Agosto 10, 2021

“Viejas prácticas de la política” y “campaña de desprestigio”: Cómo la Convención aprobó un aumento de las asignaciones tras un polarizado debate

Jaime Sánchez
Agencia Uno.

En una discusión marcada por acusaciones cruzadas, la Convención aprobó en general la propuesta de la comisión de presupuesto, que establece un aumento de los actuales $ 1,5 millones para las asignaciones de los constituyentes a $ 4.020.401. Las fuerzas votaron en bloque y, aparte del tenso ambiente, algunos convencionales manifestaron su preocupación por la imagen que se está dando ante la ciudadanía. El director de Criteria, Cristián Valdivieso, atribuyó este martes a la polarización de la asamblea su caída en la aprobación.

Qué observar. El aumento de asignaciones estuvo marcado por la división al interior del pleno entre la postura de Chile Vamos y el resto de las fuerzas políticas de izquierda y centro izquierda. Del oficialismo, solo Bernardo de La Maza (Indep-Evópoli) y Luciano Silva (indep-RN) se abstuvieron.

  • El debate, además, se transformó en una de las jornadas más tensas desde el inicio del trabajo de la constituyente, marcado por acusaciones cruzadas respecto al alcance y significado de subir las asignaciones.

“Viejas prácticas de la política”: En sus intervenciones, los convencionales de Chile Vamos marcaron dos puntos. 1. Acusaron que el aumento de asignaciones era revivir las viejas prácticas de la política, cuestionando que el aumento se haga con la aprobación de ellos mismos. 2. Plantearon que la Convención debe funcionar con un principio de austeridad.

  • Eduardo Cretton, UDI. “Dijimos que veníamos a desterrar la vieja política y sus formas. Pero hoy estamos apunto de adoptar una de sus peores prácticas. Muchos acá se han llenado la boca hablando de los privilegios pero se les olvida que nosotros mismos hemos entrado a ese mundo de las ventajas que nos ofrece nuestro cargo”. “Es este tipo de cosas el que termina por quebrantar la confianza que la gente tiene en este proceso”, agregó.
  • Rocío Cantuarias, Evópoli: “Cabe preguntarse si no es suficiente la dieta de más de 2,5 millones de pesos para hacer nuestro trabajo. La propuesta aprobada por la comisión es imprudente e insolente para la gente, ya que es grave que seamos nosotros los convencionales los que estemos aprobando un aumento de nuestras propias asignaciones”.
  • Ruggero Cossi, RN: “Voté en contra de aumento de asignaciones. Injustificado en el fondo (tenemos recursos suficientes), mal planteado en la forma (no se escuchó previamente al Comité Externo) y políticamente inoportuno (llevamos días de noticias sobre gastos exagerados). Mala señal que se aprobó”.

“Campaña de desprestigio”: Desde los distintos sectores de izquierda acusaron una campaña de desprestigio por parte de Chile Vamos hacia el trabajo de la constituyente, y defendieron que se trata de un monto justificado y transparente para el trabajo que se debe realizar

  •  Fernando Atria, Frente Amplio: “Como la voluntad del pueblo les pasó por arriba ya no dicen rechazar, ahora solo buscan obstruir desprestigiar y engañar. Dicen que buscamos subirnos el sueldo, eso es una mentira una falsedad. Saben que eso no esta en discusión. No les importan los hechos si no las oportunidades para continuar su campaña de desprestigio”.
  • Alondra Carrillo, independiente: “Las asignaciones están destinadas exclusivamente a contribuir con nuestro trabajo. Nosotros no tenemos detrás centros de estudio, centros de investigación levantados con la plata de empresarios”.
  • Cristián Viera, Frente Amplio: “Ellos, compañeros, no requieren asignaciones, detrás de ellos están las empresas de lobby”.

Desaprobación Ciudadana y polarización: Durante el debate, los convencionales reconocieron lo complejo que resulta el tema ante la ciudadanía. Una encuesta Criteria arrojó que  a un mes de su entrada en funcionamiento, la Convención cuenta con 44% de desaprobación y un 30% de aprobación a su labor. Cristián Valdivieso, director de la firma, atribuyó a la polarización la caída en el apoyo a la constituyente.

  • Patricia Politzer, Independientes No Neutrales. “En un país donde la mitad de los trabajadores gana menos de 450 mil pesos es, sin duda, violento referirse a esta cantidad de dinero. Por eso, vamos a cuidar la austeridad y probidad y total transparencia de nuestros gastos (…). Sólo insistir en que el sueldo de los y las constituyentes no se ha aumentado en un solo centavo”.
  • Miguel Ángel Botto, independiente: “Si nos comparamos con los diputados, ellos en promedio tienen, si ven las asignaciones de junio, 8,7 millones (de pesos). Nosotros estamos pidiendo un 24% de ese monto. Invito a que cuidemos la Convención y no la hagamos trizas por estas diferencias entre recursos”.

Lo que viene: Ahora la mesa abrió un periodo para poder ingresar enmiendas o indicaciones a la propuesta de la comisión de reglamento.

  • Estas pueden ser presentadas hasta las 12 horas de mañana miércoles. Las enmiendas serán discutidas y votadas en particular el jueves.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

Cambio de mando: Milei llega con su hermana a la Casa Rosada tras asumir como Presidente

Javier Milei en camino a la Casa Rosada con su hermana Karina.

El economista tomó el mando hoy de su país hasta 2027, en un acto donde hubo varias novedades en relación a las anteriores ceremonias de asunción. Milei recibirá durante la tarde al Presidente chileno Gabriel Boric y miembros de las delegaciones internacionales y durante la tarde tomará juramento a sus ministros.

Ex-Ante

Diciembre 10, 2023

20 cosas que hay que saber sobre la historia y personalidad del nuevo Presidente argentino

Javier Milei remeció el tablero electoral argentino con su triunfo en las primarias de agosto desplazando a la centroderecha y al oficialismo peronista. El nuevo mandatario se convirtió en un personaje controvertido por sus ideas, formas y radicales propuestas para lograr cambios en Argentina. Ha ido a 14 conciertos de The Rolling Stones, vive con […]

Por supuesto que el 17 los ciudadanos juzgarán a Boric y su gobierno. Por Sergio Muñoz Riveros

Banderas de manifestantes de la opción "A favor" frente a La Moneda esta semana. Foto: Agencia UNO.

Iremos a votar en medio del estancamiento de la economía, de las investigaciones del Ministerio Público al modelo de “expropiación revolucionaria” de los fondos del Estado que aplicaron los emprendedores de Revolución Democrática; en medio también de la amenaza de una crisis en el sistema de salud por razones “ideológicas”; de las burlas de la […]

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Diciembre 10, 2023

10 claves para descifrar el plebiscito constitucional. Por Jorge Ramírez

La elección del próximo domingo 17 de diciembre marcará el cierre -a lo menos momentáneo- de un largo proceso de convulsión política iniciado en octubre de 2019. Pero también, podrá marcar el inicio de una nueva etapa, donde lo que está en juego es mucho más que una nueva Constitución.

Director de Criteria

Diciembre 10, 2023

El post plebiscito. Por Cristián Valdivieso

Lugar de venta de copias de la propuesta de Nueva Constitución en Santiago. Foto: Agencia UNO.

El domingo próximo la ciudadanía saldrá obligadamente a optar entre un “A favor” y un “En contra” percibidos más como una disputa entre derechas e izquierdas, entre oposición y oficialismo, que en relación al nuevo pacto social prometido. Por lo mismo, el domingo 17, pase lo que pase, no se resolverá la cuestión constitucional. Se […]