Enero 28, 2021

Oportunidades y amenazas para Paula Narváez tras su proclamación en el PS: 10 claves de su candidatura presidencial

Alex von Baer
Paula Narváez. Agencia Uno.

La exministra fue ungida este jueves como candidata PS por el comité central, un mes después de que Bachelet la señalara como su opción presidencial. Ante los socialistas delineó algunos ejes de su discurso, como el de otorgar “gobernabilidad en el cambio social” o impulsar la reactivación para evitar “desfonde de la economía familiar”. Si bien irrumpió en los estudios de opinión, aún no aparece a nivel de preferencias presidenciales y sus niveles de conocimiento en la población siguen siendo bajos. Su apuesta es contra el tiempo: quedan 10 meses para la presidencial y Daniel Jadue aparece bien posesionado.

  1. Consolidarse en las encuestas: La primera aparición de Narváez en un sondeo tuvo señales auspiciosas: en la encuesta Criteria marcó 7% en una primaria opositora, solo unos puntos bajo opciones de Unidad Constituyente que llevan meses en campaña (los PPD Francisco Vidal y Heraldo Muñoz, y la DC Ximena Rincón). De todas formas, no apareció en las preferencias presidenciales espontáneas: las únicas figuras opositoras son Daniel Jadue (12%) y Pamela Jiles (7%). El principal déficit de su candidatura -asumido en sus equipos- son sus bajos niveles de conocimiento (40% en la Cadem), pese a la buena aprobación ciudadana que tuvo como ministra.
  2. Posicionarse a contrarreloj: Para revertir las cifras, está trabajando una estrategia de posicionamiento en redes sociales y discursos segmentados para distintos nichos. El desafío es contra el tiempo: irrumpió como opción recién el 28/12 -cuando Jadue y Jiles ya están desplegados y posicionados- y quedan 10 meses para la presidencial. En la centroizquierda piden paciencia: apuestan a que si logra instalarse como la candidata de toda la centroizquierda en primarias de Unidad Constituyente, con el peso electoral de 6 partidos de ese bloque, logrará ser competitiva frente a Jadue.
  3. Gobernabilidad y reivindicación a Allende: Su discurso tras ser proclamada en forma unánime lo concluyó fijando algunos conceptos ejes. Habló, por ejemplo, de otorgar “Gobernabilidad en el cambio social”. Presentes lo leyeron como un contraste a opciones de izquierda más radicales, como Jadue y Jiles. Luego mencionó a mandatarios socialistas: partió con Salvador Allende –“fuimos los socialistas quienes encabezamos el proyecto político más hermoso que ha existido en nuestro país: la Unidad Popular”- y siguió con Bachelet. No mencionó a Ricardo Lagos.
  4. “No hay bienestar sin crecimiento”: En los mensajes que ha trabajado ha surgido la idea de comprometer un “gobierno de recuperación”, que tenga como primera tarea la reactivación económica para paliar los efectos del covid-19 y luego abordar una agenda de transformaciones. Se apuesta así a mostrar que un gobierno suyo pondría énfasis en la estabilidad de la economía, para que sus efectos no sigan azotando a las personas. Ante la dirigencia PS, profundizó en ello: “Debemos hacernos cargo de recuperar a nuestro país de la crisis por la pandemia. La derecha nos entregará un país debilitado, y será arduo. La reactivación es urgente y debe hacerse desde el motor del Estado (…) No puede haber bienestar sin crecimiento”, y propuso una “agenda reactivadora que se anticipe al desfonde de la economía familiar”. Una de las recetas que los gobiernos de centroizquierda suelen cautelar apunta al flanco económico, más aún en épocas de incertidumbre.
  5. Apelación al 18-O y nuevas banderas: “El estallido social fue el ejercicio más grande y fuerte de unidad nacional, cuya expresión más fuerte fue el plebiscito”, fue su diagnóstico sobre el 18-O, afirmando que entre los políticos no puede “haber un simulacro de diálogo”, sino que se requiere participación vinculante: “La política de lo posible no da más. Debemos pasar a la política de lo necesario”. Otros 2 temas que su candidatura levantará, en sintonía con las preferencias de algunos estudios de opinión pública, son: la inclusión de disidencias sexuales -trabajó con ellos en la ley de Identidad de Género- y la descentralización, recalcando su origen en Puerto Montt. A los días de lanzarse, sumó también su apoyo a la despenalización del aborto.
  6. Los riesgos del bacheletismo: Aún cuando el apoyo de Bachelet constituyó un impulso clave para despejar su camino en el PS, existen dudas de si se traducirá en respaldo electoral y votos suficientes. La candidata DC Ximena Rincón afirmó: “El cariño hacia Bachelet se ha ido diluyendo”. En el círculo de Narváez tienen claro que no puede representar solo la continuidad del gobierno de la ex Presidenta, que ello no basta para llegar a La Moneda y ampliar sus apoyos. “No vengo a revivir proyectos”, dijo en su primera entrevista. Y aún cuando hay figuras bacheletistas en su campaña -Ana Lya Uriarte, Paula Walker,  Paulina Vodanovic y María Eugenia Paris-, su círculo ha procurado evitar el ingreso de otras, y busca ampliarla a todos los sectores PS. 2 datos: pidieron a Uriarte no proseguir sus críticas públicas a Elizalde, y se ha otorgado un rol menos visible al ex subsecretario Mahmud Aleuy.
  7. No a la Concertación, sí a la Nueva Mayoría: Aún cuando Narváez ocupó cargos regionales durante la Concertación, fue en el segundo gobierno de Bachelet (Nueva Mayoría) donde pasó a la primera línea política, como jefa de gabinete presidencial y luego ministra. En imagen pública, para algunos analistas, es una ventaja frente a Vidal y Muñoz, indisolublemente ligados a la Concertación, época impugnada por la izquierda en el 18-O. Narváez, mientras, calza mejor con ser “rostro nuevo”, relevante en la elección presidencial post 18-O. En un zoom con socialistas, habló de “reparar la deuda” de la Concertación, y una definición para sus equipos es: no debieran estar en ellos los “viejos tercios” de esa época, sino caras nuevas, aún cuando resulten más desconocidas. El equipo de Narváez apuesta a aglutinar apoyos de la DC al PC (ex Nueva Mayoría) y sumar a quienes estén disponibles del Frente Amplio.
  8. Ampliar redes políticas y apoyos más allá del PS: Para su comando se están buscando figuras independientes, y apenas lanzó su candidatura, iniciaron contactos con figuras de todo el arco opositor. Se trata de recomponer a una izquierda dividida -aun cuando resulta difícil una primaria única-, e ir tendiendo puentes para futuros apoyos. Narváez misma ha tenido diálogos con Jadue: han conversado acordar mínimos comunes de la oposición para sellar antes apoyos mutuos en segunda vuelta. En paralelo, parlamentarios PS se han acercado al FA y sondeado terreno con figuras de otros partidos de Unidad Constituyente.
  9. La importancia de la máquina PS: Cuando Narváez notificó a Elizalde que sería candidata presidencial, le señaló que esperaba a “todo el partido detrás, con todo lo que significa”. Testigos comentan que el mensaje fue claro: Se requería el apoyo de toda la militancia, dirigencia y la estructura partidaria. El PS es un partido que cuenta con mayores recursos que otros de la centroizquierda. Sin todos esos factores, sería difícil que Narváez tome vuelo. Clave será cuánto se entienda con Elizalde: el líder PS tiene un fuerte ascendiente en la estructura territorial PS.
  10. Primaria PS-PPD para enfrentar a Rincón: Narvéz es partidaria del diseño que han concordado las directivas: que ella se mida en mayo frente al ganador de la primaria PPD, para hace frente común ante Rincón (DC), en las primarias legales de julio. Lograr erigirse para entonces en la candidata PS y PPD -con primarias que validen su opción- pavimentaría altas chances de ganar la candidatura de Unidad Constituyente. Así lo reconocen así en la DC, por lo cual su timonel Fuad Chahin ha exigido “igualdad de condiciones”.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Abril 24, 2025

Lo que hay tras la acusación de Jaime Quintana de antisemitismo en La Moneda

El senador Jaime Quintana el 23 de septiembre de 2024 en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La entrevista del senador Quintana (PPD) diciendo que el gobierno había propagado el antisemitismo, despertó uno de los fantasmas de La Moneda. En 2024, la enviada del Departamento de Estado de EE.UU. para combatir este fenómeno, criticó al Presidente Boric por llamar a consulta al embajador por la guerra en Gaza y otros episodios.

Abogada y Presidenta de la Comisión de Probidad

Abril 24, 2025

¿Es la política la nueva pyme de oro? Por María Jaraquemada

El reembolso, tal como indica su nombre, sólo se entrega para cubrir aquel monto de gastos electorales autorizados y aprobados -no el crédito de consumo familiar ni la cuenta del supermercado- que no han sido previamente cubiertos por otras vías de financiamiento, con un tope máximo de 0,04 UF por voto obtenido.

Ex-Ante

Abril 24, 2025

El caso del director de seguridad de Curacaví que defendía a traficantes de droga

El alcalde de Curacaví Christian Hernández y el director de seguridad Francisco Eyzaguirre

Una presentación en Contraloría pidió determinar si existe inhabilidad o conflicto de interés en la designación en Curacaví del abogado Francisco Javier Eyzaguirre como nuevo director de seguridad comunal. Hasta diciembre el penalista defendía a distintos imputados incluidos casos de tráfico de estupefacientes. En el municipio señalan que el profesional renunció al patrocinio de todas […]

Manuel Izquierdo P.

Abril 24, 2025

La minuta de la Secom al oficialismo para explotar error de Matthei en derechos humanos

Pablo Paredes, director de la Secom. Imagen: Agencia Uno.

El Gobierno difundió entre ministros y parlamentarios oficialistas una minuta en que se rechaza que algunos banalicen “el dolor de miles de chilenos” y replica al vicepresidente Álvaro Elizalde respecto de que “todas las violaciones del Derecho Humanos no eran inevitables”, en una clara alusión a los dichos de Matthei de la semana pasada. El […]

Marcelo Soto

Abril 24, 2025

Guillermo Ramírez, presidente de la UDI: “La izquierda es un rival muy difícil que en este país sabe ganar elecciones”

El diputado y presidente de la UDI, Guillermo Ramírez, tiene un cauto optimismo sobre la presidencial, pero dice que la carrera no está ganada. “Si finalmente perdemos la presidencial va a ser por culpa de la división”, advierte. Además, dice que había 7 candidatos a jefe de campaña, que eligió Matthei.