Mientras que haber perdido el apoyo de la gente, y caído en las encuestas a niveles históricamente bajos, puede ser explicado por la coyuntura y múltiples variables, haber perdido el apoyo de su propia coalición es un factor que puede y debe ser explicado netamente por el carácter obtuso del presidente. Las consecuencias de eso serán muy drástricas para su sector.
La magnitud de la crisis. La crisis política acaba de llegar a niveles históricos. Hay que volver décadas atrás para encontrar a un presidente con tan poco poder operando en un escenario político y social tan crispado como el de hoy. Aun así, hay algunos elementos en juego que incluso en los peores escenarios del pasado no estaban, como la preocupante pugna que se está dando entre el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo.
Todo menos sorpresa. Es importante destacar que la crisis se pudo haber evitado. Hubo varios momentos en los últimos meses donde el gobierno pudo haber actuado y no lo hizo. En cambio, avanzó como si fuese un año normal, común y corriente. En retrospectiva, es claro que, ante cada bifurcación en el camino, el presidente siempre optó por la ruta equivocada. Quizás sin darse cuenta, siempre actuó en contra de sus propios intereses.
La culpa. La responsabilidad de que el país se encuentre en este entuerto es principalmente de Piñera. Su visión excesivamente obtusa y desconectada con la sociedad lo llevó a no solo perder el apoyo de la gente, sino que también a perder el apoyo de su propia coalición. En un hecho que no había ocurrido en más de setenta años, perdió hasta el apoyo de sus propios parlamentarios, y con eso el poder de gobernar.
Salida a la crisis A esta altura es evidente que el gobierno tiene poco que hacer en lo que queda del cuatrienio. El presidente no tiene ni el apoyo de la gente, ni el apoyo de su coalición. En una especie de “Pato Cojo” permanente, es poco y nada lo que va a poder hacer para empujar su agenda hacia adelante. Sobre todo, considerando la batería de elecciones que viene. No habrá nada menos relevante que el gobierno.
Efectos inmediatos. Si bien es evidente que el principal impacto de la mala gestión del gobierno lo sufrirá el propio gobierno, es importante preguntarse cuál será el efecto sobre la coalición en términos electorales. Hasta ahora, todo apuntaba a que en la elección de constituyentes de mayo la derecha iba obtener más de un tercio de los escaños, y a que en la elección presidencial de noviembre contaría con la primera posibilidad de ganar. Desde hoy, nada de eso es cierto.
Solo un 10% cree que disminuirá la delincuencia durante este año y un 11% cree que se mantendrá igual. Un 82% aseguró que tiene mucha o bastante preocupación con respecto a este tema, dos puntos más que en la medición de diciembre. Solo un 9% dice que tiene poco o nada de preocupación.
¿Qué opciones tiene el Partido de la Gente en las elecciones del 7 de mayo? A continuación la mirada de los analistas Kenneth Bunker, Gonzalo Müller y Guillermo Holzmann.
El experto comunicacional y consultor político Antoni Gutiérrez Rubí, que recientemente estuvo tras la campaña del presidente colombiano Gustavo Petro, realizó esta semana una exposición en la Facultad de Comunicaciones de la UC ante un grupo de políticos de distintos colores políticos, como Ricardo Solari, Ximena Rincón, Paulina Núñez y Marcos Velarde. Gutiérrez habló del […]
Si queremos luchar efectivamente contra la corrupción, necesitamos menos monopolio de las decisiones, menos discrecionalidad y más rendición de cuentas. Con más información es más fácil entender el porqué de ciertas decisiones e ir fortaleciendo la confianza en nuestras instituciones, tarea urgente a la que debemos abocarnos.
El presidente de la Comisión Investigadora sobre Criminalidad en la Macrozona Norte advierte sobre la creciente molestia ciudadana desde Arica hasta Coquimbo, regiones donde el crimen organizado ha penetrado en forma importante. Llama al gobierno a reforzar el control fronterizo e instalar a la brevedad militares en las zonas limítrofes. “El Estado debe retomar el […]