Octubre de 2019 sólo le puso el punto final a una narrativa hegemónica centrada en el crecimiento económico, la meritocracia y la focalización, que venía desacreditándose hacía mucho y que los propios narradores no quisieron aceptar. Prefirieron desentenderse del relato emergente y seguir mirando el coeficiente Gini.
El relato meritocrático. Según el coeficiente Gini, herramienta utilizada para medir la concentración de las rentas dentro de un país, en los últimos 30 años la desigualdad de ingresos se ha reducido en Chile. De acuerdo al Banco Mundial, si en 1990 la transición partió con un Gini en torno a los 0,57 puntos, la tendencia a la baja se mantuvo hasta 2017, llegando a los 0,44 puntos (0 es total igualdad y uno desigualdad máxima), estabilizándose por debajo de 0,47, al menos hasta 2019.
Movilidad en reversa. Pero la tendencia se detuvo. Por más que la clase política siguió ofreciendo crecimiento por votos, la burbuja del crecimiento alto y sostenido estalló dejando a una clase media desamparada, sin derechos universales ni garantías estatales, y con una economía incapaz de proveérsela. En el intertanto, quienes habían salido adultos de la pobreza se encontraron de frente con la llegada de una vejez en la que tendrían que sobrevivir con pensiones de hambre, de vuelta a la experiencia de la pobreza. Una movilidad social en reversa.
Fue detectada por primera vez en monos en cautiverio en 1958, en humanos en 1970 y en Estados Unidos en 2003. Parte con fiebre y dolor muscular, pero luego manifiesta su síntoma más característico: inflamación de nódulos linfáticos por todo el cuerpo. El motivo del nuevo brote, que hasta el sábado se registraba en 12 […]
Lo más probable es que a Gustavo Petro, de 62 años, no le alcance para convertirse este domingo en el primer presidente de izquierda de la historia de Colombia, pero todo indica que sí llegará al palacio presidencial de Nariño en la segunda vuelta de junio. Ex militante del grupo guerrillero M-19, su plataforma incluye […]
Sería bueno que el Presidente Boric y su equipo, al decidir qué plantearán concretamente a la Unión Europea, tengan presente consideraciones básicas de negociaciones, la historia exitosa de la diplomacia chilena en esta área; y también las amplias críticas a su primer programa; y el hecho que fue democráticamente elegido sobre la base del segundo. […]
El sociólogo y cientista político Alfredo Joignant dice que las elecciones en Francia confirman el alza de la extrema derecha en Europa, aunque haya perdido Marine Le Pen. “Se verifica una forma de derrota ganadora de Le Pen en un régimen semi-presidencial”, explica.
El abogado vivió 14 años en China, incluyendo parte de su niñez y adolescencia, habla mandarín, estudió un MBA en Beijing y se desempeñó como Ministro Consejero Económico y Comercial de Chile en ese país en el segundo gobierno de Bachelet. Pierotic cuenta con amplias redes en el mundo económico con China, pero también entre […]