En una discusión marcada por acusaciones cruzadas, la Convención aprobó en general la propuesta de la comisión de presupuesto, que establece un aumento de los actuales $ 1,5 millones para las asignaciones de los constituyentes a $ 4.020.401. Las fuerzas votaron en bloque y, aparte del tenso ambiente, algunos convencionales manifestaron su preocupación por la imagen que se está dando ante la ciudadanía. El director de Criteria, Cristián Valdivieso, atribuyó este martes a la polarización de la asamblea su caída en la aprobación.
Qué observar. El aumento de asignaciones estuvo marcado por la división al interior del pleno entre la postura de Chile Vamos y el resto de las fuerzas políticas de izquierda y centro izquierda. Del oficialismo, solo Bernardo de La Maza (Indep-Evópoli) y Luciano Silva (indep-RN) se abstuvieron.
“Viejas prácticas de la política”: En sus intervenciones, los convencionales de Chile Vamos marcaron dos puntos. 1. Acusaron que el aumento de asignaciones era revivir las viejas prácticas de la política, cuestionando que el aumento se haga con la aprobación de ellos mismos. 2. Plantearon que la Convención debe funcionar con un principio de austeridad.
“Campaña de desprestigio”: Desde los distintos sectores de izquierda acusaron una campaña de desprestigio por parte de Chile Vamos hacia el trabajo de la constituyente, y defendieron que se trata de un monto justificado y transparente para el trabajo que se debe realizar
Desaprobación Ciudadana y polarización: Durante el debate, los convencionales reconocieron lo complejo que resulta el tema ante la ciudadanía. Una encuesta Criteria arrojó que a un mes de su entrada en funcionamiento, la Convención cuenta con 44% de desaprobación y un 30% de aprobación a su labor. Cristián Valdivieso, director de la firma, atribuyó a la polarización la caída en el apoyo a la constituyente.
Lo que viene: Ahora la mesa abrió un periodo para poder ingresar enmiendas o indicaciones a la propuesta de la comisión de reglamento.
Héctor Sánchez fue el primer superintendente de Isapres y conoce como pocos el funcionamiento del sistema de salud chileno. Hoy es director del Instituto de Salud Pública de la UNAB y tiene una mirada autocrítica. “Se siguen muriendo varias decenas de miles de personas por las listas de espera. Por lo tanto, ese desafío no […]
“Gracias al Centro Latinoamericano de la Escuela de Estudios Globales y de Área de la Universidad de Oxford por la invitación para servir como académico visitante. Estaré trabajando en proyectos de investigación sobre género y democracia, así como sobre la importancia de la memoria y la conmemoración para el fortalecimiento de una cultura de derechos […]
Este fin de semana, el ministro Cordero relativizó la importancia de los informes de los tribunales de conducta de Gendarmería al momento de decidir los indultos. Sin embargo, sus resultados fueron recogidos en 5 de los 15 decretos dictados en 2022 por el Presidente Boric. El 25 de noviembre de 2022, la ministra de Justicia […]
Nancy Yáñez fue elegida en julio de 2022 como presidenta del Tribunal Constitucional luego de haber sido designada como ministra del TC por Boric en abril de ese año, mientras su jefe de gabinete era Matías Meza-Lopehandía, el hombre clave de Boric en los indultos y que perdió el cargo tras el escándalo por las […]
Por ahora las tendencias son claras en las regiones más pobladas del país: La UDI, el P. Republicano y el PC lograrían la mayor cantidad de cupos (3 cada uno). RN se quedaría sin electos, lo mismo que el PPD, la DC y el PDG.