Enero 24, 2021

Oportunidades y amenazas para Ximena Rincón: 10 claves sobre la candidata presidencial DC

Alex von Baer
Ximena Rincón gana las primarias DC. Agencia Uno.

Con el 57% de los votos, la senadora Ximena Rincón derrotó este domingo a Alberto Undurraga en las primarias para escoger al abanderado DC, con participación de 27 mil electores, que pese a superar lo estimado, no proporciona aún una base electoral para perfilar una campaña. Ahora corre contra el tiempo para posicionarse en una carrera en la que aún no está consolidada en las encuestas y frenar el sostenido declive electoral DC, en el marco de la irrupción de Bachelet y su apoyo a Paula Narváez en la centroizquierda.

  1. Remontar la baja adhesión: Es el desafío más inmediato de su candidatura. No asoma en las menciones espontáneas de las encuestas, y en una medición de Criteria para una primaria de la centroizquierda llegó 5° entre quienes mantienen aspiraciones presidenciales, con 8%. De todas formas, su nombre fue visto de buena forma como abanderada por la directiva de Fuad Chahin desde 2018: tiene altos niveles de conocimiento (78% en la última Cadem), y hoy en día es la DC con mejor aprobación ciudadana: 38% en el mismo sondeo.
  2. Candidata de una DC que rompió el aislamiento: En el partido aspiran a que Rincón remonte ese cuadro a partir de la posición de “accionista electoral mayoritario” de la DC dentro de Unidad Constituyente, el nuevo bloque que consiguieron con la ex–Concertación, PRO y Ciudadanos, tras desistir del camino propio de 2017. Romper el aislamiento protege a la DC de su sostenido declive electoral y le permite que prime una máxima de los históricos del partido: que en un pacto DC-izquierda, la DC es la que gana. Así ocurrió en las primarias de gobernadores regionales (ganó 7 de 16) y en las municipales, donde triunfó en la mayoría. Buscarán que sea ese cuadro el que fortalezca a Rincón, y que ella a su vez sume a las cartas a alcalde, gobernador y constituyentes DC.
  3. Banderas y discurso: Cuánto permee su campaña dependerá -agregan en la DC- de que logre instalarse como una candidata de cambios profundos, pero con moderación, en contraste a Daniel Jadue y Pamela Jiles, los opositores mejor aspectados. De hecho, Rincón ha dicho que no votaría por Jadue. Un tema que instalará como eje de campaña será pensiones, como exministra del Trabajo y futura presidenta de la comisión de Hacienda.
  4. El declive electoral DC: Pese al resultado positivo en las últimas primarias regionales y comunales -donde influyen más las máquinas partidarias-, distinto podría ser lo que suceda en las elecciones generales para esos cargos el 11/04. No hay certezas aún de si la DC logrará frenar su baja. “En 30 años, pasó de ser la colectividad más grande a actor secundario. Perdió casi 1.5 millones de votantes: de 2 millones en 1989, a 600 mil en 2017”, detalló el cientista político Kenneth Bunker. “La primaria presidencial DC se apronta a ser de las elecciones menos relevantes en su historia. No hay pronóstico alguno de que cualquiera de los dos podrá armar una campaña competitiva para enfrentar la primaria legal del 04/07”, agregó.
  5. El riesgo del “todos contra la DC”: Clave será para las posibilidades de Rincón si se concreta o no la intención PS-PPD de realizar primero en abril una primaria entre sus candidatos (Paula Narváez en el PS y Heraldo Muñoz o Francisco Vidal en el PPD) y el del PR (Carlos Maldonado), para que el triunfador enfrente con el apoyo de los 3 partidos a Rincón, en la primaria legal. El diseño surgió del PPD con la idea de poner en jaque el caudal que exhibió la DC en las primarias regionales. Los democratacristianos admiten que de concretarse ese escenario -aunque el PR se opone-, las opciones de Rincón son bajas. La mesa de Chahin apostará así a hacer ver a sus socios de coalición que la unidad del bloque depende de que todos compitan en igualdad de condiciones.
  6. La amenaza de Narváez y la sombra del bacheletismo: En el comando de Rincón resintieron la irrupción de la exvocera, quien despejó su camino en el PS tras recibir el apoyo de la expresidenta Bachelet. Entró a disputarle a Rincón -exministra de Bachelet- el terreno de candidata mujer, joven y asociada más a la Nueva Mayoría que a la Concertación, como contraste a Vidal y Muñoz. Aún resulta incierto cuántos votos podrá endosar Bachelet a Narváez. “El cariño a la Presidenta Bachelet se ha ido diluyendo”, afirmó Rincón la semana pasada.
  7. Lograr el apoyo de toda la DC: Rincón triunfó tras basar su campaña en el voto de la militancia a nivel nacional -viajó a casi todas las regiones- y una alta movilización en su región (Maule aportó el 16% de la participación y ahí ella sacó el 89%), pero la dirigencia y figuras no estuvieron del todo detrás de ella. 35 de 60 alcaldes, la mayoría de presidentes regionales y el candidato a gobernador Claudio Orrego estaban con Undurraga; y en el ala progresista, Yasna Provoste habría apoyado al exministro del MOP, mientras que Francisco Huenchumilla y Víctor Torres no intervinieron. Las relaciones entre los senadores DC no son las mejores, y un desafío de Rincón será cuadrar a toda la DC tras su opción; tarea difícil en ese partido, como experimentó Carolina Goic en 2017.
  8. Sintonía con el presidente DC: La aspiración presidencial de Rincón -que data de 2012, cuando perdió frente a Orrego- logró concretarse ahora, tras trabajar en forma cercana a Chahin desde 2018, desmarcándose de las críticas que hacían al timonel otros senadores, lo que en la DC fue visto como una alianza para ser la abanderada. El líder DC se mantuvo públicamente neutral, pero la mayoría de sus cercanos estuvo con Rincón, y no pasó desapercibido que ella inscribiera su candidatura con la frase “Revolución de la dignidad”, acuñada por Chahin al iniciar su gestión.
  9. 27.300 electores: En la DC entienden que aún cuando la cifra fue superior a lo que se esperaba, no constituye aún una base electoral para Rincón: es solo un mecanismo de validación interna de su candidatura. En la primaria 2012 votaron 56 mil: en la DC explican la diferencia por la pandemia, y la baja difusión y menor relevancia de estas primarias por el sobrecargado calendario electoral 2021.
  10. Controversia por Felices y Forrados: No la melló a nivel interno, pero el tema se lo preguntan en casi todas las entrevistas en TV. A fines de noviembre se conoció de una indicación que presentó al proyecto de segundo retiro del 10%, que a juicio de algunos senadores beneficiaba a FyF, empresa de Gino Lorenzini -cuyos métodos han sido cuestionados por autoridades-, de la cual es abogado Ricardo Rincón, hermano de la senadora. El caso lo está revisando la comisión de Ética del Senado.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Junio 2, 2023

Alfredo Joignant: “Hay riesgos de extinción para algunas izquierdas”

Doctor en Ciencia Política, por la Universidad de París I Panthéon-Sorbonne, Francia, Alfredo Joignant cree que el socialismo debe transitar “desde la izquierda imposible a la izquierda probable”. En esta entrevista analiza el estado del oficialismo tras dos derrotas severas y las consecuencias de la irrupción del Partido Republicano.

Escritor y columnista

Junio 2, 2023

Ávila, Loncon, Santibáñez, Campillai y cía.: La debilidad de los símbolos. Por Rafael Gumucio

La idea de que el dolor es una especie de inmunidad diplomática resulta contraproducente a la larga. Nadie en la arena debe ser, ni puede ser inmune. El poder quita al que ejerce el carácter de víctima, le guste o no al que quiere ser las dos cosas. Es canallesco mostrar pedazos de mi vida […]

Alexandra Chechilnitzky

Junio 2, 2023

Quién es Karen Mejías (PC), la encargada de género del Ministerio de Trabajo y el rol que se indaga en la salida del ex subsecretario Larraín

No es primera vez que Karen Mejías trabaja con la ministra del Trabajo, Jeannette Jara, con quien comparte militancia en el PC. Durante el segundo Gobierno de Bachelet, cuando Jara era subsecretaria de previsión social, Mejías formaba parte de la Unidad de Participación Ciudadana de esa repartición. Ahora, en su rol de encargada de género […]

Diego Muñoz Vives

Junio 2, 2023

Cuenta Pública en las redes: los detractores y promotores más activos durante el discurso del Presidente Boric. (Lea el informe completo)

Presidente Boric antes de llegar al Congreso a rendir su segunda Cuenta Pública. (Foto: Agencia Uno).

El informe Barómetro Social, publicado este viernes por Illuminati Lab, reveló en detalle las principales interacciones, menciones e incidencias de las redes sociales en el marco de la segunda Cuenta Pública de la Administración Boric. “Economía” y “Pinochet” fueron algunos de los conceptos más utilizados.

Javiera Paz González

Junio 2, 2023

Panoramas imperdibles: desde Frida Kahlo hasta bicicletas y vinos

Ex-Ante comparte atractivas actividades para disfrutar: en esta ocasión, desde variadas actividades al aire libre hasta una exposición fotográfica de la pareja de artistas Frida Kahlo y Diego Rivera.