputados del Frente Amplio levantaron un compromiso del gobierno para enviar un proyecto que ponga fin al CAE antes de 2025. El ministro Marcel dijo el domingo en el programa Tolerancia Cero que aquello no será financiado con fondos del Pacto Fiscal, mientras […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

¿Cuándo y cómo se jodió Chile? Por Mario Waissbluth

Si queremos salir del hoyo en que estamos, requerimos de nuevos líderes que nos hagan recuperar la estructura normativa, pero de manera más ética y no autoritaria. Necesitamos urgentemente salir del marasmo y la anomia, para mirar el futuro con esperanza.

Socio AEM Abogados

Diciembre 4, 2023

Una demanda “Totalmente bochornosa”. Por Rubén Soto

Crédito: Ex-Ante

Susana Herrera, quien no siguió los conductos regulares de Cancillería, tras la solicitud de su renuncia por parte del Ejecutivo, decidió demandar al Estado de Chile para el pago de $190 millones y que se le concedan disculpas públicas.

Periodista y conductora de After Office

Diciembre 4, 2023

Anticipo de la semana: qué esperar del IPC de noviembre. Por Catalina Edwards

Hecho en Canva.

El Banco Central de Chile tendrá su reunión el 19 de diciembre y el dato más relevante que tendrá en su poder lo conoceremos esta semana. Se trata del IPC de noviembre que debiera estar en torno al 0,2% lo que dejaría la inflación del año en 4,2%, esto es una décima menos que la […]