Mayo 4, 2021

Pablo Iglesias, el líder de la izquierda radical española y referente del FA en Chile, anuncia retiro de la política tras derrota

Pedro Schwarze
Europa Press

El dirigente había dejado el cargo de vicepresidente del Gobierno de España para competir en las elecciones de este martes, impulsar a su partido e intentar desbancar a la derecha del gobierno regional de Madrid. Sin embargo, su partido quedó en quinto lugar, por detrás del PSOE, de un partido disidente de izquierda (Más Madrid) e incluso de la ultraderecha (Vox). El Partido Popular no solo se mantuvo como la principal fuerza en esa comunidad sino que amplió su apoyo.

Un pésima cosecha. En los comicios para el Gobierno de la Comunidad de Madrid que se celebraron este martes, Pablo Iglesias y su agrupación Unidas Podemos logró apenas 10 escaños, de un total de 136. Su objetivo era impulsar un Ejecutivo de izquierdas. Pero ocurrió lo contrario. La presidenta saliente, Isabel Díaz Ayuso, y el Partido Popular (PP, derecha) arrasaron y se quedaron con 65 diputados regionales, apenas a cuatro de la mayoría absoluta.

  • El segundo lugar, y el liderazgo de la oposición, se lo tendrán que disputar el Partido Socialista Obrero Español (PSOE, que perdió 13 escaños) y Más Madrid (un grupo escindido de Podemos), ambos con 24 diputados. El partido Vox, quien podría negociar el apoyo a Díaz Ayuso, logró 14 escaños.
  • El partido de centro derecha, Ciudadanos, no consiguió pasar el umbral mínimo de 5% de los votos por lo que se quedará sin representación.

La renuncia. Ante la imposibilidad de que las tres fuerzas de izquierda sean suficientes para gobernar en Madrid y así impedir una nueva administración del PP, Iglesia hizo su sorpresivo anuncio. “Dejo todos mis cargos, dejo la política, entendida como política de partido e institucional. No soy una figura política que pueda contribuir a mejorar nuestro peso electoral”.

  • “Seguiré comprometido con mi país, pero no voy a ser un tapón para la renovación de liderazgos que se tiene que producir en nuestra fuerza política”, afirmó.
  • El líder histórico de Podemos dijo que siente que se ha convertido en “un chivo expiatorio” al generar más rechazo que adhesiones. “Cuando uno deja de ser útil, tiene que saber retirarse”, destacó la noche de este martes.

Una jugada que no salió como quería. En otra decisión sorpresiva, Iglesias renunció en marzo el Gobierno de Pedro Sánchez, en el que ocupaba una vicepresidencia, para tratar de impulsar a Unidas Podemos en la comunidad de Madrid. Temía que quedara bajo el 5% de sufragios. Su dimisión también se aplicó a su escaño en el Parlamento español.

  • Si bien Unidas Podemos ganó tres escaños (pasó de 7 a 10), quedó muy desplazado por Más Madrid y no alcanzó para que la izquierda desbancara a Díaz Ayuso. Eso sin contar que su partido incluso fue superado por Vox.

Ascenso y caída. Iglesias aprovechó el movimiento de “los indignados”, de 2011, para hacerse conocido y ganar fuerza, especialmente como panelista de programas de televisión.

  • En 2014 se fundó Podemos para competir en las elecciones europeas de ese año. El partido logró 5 escaños en la Eurocámara y uno de ellos era Pablo Iglesias. En noviembre de ese año, en unas primarias, Iglesias se convirtió en el máximo líder de Podemos.
  • En 2015 Podemos compitió en las elecciones generales de España, con Iglesias como cabeza de lista por Madrid. El nuevo partido se convirtió en la tercera fuerza política del país y proclamó entonces el fin del bipartidismo PSOE-PP.
    Un año después se conformó una alianza entre Izquierda Unida (controlada por el Partido Comunista) y Podemos.
  • En 2019, tras dos elecciones, en las que Unidas Podemos registro una fuerte caída, Pedro Sánchez (PSOE) e Iglesias acordaron un pacto de Gobierno, el que se formó en enero de 2020. Iglesias asumió como vicepresidente segundo y como ministro de Derechos Sociales.

Desgaste. Según el diario español El País “desde su renuncia en el Congreso de los Diputados y el Consejo de Ministros, que decidió consciente del desgaste que ha sufrido su figura en los últimos años, Iglesias había abierto la puerta a nuevos liderazgos”. Queda la duda si esos nuevos liderazgos serán capaces de levantar Podemos sin Iglesias.

Nexos y defensa de Chávez. Conocidos son los elogios que hizo Iglesias a Hugo Chávez y su régimen en Venezuela. Lo llegó a considerar como “una de las democracias más consolidadas del mundo”. Además, la fundación CEPS (Centro de Estudios Políticos y Sociales), vinculada a Podemos, fue señalada por haber recibido recursos del Gobierno venezolano.

  • Pero en diciembre de 2018, Iglesias decidió cortar su apoyo al chavismo. Aparte de asegurar que “Podemos no ha recibido dinero del Gobierno de Venezuela”, reconoció que “la situación política y económica [del país] ahora es nefasta. No comparto algunas cosas que dije en el pasado. Rectificar en política está bien”.

Vínculos con Chile. Sin duda, el surgimiento de Podemos en España fue un factor de inspiración para el Frente Amplio en Chile. En 2006 Iglesias se reunió con Gabriel Boric en Madrid, donde hablaron de “la experiencia de Podemos y la emergencia, embrionaria aún, de nuevas alternativas de izquierda en Chile”.

  • Al conocer el resultado del plebiscito de octubre pasado en Chile, Iglesias escribió en Twitter: “Llegan más buenas noticias de avances democráticos en América Latina. El pueblo chileno deja atrás la Constitución neoliberal impuesta por Pinochet y abre paso a un proceso constituyente. Viva Chile, viva el pueblo, vivan los trabajadores”.
  • La pareja de Iglesias y madre de sus tres hijos, la también dirigente de Podemos Irene Montero, vivió en Chile algunos meses en 2009 y 2011, en un programa de intercambio universitario. Su segunda estadía coincidió con el período de movilizaciones estudiantiles.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]

Abogada internacionalista

Noviembre 30, 2023

Descifrando a Kissinger (1923-2023). Por Paz Zárate

El exsecretario de Estado de EE. UU.

Todo análisis del impacto de Kissinger debe partir reconociendo que su obra teórica, marcada por el realismo y por el anticomunismo propio de la Guerra Fría, es amplia y también imprescindible para el estudio de las relaciones internacionales y la seguridad. Pero lo que lo distingue de otros intelectuales es haber sido, además, un controvertido […]

Carlos Smith

Noviembre 30, 2023

Quién es Mia Schem, la secuestrada de origen chileno que acaba de ser liberada por Hamas

Mia Schem se encontraba en la fiesta “Tribe of Nova” en el desierto cerca de la Franja de Gaza cuando desapareció el 7 de octubre tras los ataques terroristas de Hamas a Israel. Diez días después, el grupo islamista publicó un video donde la mostraban secuestrada y con heridas en uno de sus brazos. El […]

Vicente Browne y Jaime Troncoso

Noviembre 29, 2023

Perfil: Luis Caputo, el ministro de Economía de Milei y su nexo con José Luis Daza

El economista Luis Caputo. Imagen cedida: La Nación.

El presidente electo argentino Javier Milei, confirmó a Luis “Toto” Caputo como su ministro de Economía. Considerado un “hombre de mercados” más que un economista macroeconómico, deberá enfrentar un escenario de alta inflación, atraso cambiario, falta de reservas, y una falta de gobernabilidad. Tiene pocos nexos en Chile, pero es un hombre cercano a José […]