Qué observar. El cierre de la Compañía Siderúrgica Huachipato (CSH), anunciado en agosto de 2024, fue un golpe profundo para la Región del Biobío. Esta decisión ha dejado a más de 1.500 trabajadores directos sin empleo y ha afectado a cerca de 20 mil empleados indirectos vinculados a la cadena productiva de la siderúrgica.
Acusan medidas insuficientes. Si bien los diferentes actores valoran que el Gobierno se diera el trabajo de reunir todas las iniciativas que había en la región en un plan, las expectativas de los líderes locales no han sido cumplidas. A juicio de las autoridades locales aún queda por ver si las medidas serán suficientes y oportunas para mitigar los impactos económicos que ha dejado el cierre de Huachipato y avanzar hacia una recuperación económica sostenible en la región.
La inversión pública, un vacío crítico. Uno de los aspectos más criticados por los actores locales es la falta de claridad en los anuncios de inversión pública. El vicepresidente de la Cámara de Diputados, Eric Aedo (DC) lamentó que el plan gubernamental carezca de una hoja de ruta clara respecto a proyectos clave de infraestructura y seguridad, áreas en las que la región tiene grandes déficits.
Críticas por la falta de rapidez y medidas concretas. Si bien el plan gubernamental incluye iniciativas como subsidios para la retención y recolocación de trabajadores, así como la flexibilización de obligaciones tributarias para las empresas afectadas, algunos parlamentarios han manifestado su preocupación por la falta de medidas inmediatas que generen un impacto rápido en la región.
Desafíos en el sector pesquero y trabas burocráticas. Otra área de preocupación planteada por Aedo fue el impacto de la nueva ley en tramitación para la pesca, que podría perjudicar tanto a los trabajadores del sector artesanal como a los de la pesca industrial, sectores que generan más de 11.000 empleos en la región. “La ley actual, como se está tramitando, produce un menoscabo a la pesca tanto artesanal como industrial en la región del Biobío, de la cual dependen en total 11.000 empleos”, afirmó el diputado, anunciando la presentación de una modificación legal para asegurar que ambos sectores puedan participar en la captura de jibia para consumo humano.
La productividad en Chile se mantiene “estancada” y sigue siendo el principal factor del bajo crecimiento que registra la economía chilena en la última década. La Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), que lidera el economista Raphael Bergoeing, asegura que la productividad mostró una variación de entre -0,2% y 0,1% durante el 2024.
El Gobierno espera ingresar las indicaciones antes de la medianoche tratando de lograr destrabar la falta de consenso en algunos puntos. Las tensiones en torno a temas clave, como la cotización adicional y el bono tabla, han marcado las negociaciones que podrían terminar con un acuerdo parcial. La votación en la comisión de Trabajo de […]
Este martes, en el Cuarto Juzgado de Garantía, continuó la formalización del caso Audios y Factop, en los que figuran como imputados los hermanos Sauer, Rodrigo Topelberg y otros ejecutivos de empresas. La Fiscalía Oriente detalló un esquema de delitos como soborno, lavado de activos y apropiación indebida, destacando la presunta estafa de $142.800.000 contra […]
El mercado laboral chileno muestra signos de recuperación con una baja en la tasa de desempleo al 8,2%. Sin embargo, el crecimiento laboral sigue estancado, con menos empleos y una masa salarial debilitada. Reformas como el alza del salario mínimo y el desaliento laboral profundizan los desafíos estructurales.
En una masiva audiencia, que obligó a trasladar a intervinientes a otras salas, la Fiscalía Oriente comenzó la formalización de los 20 imputados por los casos Audios y Factop, hoy unificados. La fiscal Parra detalló el mecanismo que los Sauer y Rodrigo Topelberg habrían utilizado para defraudar a 26 clientes a través de facturas falsas.