Por qué La Moneda puso reversa y no convocó a los presidenciables opositores a un acuerdo de “mínimos comunes”

José Miguel Wilson
Crédito: Agencia Uno.

Los candidatos presidenciales de Chile Vamos le recomendaron a Piñera que incorporara a los candidatos de la ex Concertación y de izquierda al diálogo que estableció el Ejecutivo para encauzar la crisis del tercer retiro. Algunos abanderados opositores rechazaron la propuesta, aunque otros eran partidarios de apoyar las gestiones. En este contexto el comité político optó por reforzar un acuerdo institucional: inquieta que el rol de Yasna Provoste obstaculice un entendimiento con otros sectores de la oposición y que surjan propuestas alternativas a lo está negociándose, como ya ocurre con la renta básica universal.

El origen. El viernes pasado, tras la reunión que sostuvo con las mesas del Senado y la Cámara de Diputados, Piñera conversó con los presidenciables y timoneles de Chile Vamos.

  • El Mandatario encontró un clima donde se mezclaron opiniones sobre la necesidad de un acuerdo político y económico para salir de la crisis, pero también dudas sobre las garantías que se cumplan y escepticismo sobre la viabilidad de alcanzarlos solo por la presidenta del Senado, Yasna Provoste.
  • La necesidad de ampliar el arco de negociadores fue uno de los puntos más recalcados, dado que la irrupción de Provoste podría incomodar a los presidenciables de la ex-Concertación, como Paula Narváez (PS), Heraldo Muñoz (PPD) y Ximena Rincón (DC), lo que conspiraría contra la viabilidad de realizarlo.
  • Más tarde, Piñera instruyó a sus ministros a recoger las opiniones de los candidatos opositores.

Punto de interrogación. Esta mañana, transcurrido el fin de semana, la agrupación Nuevo Trato -escindida del Frente Amplio- dio a conocer una declaración en el que reconocen que su candidato presidencial, Pablo Vidal, fue contactado por el Gobierno para construir un acuerdo, pero que él declinó. El texto indica:

  • “Nuestro candidato ha sido contactado por autoridades de Gobierno para invitarnos a participar del diálogo. Agradecemos la invitación e informamos que el Nuevo Trato ha decidido que nuestra participación en dicho diálogo será a través de nuestra bancada parlamentaria, con los mecanismos institucionales y transparentes que nos ofrece el Congreso Nacional”.
  • En el comando de Paula Narváez niegan haber sido convocados, pero igualmente afirman que son contrarios a sumar a los presidenciables de oposición y que el diálogo debe hacerse de manera institucional. Vale decir, con parlamentarios y directivas de partido.
  • Gabriel Boric, señalan en el Frente Amplio, fue contactado para sumarse a un acuerdo, pero no por el Gobierno, sino que por Provoste. El mensaje habría sido que ella iba a tratar directo con los presidenciables sus diálogos con La Moneda.
  • Heraldo Muñoz fue contactado por un presidenciable de Chile Vamos el mismo viernes de la reunión de Piñera con su sector.
  • Muñoz, según dicen en el PPD, habría dicho que él sí estaba disponible para integrarse a un diálogo con el Gobierno y que, de todas formas, ha estado en contacto con Provoste, cuyas gestiones respalda.
  • A Rincón, señalan en su entorno, no la han llamado.

Preocupación en La Moneda. En este escenario, donde algunos en el Gobierno piensan que hay posibilidad de que el diálogo con la oposición fructifique, y otros no, los ministros del comité político decidieron poner paños fríos a la invitación que iban a realizar a los presidenciables opositores.

  • Altas fuentes de Gobierno señalan a Ex-Ante que ahora el Ejecutivo apostará a fortalecer el diálogo institucional, a través de las mesas de ambas cámaras del Congreso y, por cierto, la misma Provoste.
  • En La Moneda existe preocupación por el “ruido” que ha generado que aparezca la senadora DC liderando el acuerdo y que surjan proyectos alternativos a la negociación, como el impulsado por un grupo de parlamentarios de todos los partidos de la oposición -al que ahora se sumará otra propuesta de la DC- para establecer una renta mínima garantizada.
  • “Lo mejor es bajar los decibles y reforzar y fortalecer el diálogo con la Mesa del Senado”, señala otro alto personero de Gobierno.
  • Para La Moneda es clave que prospere el acuerdo y, de esta forma, poner freno a la crisis del tercer retiro y contener otros proyectos similares.
  • Los principales tópicos conversados por el Gobierno con las mesas del Senado y la Cámara de Diputados han sido: un aumento por unos meses del Ingreso Familiar de emergencia o renta universal mientras dure la pandemia, ayuda a las Pymes, un acuerdo tributario para recaudar en una forma técnica adecuada mayores ingresos y encarar debates como un impuesto a los sectores de mayores recursos.

Publicaciones relacionadas

Luca Montini

Abril 21, 2025

Chile, 2018: El viaje que cambió el papado de Francisco

El Papa Francisco durante su viaje de 2018 a Chile. Imagen: Agencia UNO.

La visita al país de Francisco desató una tormenta por las declaraciones del Papa sobre el caso del obispo Juan Barros. A partir de entonces el manejo de los abusos centrales pasó a ocupar el centro de la agenda del pontificado.

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Cadem: Matthei retrocede a 17%, pero pasaría a segunda vuelta en todos los escenarios (Lea la encuesta aquí)

En el escenario de Carolina Tohá como posible ganadora de la primaria oficialista, Matthei llega a 25%, seguida por Tohá y Kast, ambos empatados con 17% y luego Kaiser con 14%. En el caso de que la candidata oficialista fuese Jeannette Jara, Matthei obtendría 25%, Kast 18%, Jara 13% y Kaiser 12%. Si el candidato […]

Marcelo Soto

Abril 20, 2025

Eduardo Chadwick y aranceles de Trump: “Todas las viñas de Chile están pasando por un período de dificultades”

Eduardo Chadwick es uno de los empresarios más influyentes del vino chileno. Ha recorrido el mundo haciendo catas para demostrar que Chile puede producur vinos tan buenos -o mejores- que los clásicos de Francia o Italia. Además, Viñedo Chadwick 2014 fue el primer vino nacional en conseguir 100 puntos. “Cada día que viene puede ser […]

Ex-Ante

Abril 20, 2025

Chef privado a domicilio: una tendencia global que llega a Chile

Foto: Take a Chef

Lo que comenzó como un lujo reservado para celebraciones puntuales, hoy se consolida como una tendencia en expansión. El auge de los chefs privados a domicilio —impulsado por la demanda de experiencias personalizadas— comienza a instalarse en Chile con propuestas que mezclan alta cocina, narrativa gastronómica y servicio completo sin salir del hogar.

¿Qué clase de liderazgo presidencial tendrá Chile en los próximos años? Por Sergio Muñoz Riveros

Serán muy altas las exigencias para el liderazgo presidencial en los tiempos que vienen. El mundo se volvió demasiado inestable como consecuencia de la irracionalidad de Trump. No sabemos cuál será el impacto de la guerra comercial, ni qué consecuencias geopolíticas tendrá el quiebre del orden internacional, pero las señales son sombrías, y ello plantea […]