La inteligencia artificial (IA) ha logrado avances significativos en el sector financiero en los últimos años, con la aparición de varias aplicaciones innovadoras. Las expectativas sobre sus potenciales impactos son altas, incluyendo análisis avanzados, mejora del servicio al cliente y planificación patrimonial. Sin embargo, como con cualquier tecnología disruptiva, hay preocupaciones sobre su impacto en trabajos, procesos e incluso interacciones humanas.
Si bien la IA puede reemplazar algunas funciones laborales en finanzas, su beneficio principal será más asistencial o colaborativo para los profesionales financieros, en lugar de reemplazarlos por completo. La IA puede resumir noticias del mercado, analizar datos y proporcionar información para ayudar a los profesionales de inversión en sus procesos de toma de decisiones y en sus interacciones diarias con los clientes. Esto podría llevar a decisiones de inversión más informadas y mejores resultados para los clientes.
Otra área potencial donde la IA puede ser útil es en la gestión de relaciones, donde puede ayudar con el contacto con los clientes, identificar información relevante de inversión para los clientes, y comprender el comportamiento y las necesidades de los inversionistas. Además, los chats impulsados por IA pueden proporcionar soporte al cliente las 24 horas del día, los 7 días de la semana, permitiendo respuestas rápidas a los requerimientos de los clientes.
En el ámbito del trading, la inteligencia artificial puede ayudar con la gestión de liquidez y costos de ejecución. Por ejemplo, puede analizar datos comerciales históricos e información de mercado para optimizar estrategias de ejecución, lo que podría dar lugar a mejores resultados comerciales. Esto puede ser particularmente útil en mercados donde la velocidad y la precisión son críticas, como en el trading de alta frecuencia.
Sin embargo, la IA no es valiosa para mejorar los rendimientos de las inversiones. El mercado financiero es altamente competitivo y un juego de suma cero, en donde la ganancia de un inversor es la pérdida de otro. Si algunos profesionales de inversión utilizan herramientas de IA sofisticadas, las ganancias serán escasas. Por lo tanto, el uso de la IA en la estrategia de inversión será limitado.
Por ello, si bien las preocupaciones sobre la pérdida de trabajos son válidas, la inteligencia artificial se utilizará principalmente como herramienta de asistencia para mejorar las capacidades de los profesionales de inversión. Es probable que se aplique en la gestión de datos, la gestión de relaciones, la optimización de la ejecución de operaciones y la generación de información valiosa. Sin embargo, su uso en las estrategias de inversión será limitado. Por lo mismo, la integración exitosa de la IA en finanzas requerirá que los profesionales financieros adopten y aprovechen al máximo la tecnología, más que competir con ella.
Es crucial que cualquier reforma considere incentivos que promuevan la formalización laboral, la sostenibilidad fiscal y el crecimiento económico, evitando cargar de manera desproporcionada a los trabajadores formales y a las empresas. La discusión no puede quedarse en cómo financiar el sistema, sino en cómo garantizar pensiones dignas de manera sostenible para todos los chilenos.
El IPSA sigue marcando máximos históricos, impulsado por optimismo local y sólidas proyecciones en empresas clave como Copec y LATAM. El mercado internacional, en tanto, observa los primeros movimientos de la administración Trump y sus efectos en la política energética global.
El ingreso de indicaciones al proyecto de reforma previsional marca avances en la negociación, con una cotización adicional del 7% y beneficios para 2,8 millones de personas. Sin embargo, el impacto fiscal y la informalidad laboral generan dudas, mientras el Consejo Fiscal Autónomo y Dipres analizan su viabilidad financiera.
El IPSA se mantuvo estable en una jornada marcada por menores volúmenes de transacción y un escenario internacional mixto, con datos positivos desde China y ajustes en el mercado de metales.
Parece especialmente inentendible la disminución al presupuesto destinado al Ministerio Público y al Poder Judicial que acaba de ser anunciada por el gobierno, cuando es ahora precisamente cuando debemos contar con procesos penales que se resuelvan con prontitud.