Francisca Linconao, quien dejó los estudios en su adolescencia cuando fue nombrada machi, es vista como una figura que podría convocar el apoyo de 13 de los representantes de pueblos originarios. Su ascendencia se remonta al rol que jugó a partir del primer fallo en Chile donde se aplicó el Convenio 169 de la OIT. Ha tenido vínculos con el PC -en 2019 se reunió con diputadas comunistas por el tema constitucional- y actualmente es vista con interés por la Lista del Pueblo, que se define de izquierda, pero es crítica del Frente Amplio y el PC.
Ascendiente: Francisca Linconao, 62, es la constituyente de la lista de los pueblos originarios que recibió la mayor votación (15.574 votos) en el país en el marco de los escaños reservados que estableció la elección de constituyentes. Proviene del sector Rahue en la comunidad Pedro Linconao II de la comuna Pedro las Casas de La Araucanía. Ha contado que abandonó sus estudios en la adolescencia, cuando la nombraron machi.
Convenio de la OIT: El ascendiente de Linconao en el pueblo mapuche se remonta a 2009, a partir de su rol en el primer fallo judicial en Chile basado en el Convenio 169 de la OIT, que establece la consulta obligatoria a los pueblos originarios para las medidas que los afecten. Ese año la Corte Suprema ratificó un recurso de protección que había interpuesto por la tala de árboles nativos en un cerro.
Lista de pueblos originarios: La machi ha sido apoyada en la lista de los pueblos originarios, quienes la ven como una aliada para la convención constitucional.
Vínculo con el PC: Linconao también ha tenido nexos con el PC desde hace al menos 2 años en relación con el proceso constituyente.
Alianza con lista del Pueblo. Una eventual alianza de la machi con la Lista del Pueblo (que surgió a partir de las protestas del 18-O y se autodefine de izquierda pero crítica de los partidos, incluidos el Frente Amplio y el PC) es vista en el pacto como una puerta para acceder a los otros 6 escaños reservados del pueblo mapuche en la convención y, eventualmente, a 13 cupos de pueblos indígenas (solo uno de ellos es afín a la derecha).
Junto con la de pensiones y la tributaria, la reforma a la salud entrará de lleno en la agenda del gobierno después del plebiscito del 4 de septiembre. Desde el mundo académico y económico ya se están trabajando argumentos a favor y en contra de la propuesta que, en unos de sus principales aspectos, busca […]
El estudio, correspondiente a la cuarta semana de junio, muestra los peores índices del Presidente desde que llegó a La Moneda, tanto en su aprobación como desaprobación. Esta semana, el Apruebo anotó su nivel más bajo de respaldo desde que Cadem ha preguntado por el plebiscito, instalándose en el 33%, mientras que, por el contrario, […]
Son muchos los motivos de desazón frente al proyecto de la Convención, pero el más inquietante es la plurinacionalidad, pues constituye el germen de la división de Chile. Es, además, un injerto tomado de la Constitución boliviana. Cómo las cosas no pasan casualmente, ahora se entiende el papel de Elisa Loncón, que anunció la refundación […]
La encuesta Pulso Ciudadano de la segunda quincena de junio, dada a conocer este domingo, muestra que el Presidente Gabriel Boric obtiene una aprobación de un 24,3%, (-8,5), y una desaprobación de un 56,4% (+6,1). Y un 65,1% desaprueba (+7,9) como está desarrollando su labor el gabinete.
“Es probable que la mayoría de los convencionales entienda por democracia poco más que la voz del más fuerte y que, por tanto, lo verdaderamente “democrático” esté siempre supeditado a su propia concepción de la vida social y política. De ser así, me temo que estarían caminando peligrosamente por la cornisa de la arrogancia; esa […]