Julio 13, 2021

Opinión: ¿Validar la violencia? Por Ricardo Brodsky, ex director del Museo de la Memoria y los DDHH

Ex-Ante
Agencia Uno.

No parece una buena idea atribuir a la violencia la apertura al cambio institucional -ni validar como héroes o víctimas a quienes la ejercieron- ya que legitima un camino peligroso incluso para la propia Convención.

“La violencia que acompañó los hechos de Octubre fue consecuencia de que los poderes constituidos fueron incapaces de abrirnos una oportunidad para crear una Nueva Constitución”, así reza la declaración de la Convención Constituyente aprobada por más de 2/3 de los constituyentes.

Se ha debatido si acaso esa frase responde a una intención de una parte mayoritaria de la Convención de validar la violencia como medio para obtener fines políticos.

Habría que discutir, como lo propone la socióloga argentina Claudia Hilb, si los hechos violentos de octubre 2019 se trataron de una violencia reactiva, es decir una violencia desatada espontáneamente ante la imposibilidad de hacerse escuchar por medios pacíficos o institucionales; o de una violencia racionalizada, esto es una violencia organizada y sostenida que sustituye a la política como medio para lograr un fin. Al parecer los constituyentes se inclinan por la primera de las hipótesis.

Supongamos que sea así. El relato entonces es que nuestra democracia regida por la Constitución de 1980, con todas sus modificaciones, ha sido incapaz de escuchar y reaccionar eficiente y oportunamente ante las demandas y subjetividad del pueblo chileno, el que cansado de la desidia del sistema político, decide salir a las calles y actuar violentamente. En este caso, la violencia ejercida no se propondría sustituir a la política, sino que restablecerla a través de un nuevo órgano: la Asamblea Constituyente.

El problema de este relato es que la violencia continuó a pesar del inicio del proceso constituyente en octubre 2020 con el plebiscito y ahora con la conformación de la Convención. Es sabido que el ejercicio de la violencia otorga a los miembros de los grupos que la ejercen un alto sentido de pertenencia y lealtad interna, una identidad que se acompaña de una lógica sacrificial donde el valor de la vida se relativiza en pos de la causa.

La experiencia de poder que se genera en la acción colectiva organizada o espontánea convoca a su repetición y mantención en el tiempo. Lo hemos visto cada viernes después de octubre 2019, violencia callejera indiferente al inicio del camino constituyente y sólo interrumpida por la pandemia.

En definitiva, la violencia adquiere una dinámica propia, muchas veces sin considerar que toda acción genera una reacción, a veces proporcionales a veces desmedidas, que producirán la temida espiral de la violencia. La experiencia latinoamericana y chilena ha sido ilustrativa al respecto.

Los problemas de aceptar un relato que valida la violencia política son dos: por una parte, el aspecto moral, esto es que la violencia actúa sobre la base de la imposición física del que está decidido a ejercerla, del miedo de los que la sufren, del chantaje hacia los que toman decisiones y de la coacción sobre el conjunto de la sociedad; y, por otra parte, que si a través de esas lógicas alguien cree haber logrado sus objetivos, los grupos que la ejercen no tendrán incentivos para dejar de usarla en pos de nuevos propósitos cada vez más ambiciosos.

En este sentido no parece una buena idea atribuir a la violencia la apertura al cambio institucional -ni validar como héroes o víctimas a quienes la ejercieron- ya que legitima un camino peligroso incluso para la propia Convención.

Publicaciones relacionadas

Marcelo Soto

Diciembre 7, 2023

Analista venezolano y conflicto con Guyana: “Tiene un componente político, es el peor momento de Maduro”

El economista venezolano, Luis Vicente León, presidente de Datanalisis, empresa de estudios de mercado, dice que Maduro tomó un asunto histórico que apoya la población (anexar una parte de Guyana), para aplacar el éxito que tuvieron las primarias opositoras, en las que ganó María Corina Machado. Aunque ella está inhabilitada por 15 años.

Ex-Ante

Diciembre 7, 2023

Los ejercicios militares de EE.UU. con Guyana en medio de tensión con Venezuela

La embajada de Estados Unidos en Guyana anunció que tropas del Comando Sur de su Ejército realizarán a partir de este jueves ejercicios conjuntos con las fuerzas de Defensa de Guyana. Si bien Washington calificó los ejercicios como “rutinarios”, el motivo evidente es la decisión del gobierno de Nicolás Maduro de anexar la región de […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Las claves de la ofensiva de Maduro para anexar a Venezuela la región petrolera de Guyana

Nicolás Maduro durante el anuncio de medidas relacionadas con la Guayana Esequiba.

El mandatario venezolano Nicolás Maduro mostró anoche un mapa donde su país se anexa los casi 160.000 km2 del territorio de Esequibo, que hoy controla Guyana, desatando máxima tensión en la zona. El lugar es el epicentro de un largo conflicto territorial que ahora renació producto de las riquezas petroleras que se están explotando allí […]

Ex-Ante

Diciembre 4, 2023

Argentina publica mapa que se superpone con territorio antártico reclamado por Chile

La imagen a la izquierda corresponde al mapa publicado por el Libro Blanco de la Defensa de Argentina, publicado la semana pasada. La imagen de la derecha corresponde al “Gráfico Ilustrativo de los Espacios Marítimos de Jurisdicción Chilena”, documento que fue elaborado por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA) chilena.

El 29 de noviembre, la saliente Administración Fernández presentó el Libro Blanco de la Defensa de 2023, donde uno de sus subcapítulos lo titula “Reivindicación argentina sobre el territorio antártico”. “Chile tiene que estar atento, y tiene que reaccionar diplomáticamente en defensa de sus derechos. Sin embargo, también tenemos que saber que debemos mantener nuestra […]

Ex-Ante

Diciembre 3, 2023

Conflicto en Gaza: Boric habla de “brutalidad inhumana de Netanyahu y su gobierno”

El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]