El dirigente había dejado el cargo de vicepresidente del Gobierno de España para competir en las elecciones de este martes, impulsar a su partido e intentar desbancar a la derecha del gobierno regional de Madrid. Sin embargo, su partido quedó en quinto lugar, por detrás del PSOE, de un partido disidente de izquierda (Más Madrid) e incluso de la ultraderecha (Vox). El Partido Popular no solo se mantuvo como la principal fuerza en esa comunidad sino que amplió su apoyo.
Un pésima cosecha. En los comicios para el Gobierno de la Comunidad de Madrid que se celebraron este martes, Pablo Iglesias y su agrupación Unidas Podemos logró apenas 10 escaños, de un total de 136. Su objetivo era impulsar un Ejecutivo de izquierdas. Pero ocurrió lo contrario. La presidenta saliente, Isabel Díaz Ayuso, y el Partido Popular (PP, derecha) arrasaron y se quedaron con 65 diputados regionales, apenas a cuatro de la mayoría absoluta.
La renuncia. Ante la imposibilidad de que las tres fuerzas de izquierda sean suficientes para gobernar en Madrid y así impedir una nueva administración del PP, Iglesia hizo su sorpresivo anuncio. “Dejo todos mis cargos, dejo la política, entendida como política de partido e institucional. No soy una figura política que pueda contribuir a mejorar nuestro peso electoral”.
Una jugada que no salió como quería. En otra decisión sorpresiva, Iglesias renunció en marzo el Gobierno de Pedro Sánchez, en el que ocupaba una vicepresidencia, para tratar de impulsar a Unidas Podemos en la comunidad de Madrid. Temía que quedara bajo el 5% de sufragios. Su dimisión también se aplicó a su escaño en el Parlamento español.
Ascenso y caída. Iglesias aprovechó el movimiento de “los indignados”, de 2011, para hacerse conocido y ganar fuerza, especialmente como panelista de programas de televisión.
Desgaste. Según el diario español El País “desde su renuncia en el Congreso de los Diputados y el Consejo de Ministros, que decidió consciente del desgaste que ha sufrido su figura en los últimos años, Iglesias había abierto la puerta a nuevos liderazgos”. Queda la duda si esos nuevos liderazgos serán capaces de levantar Podemos sin Iglesias.
Nexos y defensa de Chávez. Conocidos son los elogios que hizo Iglesias a Hugo Chávez y su régimen en Venezuela. Lo llegó a considerar como “una de las democracias más consolidadas del mundo”. Además, la fundación CEPS (Centro de Estudios Políticos y Sociales), vinculada a Podemos, fue señalada por haber recibido recursos del Gobierno venezolano.
Vínculos con Chile. Sin duda, el surgimiento de Podemos en España fue un factor de inspiración para el Frente Amplio en Chile. En 2006 Iglesias se reunió con Gabriel Boric en Madrid, donde hablaron de “la experiencia de Podemos y la emergencia, embrionaria aún, de nuevas alternativas de izquierda en Chile”.
El presidente boliviano realizó este jueves un nuevo discurso en el día del mar del país fronterizo. Se trató del más agresivo de los 3 realizados durante su mandato, ya que puso sobre la mesa la aspiración histórica de Bolivia de dejar la mediterraneidad y, por otra parte, recogió el anuncio del Presidente Boric de […]
La exsubsecretaria retorna como asesora para presentar la propuesta de Chile sobre Plataforma Continental Extendida y también en materias relacionadas con el caso Silala. Militante de Convergencia Social, su remoción el 10 de marzo causó sorpresa en medio de los cambios efectuados por el Presidente Gabriel Boric a Cancillería.
El canciller Alberto van Klaveren y las subsecretarias Gloria de la Fuente (RR. EE.) y Claudia Sanhueza (Subrei) enfatizaron ante los senadores que funcionan de modo “coordinado”. Marcaron así una diferencia con la gestión de Urrejola, Fuentes y Ahumada.
El analista político, economista y autor boliviano se refirió a los dichos del Presidente de Boric de “reforzar” las conversaciones con la cancillería boliviana para que el gobierno del Presidente Arce acepte de vuelta a los ciudadanos venezolanos y colombianos que cruzan el desierto y entran por Colchane. Planteó que haber hecho el anuncio por […]
Daza es uno de los economistas chilenos más reputados en el mundo. Es Doctor por la Universidad de Georgetown, director de Integrated Finance Ltd. y Consejero de Políticas Públicas de LyD. En esta entrevista analiza la crisis desatada por la quiebra del Silicon Valley Bank en EEUU. “Aunque el problema es menos complejo que en […]