El exministro de Salud fue el primero en plantear que, frente al alza de casos de COVID-19 que experimentaba el país, era necesario postergar a mayo las elecciones de abril. Hoy el escenario es otro y dice que, si bien los contagios continuarán altos por un tiempo, seguirán bajando las hospitalizaciones, conexiones a ventilación mecánica y muertes.
“La variante brasileña nos jugó una mala pasada”. El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, planteó en marzo que el alza de contagios de COVID-19 dificultaría realizar las elecciones de constituyentes, gobernadores, alcaldes y concejales el 10 y 11 de abril.
¿Chile pasó el peak de casos de la segunda ola?
Medido el peak por los parámetros de casos nuevos diarios; por letalidad, o sea fallecidos por COVID entre 100 enfermos; mortalidad, o sea cuantos fallecen por Covid entre 100 mil habitantes, y cuánta gente se hospitaliza, o sea cuál es la diferencia neta entre gente que ingresa y que sale de las Unidades de Tratamiento Intensivo, para esos cuatro números, tuvimos un peak hace dos semanas. Y todos ellos vienen mejorando: la letalidad, la mortalidad, el número de hospitalizaciones.
¿Volveremos a tener 9.171 contagios diarios como el 9 de abril?
Creo que lo que va a ocurrir es que vamos a mantener un número relativamente alto de casos, pero con una baja definitiva, por la vacunación, en las hospitalizaciones, en las conexiones a ventilación mecánica y en las muertes, que es lo que ya está ocurriendo.
¿Qué rol han tenido las variantes en esta segunda ola?
La variante brasileña, en mi opinión, nos jugó una mala pasada, porque es aproximadamente un 60% más contagiosa que la variante original, y sabemos que esta variante está presente en Chile. Hay pocos estudios todavía, pero en el último informe del Departamento de Epidemiología se señala que 4 de cada 10 casos podrían deberse a la variante brasileña y eso explica por qué hemos tenido más casos (…). Ahora, la variante brasileña, hasta aquí, no se muestra, uno, más resistente a la vacuna y dos, no produce más muertes a pesar de ser más contagiosa.
Se habla también de la existencia de una variante chilena o de una variante andina…
Hay 60 mil mutaciones del virus, es una cosa que ocurre todos los días (…). Y en la medida en que hemos tenido muchos casos, se dan las condiciones favorables para que el virus siga mutando, pero hasta aquí, esas mutaciones no parecen ser de preocupación (…). En el mundo hay cuatro variantes de preocupación en estos momentos: la británica, la sudafricana, la brasileña y ahora se acaba de agregar la de la India, que parece ser ferozmente contagiosa, y por eso la India está viviendo lo que está viviendo.
Volviendo a Chile, ¿fue una buena decisión levantar el confinamiento de 10 comunas de la Región Metropolitana?
Los números, de acuerdo con la información el Departamento de Epidemiología del día sábado, apuntan a que fue una decisión correcta. Por lo demás, todos los estudios ya muestran, el de la Universidad del Desarrollo y otros, que normalmente los confinamientos o las cuarentenas estrictas van perdiendo rápidamente su eficacia, y alrededor del mes ya se retorna prácticamente a la movilidad que había antes de la cuarentena; por razones de que la gente tiene que ir a trabajar, qué se yo. En ese sentido, es bueno que se dé una cierta señal de alivio, con las cautelas que se tomaron: que los gimnasios, no; los malls, con aforo reducido y, sobre todo, por el daño que está significando, apuntar a retomar lo antes posible las clases en modalidad mixta: presencial y no presencial.
¿Los llamados a manifestaciones y paros para esta semana pueden incidir en eventuales rebrotes?
Lo que hemos aprendido hasta la fecha es que estar al aire libre es una situación de relativamente poco riesgo; en el mundo, el 0,5% de los contagios se contrajeron al aire libre (…). Ahora, si se producen grandes aglomeraciones de personas, incluso al aire libre, aumenta el riesgo exponencialmente.
¿Qué ocurrirá entonces con las elecciones de mayo?
Pienso que es imposible una nueva postergación de los derechos políticos que involucra elegir representantes en la convención constituyente, de gobernadores, alcaldes, concejales. Cuando se tomó la decisión de postergar las elecciones de abril, se veía que la cosa iba para arriba, no para abajo, como es ahora. Hubo que hacer un balance entre lo que es el derecho a la salud y la vida, y los derechos políticos, pero es muy difícil volver a postergar esos derechos políticos porque implicaría volver a modificar completamente el calendario electoral con alto riesgo y, al final de cuentas, la convención constituyente es el camino que han acordado prácticamente todos los líderes políticos y los candidatos presidenciales.
En cuanto a la identificación de la ciudadanía con ciertas causas o movimientos, el derecho de los trabajadores es la que mayor apoyo recibe con 79%, seguido por los derechos de los animales (75%), el medioambientalismo (60%) y el antirracismo (60%).
A juicio de los encuestados, los principales problemas del país son: Delincuencia 49,3%, Inmigración 25,8%, Inflación/Alza de Precios 21,6%, Corrupción 21,1% y Narcotráfico 20,2%. Un 42,6% de los hogares declara que ha sido de víctima de algún robo, asalto o intento de robo o asalto ya sea fuera o dentro del hogar durante los últimos […]
Este es un extracto del libro “Perfiles”, de Alfredo Jocelyn-Holt, que contiene textos antiguos e inéditos a modo de semblanzas sobre personajes históricos, figuras míticas y retratos de autores. Una especie de perfil nacional y algunos textos autobiográficos.
El mandatario realizó una publicación en Instagram, a raíz de una información entregada por Antonio Guterres, quien señaló que “en cuestión de unas semanas, el número de niños muertos por las operaciones militares israelíes en Gaza es mucho mayor que el número total de niños matados en todo un año por cualquier parte y en […]
El rol del presidente del Consejo de Defensa del Estado (CDE), Raúl Letelier, en la derrotada campaña del Apruebo en el plebiscito constitucional anterior ha sido recordado con especial afecto por el escritor y ex convencional Jorge Baradit en su libro La Constituyente – Historia Secreta de Chile.