Segunda ola del Covid: Cifras muestran una baja tasa de reinfección del virus y camas críticas disponibles tienen ligero alivio

Jorge Poblete
Crédito: Agencia Uno.

Reporte del miércoles 21 reveló una leve baja en la utilización de camas UCI en el país. Paralelamente, datos del Ministerio de Ciencias mostraron que sólo 724 personas del millón 136 mil infectados desde el comienzo de la pandemia son sospechosos de haberse infectado por segunda vez de COVID-19, lo que según expertos podría deberse al efecto de las vacunas.

Camas críticas: El informe del miércoles 21 de abril mostró un ligero alivio para la ocupación de camas críticas del país.

  • De un total de 4.420 camas de Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) habilitadas, 4.207 estaban ocupadas y 213 disponibles.
  • El martes 20, de 4.390 camas UCI habilitadas, 4.214 estaban ocupadas y 176 disponibles.
  • En otras palabras, si bien aumentaron las camas habilitadas, también bajaron levemente las UCI que se estaban utilizando.

Los reinfectados: Datos del Ministerio de Ciencias mostraron que 724 personas del millón 136 mil infectados desde el comienzo de la pandemia son sospechosos de haberse infectado por segunda vez de COVID-19.

  • De estos casos, 365 fueron de la Región Metropolitana.
  • “En los casos que manejamos en la Red UC, hay muy pocas personas vacunadas con la infección; los que se han ido documentando son casos con una dosis o muy pronto después de la segunda”, dijo el virólogo y profesor asociado del Departamento de Enfermedades Infecciosas e Inmunología Pediátrico de la Universidad Católica, Rafael Medina.
  • “Tenemos un caso de una persona que tiene una inmunosupresión por un cáncer, por lo tanto, eso concuerda muy bien con datos previos de otros países de que cuando hay reinfección, tiene que ver con la condición previa de las personas”, añadió.
  • Otros expertos mencionan que la baja reinfección puede estar relacionada con la duración de la protección inmunológica que entrega haber estado enfermo una vez.

Presencia de nuevas variantes: El informe de abril del Instituto de Salud Pública (ISP) mostró 156 casos de la cepa brasileña y 124 de la variante británica, pero los escasos análisis impiden medir su efecto real.

  • El 82% de los casos de la variante brasileña P1 y el 68% de la británica B.1.1.7 correspondieron a adultos entre 20 y 39 años.
  • “Hay un avance importante de la variante brasileña P1”, dijo el profesor de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, Mauricio Canals, quien advirtió que todavía es muy pronto para determinar su importancia en la segunda ola en el país. Dijo que esto puede deberse más bien a los incumplimientos de las restricciones de desplazamiento impuestas.
  • Del 1 al 8 de abril, el ISP secuenció genómicamente 60 muestras de casos COVID-19 confirmadas. En marzo secuenció 304 muestras, dice el informe de abril.

Efectividad de la vacuna de Sinovac: El viernes 16 de abril, el Ministerio de Salud entregó los resultados de un estudio sobre “Efectividad de la vacuna CoronaVac” en Chile, desarrollado por el asesor de la cartera, Rafael Araos. En este se afirma que, al día 14 después de la segunda dosis, la vacuna tiene:

  • Un 67% de efectividad para prevenir los síntomas de Covid-19.
  • Un 85% para prevenir hospitalizaciones.
  • Un 89% para prevenir ingresos a Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).
  • Un 80% para prevenir la muerte debido al Covid-19.

Disponibilidad de vacunas: Este miércoles 21 de abril, las vacunas llegadas a Chile alcanzaron las 15.826.101, con el aterrizaje de un cargamento de 266.175 dosis de la vacuna Pfizer-BioNTech. De las cuatro vacunas aprobadas por el Instituto de Salud Pública (ISP), han llegado las siguientes:

  • Sinovac: 13.471.476 dosis.
  • Pfizer-BioNTech: 2.354.625.
  • Oxford/AstraZeneca: Se espera el primer cargamento antes del 31 de mayo.
  • CanSino Biol|ogics: Se espera el primer cargamento entre mayo y junio.
  • La subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales negocia también la llegada de cinco millones de dosis de la vacuna rusa Sputnik.

Proceso de vacunación: Un total de 7.777.919 personas han recibido la primera dosis de la vacuna y 5.574.683 la segunda en el país.

  • El jueves 22 de abril comenzará la vacunación de las personas de 47 años.

Baja en los niveles de transmisión del virus: Un informe de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile del 18 de abril mostró que los niveles de transmisión efectiva del virus fueron de 0,938 a nivel nacional, bajando por primera vez del umbral de 1 desde el 21 de febrero.

  • Las regiones que se mantuvieron en niveles preocupantes (sobre uno) fueron Atacama, El Maule, La Araucanía y Magallanes.

Publicaciones relacionadas

¿Qué se gana y qué se pierde con el acuerdo de pensiones? Por Pepe Auth

Lo más importante para el gobierno y el presidente Boric, es que, de concretarse el acuerdo descrito, habrá tenido éxito donde ya fracasaron dos gobernantes previos. El gobierno puede estar satisfecho de haber logrado dos de sus propósitos principales: aumentar las pensiones futuras y mejorar al mismo tiempo las actuales, además de igualar las diferencias […]

Ex-Ante

Enero 19, 2025

Cadem: 68% cree que Congreso debe aprobar reforma de pensiones y Boric cae 11 puntos en “capacidad para gestionar crisis” (Lea aquí la encuesta)

El Presidente Gabriel Boric durante un encuentro ciudadano por la reforma de pensiones. Foto: Agenciia UNO.

Entre los identificados con la derecha/centro derecha, el 58% está por aprobar la reforma y el 39% por rechazarla, mientras que entre los identificados con la izquierda/centro izquierda el 85% está por aprobarla.y 11% por rechazarla. En relación a los atributos del presidente, un 31% aprueba su “capacidad para gestionar crisis”, cuando en junio esa […]

Juan Cristóbal Villalobos

Enero 19, 2025

Cristóbal Bellolio: “El oficialismo se está tomando la carrera presidencial con demasiada calma”

El académico de la Universidad Adolfo Ibáñez y de la Universidad de Chicago, critica el nulo interés de la centroizquierda por construir nuevos liderazgos y desmenuza el escenario presidencial de la derecha con “tres candidatos de apellidos alemanes”, como los llama con ironía.

Cientista Político. Libertad y Desarrollo.

Enero 19, 2025

Catalina Pérez y el Frente Amplio como gran proyecto fachada. Por Jorge Ramírez

Que Catalina Pérez haya sido electa diputada por el pacto Apruebo Dignidad fue, quizás, el mayor indicio del comienzo de una gran puesta en escena. Una que, más temprano que tarde, derivó en una penosa tragedia con visos de comedia.

Monsalve: coincidencia significativa, oscuridad irradiante. Por Lucy Oporto Valencia

El crimen organizado y su narcobarbarie avanzan en su consolidación, como abismales brotaciones de lo siniestro, enquistándose en la niñez y la juventud entregadas a la vileza y la muerte. Su maldad latente y manifiesta, su oscuridad irradiante, es coherente con la laxitud y vacío del pensamiento y del alma promovidos como “batalla cultural”: intercambio […]