El diputado Francisco Undurraga (Evópoli) estuvo en el encuentro que sostuvo el viernes pasado el Presidente Piñera con las mesas del Senado y la Cámara, donde se abrió un diálogo para encauzar la crisis que se instaló a partir del tercer retiro de fondos de AFP. Undurraga valora que el acercamiento se haya hecho en base a “mínimos comunes”, al tiempo que aborda las proyecciones y complejidades de esta negociación.
.¿Cuál era su sensación antes del encuentro de las mesas de la Cámara y el Senado con el Presidente Piñera?
Mi sensación, honestamente, era de mucha preocupación, y sigue siendo, por cierto. Preocupación porque lo que se vivió esta semana, antes de la reunión, era un empuje al quiebre de la institucionalidad, que tiene que ver no solo con el fallo -o no fallo- del Tribunal Constitucional, sino que tiene que ver con las actitudes que hemos ido provocando. Y digo nosotros, porque soy parte de la Cámara, a pesar de haber votado en contra del retiro del 10% consistentemente. Esto nos ha empujado a una polarización, a una ausencia de diálogo y a un irrespeto de lo que tiene que ser la institucionalidad.
¿Y qué impresión tuvo después de abandonar La Moneda y al ver las reacciones siguientes?
Mi impresión es positiva. Tengo que reconocer que, el Gobierno y ambas mesas del Senado y la Cámara, presentes en la reunión, hayan asumido que estamos en una situación en que la democracia se defiende a través de diálogo y no con seguir polarizando este país.
La reunión duró 1 hora 20 minutos, lo muestra que fue bastante ejecutiva o al menos revela que todos tenían claro qué decir.
Me llamó la atención la franqueza en términos de que estamos en una situación de la que tienen que salir todos los actores políticos y sociales. Aquí lo importante no era imponer una postura, sino construirla.
¿Es efectivo que la oposición no profundizó en el impuesto a los “súper ricos” o el royalty a la minería?
No fueron planteadas y, la verdad, no era la instancia para plantearlas. Lo que se conversó fue el marco de la construcción hacia adelante.
Uno de los efectos políticos es que hoy todos hablan del rol de Yasna Provoste y su proyección presidencial. Si es que ella crece en las encuestas, luego de dialogar con el Gobierno, ¿No se convierte en un incentivo para seguir dialogando?
Yasna Provoste, como presidenta del Senado, ha jugado un rol muy importante, como también Jorge Pizarro (vicepresidente del Senado) y la mesa de la Cámara. El tema aquí no es el beneficio pequeño, cortoplacista, de ver cómo puedo lucir yo. El diálogo que se vivió en La Moneda, que fue transparente , abierto, tiene que ver con poner a Chile por delante. Tengo que creer que aquí todos los actores no están buscando cuotas políticas ni la aceptación de la gente. Si nos vamos a quedar en quién queda mejor colocado para la Presidencia de la República es no entender lo que la ciudadanía nos reclama.
¿Puede eso marcar el inicio de un círculo virtuoso, ya que antes, incluso, para los presidenciables oficialistas, parece que era más rentable mostrarse distante y criticar al Gobierno?
Se genera un círculo virtuoso a la buena política y todos deberían estar comprometidos con aquello. Los políticos van a ser necesarios en toda situación del país. No como autosuficientes, sino como canalizadores de la esperanza de Chile. No del populismo.
En una de las sillas del plenario apareció el nombre de Michelle Bachelet en la sección de invitados del Presidente Gabriel Boric para su cuenta pública. Va a sentarse al lado de la pareja del mandatario, Irina Karamanos.
“Sobre Cuenta Pública 2023: Un gobierno que cumple”. Así se titula una minuta enviada por la Secretaría de Comunicaciones, dependiente de la vocera Camila Vallejo a dirigentes oficialistas. En el texto se resaltan los ejes que tendrá el discurso del Presidente Gabriel Boric en su segunda cuenta pública que se iniciará este jueves a las […]
El Departamento de Estado liberó su informe sobre libertad religiosa 2022, que incluyó un capítulo de 12 páginas sobre Chile. Éste consignó el incidente diplomático con Israel del 15 de septiembre, que según denunció la comunidad judía local, dio paso a un aumento de los comentarios antisemitas en redes sociales. Ese día el Presidente Boric […]
Un informe realizado por Ignacio Imas, gerente de Asuntos Públicos de Imaginacción, la consultora de Enrique Correa, realiza un análisis de los compromisos adquiridos por el Presidente en su primera Cuenta Pública, en 2022. A horas de que Boric realice su segunda intervención ante el Congreso Pleno, la firma desglosa la agenda legislativa del último […]
“Creo que fue un estadista”, dijo el consejero republicano Luis Silva de Pinochet durante una entrevista realizada el martes, en la que también condenó las violaciones a los DDHH cometidas en dictadura. Desde Brasil, Boric respondió en duros términos, al igual como lo hicieron las ministras Tohá y Vallejo. En el Partido Republicanos están conscientes […]