Mientras que haber perdido el apoyo de la gente, y caído en las encuestas a niveles históricamente bajos, puede ser explicado por la coyuntura y múltiples variables, haber perdido el apoyo de su propia coalición es un factor que puede y debe ser explicado netamente por el carácter obtuso del presidente. Las consecuencias de eso serán muy drástricas para su sector.
La magnitud de la crisis. La crisis política acaba de llegar a niveles históricos. Hay que volver décadas atrás para encontrar a un presidente con tan poco poder operando en un escenario político y social tan crispado como el de hoy. Aun así, hay algunos elementos en juego que incluso en los peores escenarios del pasado no estaban, como la preocupante pugna que se está dando entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
Todo menos sorpresa. Es importante destacar que la crisis se pudo haber evitado. Hubo varios momentos en los últimos meses donde el gobierno pudo haber actuado y no lo hizo. En cambio, avanzó como si fuese un año normal, común y corriente. En retrospectiva, es claro que, ante cada bifurcación en el camino, el presidente siempre optó por la ruta equivocada. Quizás sin darse cuenta, siempre actuó en contra de sus propios intereses.
La culpa. La responsabilidad de que el país se encuentre en este entuerto es principalmente de Piñera. Su visión excesivamente obtusa y desconectada con la sociedad lo llevó a no solo perder el apoyo de la gente, sino que también a perder el apoyo de su propia coalición. En un hecho que no había ocurrido en más de setenta años, perdió hasta el apoyo de sus propios parlamentarios, y con eso el poder de gobernar.
Salida a la crisis A esta altura es evidente que el gobierno tiene poco que hacer en lo que queda del cuatrienio. El presidente no tiene ni el apoyo de la gente, ni el apoyo de su coalición. En una especie de “Pato Cojo” permanente, es poco y nada lo que va a poder hacer para empujar su agenda hacia adelante. Sobre todo, considerando la batería de elecciones que viene. No habrá nada menos relevante que el gobierno.
Efectos inmediatos. Si bien es evidente que el principal impacto de la mala gestión del gobierno lo sufrirá el propio gobierno, es importante preguntarse cuál será el efecto sobre la coalición en términos electorales. Hasta ahora, todo apuntaba a que en la elección de constituyentes de mayo la derecha iba obtener más de un tercio de los escaños, y a que en la elección presidencial de noviembre contaría con la primera posibilidad de ganar. Desde hoy, nada de eso es cierto.
Sorpresa causó el anuncio del presidente Boric de que se mudaría a una casa grande y que hoy se ve maltrecha en San Miguel. La calle Real Audiencia, donde vivirá, es uno de los mejores sectores de San Miguel.
Es urgente repensar el enfoque de las reformas, de las analizadas estos días y las futuras. Más que avanzar en nuevas soluciones para corregir síntomas negativos, juntando votos en el pirquineo legislativo, tendremos que evaluar de forma más rigurosa lo que haremos.
José Solís, el dueño de Ajem Consultores, no sólo tenía una sociedad en común con la histórica asesora de Claudio Orrego, Mayuri Reyes, quien renunció el lunes a la gobernación. También registra domicilio en el mismo departamento donde reside la exdirectiva. El contrato se tramitó de forma exprés: Solís presentó su propuesta el mismo día […]
Incrementar la asignación a Activos Alternativos al 20% en los próximos años podría añadir un 1% anual a las rentabilidades, elevando las pensiones autofinanciadas hasta un 25% más. Esto crearía un círculo virtuoso: mayores ahorros financian el desarrollo, generando empleos y fortaleciendo el sistema.
El libro “Con el fusil en la espalda” de Cristián Pérez recrea el rol que jugaron guerrilleros chilenos en la resistencia al fallido golpe contra Chávez el 2002. Además, relata el ocaso del FPMR en medio de denuncias de infiltrados que fueron asesinados -pese a no haber pruebas contra ellos- en medio de ajustes de […]