Agosto 29, 2021

Subjetividades y vacunas. Por Cristián Valdivieso, director de Criteria

Ex-Ante
Crédito: Agencia Uno.

Un reciente estudio realizado por Criteria (Subjetividades y Vacunas) muestra que un 61% cree que “las personas tienen como obligación con la sociedad vacunarse contra el Covid” frente a un 39% que se inclina por que “las personas tienen el derecho de decidir si vacunarse o no contra el Covid”. ¿Qué sanción merecen los antivacunas?

La pandemia está lejos de terminar. Desde hace más de un mes, nuestro país vive su mejor momento epidemiológico, con una tasa de positividad que ronda el 1,3 % y con menos de 4.500 infectados contagiantes, cifra que dista mucho de los más de 40.000 casos de la segunda ola. Números muy alentadores frente a los que nos ilusionamos con el fin de la pandemia y el retorno a esa normalidad perdida hace ya más de un año y medio.

  • Pero la ilusión no es otra cosa que una expectativa, que puede o no materializarse. Desde esa perspectiva, cabe preguntarnos por los fundamentos de nuestra esperanza. En realidad, la pandemia está lejos de terminar. Ya no sólo fuera de nuestras fronteras, sino en Chile, la variante Delta se propaga y en un corto plazo podríamos estar enfrentando una nueva ola de la epidemia.
  • Frente a esta inminente amenaza, contamos con la protección que nos brinda el avanzado proceso de vacunación nacional posibilitado por una muy buena gestión del gobierno y el sistema de salud en general. El gran “pero” es que frente al Covid, al igual que otras enfermedades virales tan mortalmente contagiosas como la viruela o la poliomielitis, o nos vacunamos todos, o nuestra esperanza chocará de lleno con la realidad altamente contagiosa de las nuevas variantes.

Indicadores del estudio. Al respecto las noticias también son alentadoras. Ya somos más más de 12,7 millones de ciudadanos inoculados con ambas dosis, y quienes hasta hace poco eran muy suspicaces y reticentes a las vacunas han disminuido significativamente. Un reciente estudio realizado por Criteria (Subjetividades y Vacunas) muestra que, entre enero y agosto, las personas que creen que “la vacuna todavía es experimental y que vacunarse es ser un conejillo de Indias” bajó significativamente, de 41,9% a 18%.

  • Este y otros indicadores del estudio muestran un significativo aumento de la confianza ciudadana. Sin duda buenas noticias, pero no definitivas. Aun la vacunación sigue siendo para muchos algo que suscita indiferencia o franco rechazo. En la RM aún falta vacunar a 19.000 personas para llegar al 80% de cobertura. Las razones antivacunas pueden ser de distinta índole, pero la pregunta que deja esta brecha es inevitable: ¿vacunarse debe ser obligatorio o voluntario? O, dicho de otro modo, ¿podemos dejar la vacunación como una decisión personal, como si los efectos sólo afectaran al propio sujeto y no a la comunidad en su conjunto?
  • Personalmente creo profundamente en esta dimensión de responsabilidad social: vivimos en comunidad y, desde el momento que la decisión de no vacunarnos implica riesgos para los otros miembros de ésta, el derecho a reclamar por la libertad individual debiera quedar eclipsado ante una obligación para con el bien común.
  • Sin embargo, esta opción comunitaria, que me parece de lo más sensata o de “sentido común”, no es una perspectiva compartida por toda la población. En Chile estamos subjetivamente tensionados frente a esta disyuntiva moral:  un 61% cree que “las personas tienen como obligación con la sociedad vacunarse contra el Covid” frente a un 39% que se inclina por que “las personas tienen el derecho de decidir si vacunarse o no contra el Covid”.
  • Esta subjetividad de la que participo junto al 61% de la población, que aboga por la vacunación como obligación, plantea otro dilema: el punitivo. ¿Qué sanción merecen los antivacunas? Porque la experiencia muestra que sin sanciones las obligaciones son letra muerta.

Lo que plantea Guy Sorman. En una provocadora columna en ABC.es, Guy Sorman planteaba que los antivacunas son unos criminales y que debiesen ser tratados como delincuentes infinitamente más peligrosos que los traficantes de drogas o los carteristas.

  • Hasta ahora no he llegado a tanta estigmatización como Sorman, pero claramente estoy con el 64% que cree que en Chile los antivacunas debieran recibir algún tipo de castigo o sanción. Es que ante una pandemia que afecta a la comunidad en su conjunto, el ejercicio de nuestra libertad debe tener como límite el bien común. Y el resguardo de este corresponde tanto a cada miembro de la sociedad como al propio Estado, al que delegamos la autoridad para que nos obligue a recordarlo.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Quién era la carabinera asesinada en Quilpué: madre de dos hijos y casi 21 años de carrera en la institución

Imagen de la carabinera Rita Olivares, asesinada esta madrugada en Quilpué.

Rita Olivares había estado destinada previamente en Talca y Cancha Rayada. “Una mujer siempre dispuesta a ayudar a quien lo necesitara, lo que se refleja en las 6 felicitaciones que registra por su profesionalismo en distintos procedimientos policiales adoptados por ella”, señaló Carabineros.

Ex-Ante

Marzo 26, 2023

Boric frente al asesinato de carabinera: “No ocupemos este terrible hecho para hacer guerrilla política que de nada sirve”

Carabineros e investigaciones en el lugar del crimen de la carabinera Rita Olivares.

“No me cabe duda que la prioridad de todos hoy, independiente de nuestras diferencias, es ponerle freno a la delincuencia. Unámonos como chilenos detrás de esta causa y trabajemos juntos”, señaló el mandatario.

Director de Criteria

Marzo 26, 2023

El dedo de Lagos a Boric por los indultos. Por Cristián Valdivieso

El Presidente Boric junto al ex mandatario Ricardo Lagos, en una imagen de principios de marzo.

Si hay algo indesmentible en su historia es que el expresidente Lagos medita calculadamente cada uno de sus pasos en política. Es estratégico, no da puntada sin hilo y no parece dispuesto a permanecer indiferente ante lo que estima arriesga el partido que una vez fundó y la centroizquierda en general al fundirse con el […]

Boric y el fantasma de la revolución. Por Sergio Muñoz Riveros

El Presidente Boric durante su participación en la Cumbre Iberoamericana. Foto: Agencia UNO.

¿Ha aprendido algo Boric en este período? Es posible. Basta con mirar su gabinete. Para el resto de su mandato, solo le sirve actuar con estricto sentido de las proporciones, y no hacer nada que implique la posibilidad de que el país se descarrile.

Max Estrada

Marzo 25, 2023

Juan Carvajal sobre campañas al Consejo Constitucional: “Hay un alejamiento cada vez mayor de la ciudadanía en torno a lo que expresan las candidaturas”

Jefe de la Secretaría de Comunicaciones (Secom) durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Carvajal identifica las problemáticas que apremian a los grandes conglomerados del país: “La derecha no sabe cómo diferenciarse de Republicanos y, en el lado progresista, las dos almas tampoco logran imponerse con claridad en torno hacía donde van y cómo coinciden”.