Mayo 2, 2021

Vicepresidente de la Cámara, Francisco Undurraga: “Antes de la reunión con el Presidente en La Moneda, había un empuje al quiebre de la institucionalidad”

José Miguel Wilson
Crédito: Agencia Uno.

El diputado Francisco Undurraga (Evópoli) estuvo en el encuentro que sostuvo el viernes pasado el Presidente Piñera con las mesas del Senado y la Cámara, donde se abrió un diálogo para encauzar la crisis que se instaló a partir del tercer retiro de fondos de AFP. Undurraga valora que el acercamiento se haya hecho en base a “mínimos comunes”, al tiempo que aborda las proyecciones y complejidades de esta negociación.

.¿Cuál era su sensación antes del encuentro de las mesas de la Cámara y el Senado con el Presidente Piñera?

Mi sensación, honestamente, era de mucha preocupación, y sigue siendo, por cierto. Preocupación porque lo que se vivió esta semana, antes de la reunión, era un empuje al quiebre de la institucionalidad, que tiene que ver no solo con el fallo -o no fallo- del Tribunal Constitucional, sino que tiene que ver con las actitudes que hemos ido provocando. Y digo nosotros, porque soy parte de la Cámara, a pesar de haber votado en contra del retiro del 10% consistentemente. Esto nos ha empujado a una polarización, a una ausencia de diálogo y a un irrespeto de lo que tiene que ser la institucionalidad.

¿Y qué impresión tuvo después de abandonar La Moneda y al ver las reacciones siguientes?

Mi impresión es positiva. Tengo que reconocer que, el Gobierno y ambas mesas del Senado y la Cámara, presentes en la reunión, hayan asumido que estamos en una situación en que la democracia se defiende a través de diálogo y no con seguir polarizando este país.

La reunión duró 1 hora 20 minutos, lo muestra que fue bastante ejecutiva o al menos revela que todos tenían claro qué decir.

Me llamó la atención la franqueza en términos de que estamos en una situación de la que tienen que salir todos los actores políticos y sociales. Aquí lo importante no era imponer una postura, sino construirla.

¿Es efectivo que la oposición no profundizó en el impuesto a los “súper ricos” o el royalty a la minería?

No fueron planteadas y, la verdad, no era la instancia para plantearlas. Lo que se conversó fue el marco de la construcción hacia adelante.

Uno de los efectos políticos es que hoy todos hablan del rol de Yasna Provoste y su proyección presidencial. Si es que ella crece en las encuestas, luego de dialogar con el Gobierno, ¿No se convierte en un incentivo para seguir dialogando?

Yasna Provoste, como presidenta del Senado, ha jugado un rol muy importante, como también Jorge Pizarro (vicepresidente del Senado) y la mesa de la Cámara. El tema aquí no es el beneficio pequeño, cortoplacista, de ver cómo puedo lucir yo. El diálogo que se vivió en La Moneda, que fue transparente , abierto, tiene que ver con poner a Chile por delante. Tengo que creer que aquí todos los actores no están buscando cuotas políticas ni la aceptación de la gente. Si nos vamos a quedar en quién queda mejor colocado para la Presidencia de la República es no entender lo que la ciudadanía nos reclama.

¿Puede eso marcar el inicio de un círculo virtuoso, ya que antes, incluso, para los presidenciables oficialistas, parece que era más rentable mostrarse distante y criticar al Gobierno?

Se genera un círculo virtuoso a la buena política y todos deberían estar comprometidos con aquello. Los políticos van a ser necesarios en toda situación del país. No como autosuficientes, sino como canalizadores de la esperanza de Chile. No del populismo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 19, 2025

Qué hay tras la alianza política que exploran Carter y Kast

Imágenes: Agencia Uno.

Ante la escasa viabilidad de participar en primarias con Matthei, el ex alcalde Carter está evaluando abandonar Chile Vamos y postular al Senado con el respaldo de Republicanos. En su entorno aseguran que desde hace meses se siente desafectado con el conglomerado opositor y que sus acercamientos con Kast han sido múltiples. Aquí la historia.

Jorge Poblete

Marzo 19, 2025

ProCultura: Contraloría abre juicio de cuentas a gobernador Crisóstomo (PS), acusando “omisión negligente” en convenio de $268 millones

El gobernador Óscar Crisóstomo el 9 de agosto de 2023 en Valparaíso. (Pablo Ovalle / Agencia Uno)

Contraloría inició un juicio de cuentas al gobernador Óscar Crisóstomo (PS) y otros cinco funcionarios del gobierno del Ñuble, luego de que el contralor regional concluyera que la autoridad incurrió en una “omisión negligente”, al no supervigilar las rendiciones de un proyecto de $268.100.000 de ProCultura. Crisóstomo dijo que el juicio está en trámite.

Vicente Browne R.

Marzo 19, 2025

Apagón 25F: Las recomendaciones y plan de acción del informe final del Coordinador (lea el documento)

Foto: Agencia Uno

El documento establece medidas concretas y auditorías técnicas urgentes destinadas a reforzar controles operativos críticos, tras identificar severas deficiencias en protocolos clave de Interchile y Transelec. El informe revela además instrucciones específicas a las empresas eléctricas para evitar nuevas interrupciones masivas.

Marcelo Soto

Marzo 19, 2025

Joaquín Fermandois: “La derecha está en un enredo”

El historiador Joaquín Fermandois aborda la contingencia política. Dice que la clave es el eje orden igualdad, más la lucha contra el crimen. “No va a haber acuerdo parlamentario entre todas las derechas. Entonces va a ser muy difícil tener mayoría”, advierte.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Marzo 19, 2025

Filtraciones judiciales. Por María Jaraquemada

Un derecho y principio básico de nuestras democracias, como es la presunción de inocencia, se ve fuertemente golpeada cuando nos adelantamos a los procesos judiciales y condenamos en la plaza pública en base a antecedentes parciales e intencionados.