Los 3 factores que incidieron en la baja participación de las elecciones de mayo, según el Servel

José Miguel Wilson
Agencia Uno.

El directivo hoy expuso en la Comisión de Gobierno de la Cámara, donde se debate la idea de reponer el voto obligatorio. Si bien Tagle no se pronunció ni a favor ni en contra de la reforma, entregó elementos para explicar las causas de la abstención, entre ellas, la realidad de un padrón electoral “sobredimensionado” debido a fallecidos que no están regularizados y chilenos en el extranjero poco interesados en votar en elecciones nacionales. Más del 25% de la población en edad de votar, añadió, vive en zonas distintas a su domicilio electoral.

Qué sucedió. A tres posibles causales atribuyó el presidente del Consejo Directivo del Servicio Electoral, Andrés Tagle, la baja participación registrada en los comicios recientes del 15 y 16 de mayo.

  • El directivo hoy expuso en la Comisión de Gobierno de la Cámara que reactivó la discusión de un reforma por voto obligatorio a raíz de los últimos resultados.
  • El padrón actual está compuesto por 14.900.190 personas.
  • En los comicios del 15 y 16 de mayo participaron 6.468.750 electores, lo que equivale al 43,41%.
  • Tras los comicios un grupo transversal de legisladores que puso en debate una reforma constitucional para reponer el sufragio obligatorio en las elecciones parlamentarias y presidenciales de noviembre y diciembre, iniciativa que fue aprobada en su idea de legislar la semana pasada en la Cámara.
  • Las del 15 y 16 de mayo fueron la cuarta elección con menor número de electores desde 1990.

Domicilio desactualizado. El presidente del Servel señaló que no hay opinión unánime en el Consejo Directivo de si es mejor el voto voluntario u obligatorio, por lo que no se pronunció respecto de una fórmula en particular. No obstante, sí expuso que la gran causa que ha influido en la abstención electoral es que las personas están inscritas en comunas donde no residen actualmente.

  • “Estimamos que hay una desactualización del domicilio electoral que va de 25% al 30%”, explicó Tagle.
  • Comentó que a pesar de la facilidad que hoy existe para que los electores cambien su domicilio con su clave única, “no los actualizan y al momento de votar tienen que desplazarse y pierden el interés por el desplazamiento”.

Chilenos en el extranjero. Otro de los factores que incide en la abstención, según Tagle, es la “sobrestimación del padrón electoral con chilenos que se fueron de Chile y que no tienen claramente interés en participar y no han actualizado su domicilio en el extranjero”.

  • De acuerdo a la estimación realizada en en 2020, en el Segundo Registro de Chilenos en el Exterior, hay 1.037.346 connacionales residiendo fuera del país, de los cuales 570.703 son nacidos en Chile y 466.643 nacieron en el extranjero.
  • Tagle recalcula esas cifras y dice que son cerca de 500 mil personas las que pueden votar en el extranjero, pero que 400 mil no lo hacen, pese a estar habilitados para sufragar.
  • Quienes optan por no votar, indicó, aún tienen su domicilio electoral en una comuna chilena y, por lo general, “nunca vienen a votar” y tampoco han cambiado su domicilio en el extranjero.

Fallecidos que aún figuran en el padrón. Otra causal, que influye en que exista un padrón sobredimensionado, son los fallecidos que aún existen en los registros, pero cuyas familias nunca han regularizado su defunción.

  • Según una auditoría que hizo el propio Servel en 2019, hay 46.787 electores que tienen más de 100 años, que en los últimos 11 años no han renovado su cédula de identidad.
  • En ese grupo, Tagle menciona en particular los casos de personas fallecidas en el extranjero, de quienes no se ha realizado el trámite de defunción en Chile.
  • Sin embargo, una ley promulgada en febrero de 2021 permitirá depurar el padrón y excluirá a los mayores de 90 años que en los últimos 11 años no hayan renovado su cédula de identidad.
  • Esta norma operará por primera vez para los comicios presidenciales y parlamentarios de noviembre.

 

 

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

Boric sale a sostener a Crispi en su peor momento en el Segundo Piso de La Moneda

En la imagen de archivo, el Presidente Boric y el jefe del Segundo Piso de La Moneda, Miguel Crispi (RD).

“Yo juzgo a la gente por su cumplimiento a la ley, por sus méritos y trayectoria, y no por las relaciones familiares que tengan”, respondió el Presidente al ser consultado por el rol de Verónica Serrano, la ex jefa del Departamento de Asentamientos Precarios del Minvu y tía de Miguel Crispi que presionó al ex […]

Ex-Ante

Diciembre 6, 2023

La ofensiva del presidente del CDE contra la comisión del Caso Convenios

El presidente del CDE Raúl Letelier el 10 de mayo en La Moneda. (Sebastián Beltrán / Agencia Uno)

La comisión investigadora de la Cámara por el Caso Convenios aprobó en noviembre —con los votos en contra del oficialismo— su informe final. En éste sostuvo que “ha existido por parte del Consejo de Defensa un accionar cuestionable y en extremo reactivo”, dado que solo se ha querellado en 4 regiones, pese a que hay […]

Alexandra Chechilnitzky

Diciembre 6, 2023

Acusación Constitucional: Por qué Montes arriesga ser destituido en el Congreso

A menos de dos semanas de que las diputadas del Partido Social Cristiano ingresen la acusación constitucional en contra del ministro Carlos Montes, son cada vez más las voces de la oposición que en privado sostienen que, una vez que el libelo se deba votar en sala, lo aprobarán. Los últimos antecedentes dados a conocer […]

Alexandra Chechilnitzky y Jaime Troncoso

Diciembre 6, 2023

Gobierno reafirma alza de impuestos al entregar las bases de la reforma tributaria que presentará en marzo 2024

El Ministerio de Hacienda entregó a los representantes de los partidos políticos del Pacto Fiscal las bases de lo que será el nuevo proyecto de reforma tributaria, que espera presentar al Congreso en marzo próximo, un año después de que la Cámara de Diputados rechazara la idea de legislar el primer proyecto de la reforma […]

Marcelo Soto

Diciembre 6, 2023

Pareja de andinista argentino: “El primer día que lo vi supe que iba a morir en la montaña”

Imagen: La Voz.

Las buenas condiciones climáticas permitieron que los cuerpos de los tres andinistas argentinos fallecidos en el cerro Marmolejo llegaran este miércoles hasta Lo Valdés, donde los esperaban sus familiares. Entre ellos, María Fernanda Martínez, pareja de Ignacio Lucero, destacado montañista que sobrevivió a dos infartos en el Himalaya, sin dejar su pasión por la montaña. […]