Francisca Linconao, quien dejó los estudios en su adolescencia cuando fue nombrada machi, es vista como una figura que podría convocar el apoyo de 13 de los representantes de pueblos originarios. Su ascendencia se remonta al rol que jugó a partir del primer fallo en Chile donde se aplicó el Convenio 169 de la OIT. Ha tenido vínculos con el PC -en 2019 se reunió con diputadas comunistas por el tema constitucional- y actualmente es vista con interés por la Lista del Pueblo, que se define de izquierda, pero es crítica del Frente Amplio y el PC.
Ascendiente: Francisca Linconao, 62, es la constituyente de la lista de los pueblos originarios que recibió la mayor votación (15.574 votos) en el país en el marco de los escaños reservados que estableció la elección de constituyentes. Proviene del sector Rahue en la comunidad Pedro Linconao II de la comuna Pedro las Casas de La Araucanía. Ha contado que abandonó sus estudios en la adolescencia, cuando la nombraron machi.
Convenio de la OIT: El ascendiente de Linconao en el pueblo mapuche se remonta a 2009, a partir de su rol en el primer fallo judicial en Chile basado en el Convenio 169 de la OIT, que establece la consulta obligatoria a los pueblos originarios para las medidas que los afecten. Ese año la Corte Suprema ratificó un recurso de protección que había interpuesto por la tala de árboles nativos en un cerro.
Lista de pueblos originarios: La machi ha sido apoyada en la lista de los pueblos originarios, quienes la ven como una aliada para la convención constitucional.
Vínculo con el PC: Linconao también ha tenido nexos con el PC desde hace al menos 2 años en relación con el proceso constituyente.
Alianza con lista del Pueblo. Una eventual alianza de la machi con la Lista del Pueblo (que surgió a partir de las protestas del 18-O y se autodefine de izquierda pero crítica de los partidos, incluidos el Frente Amplio y el PC) es vista en el pacto como una puerta para acceder a los otros 6 escaños reservados del pueblo mapuche en la convención y, eventualmente, a 13 cupos de pueblos indígenas (solo uno de ellos es afín a la derecha).
El ex Canciller Heraldo Muñoz reflexiona sobre la Cumbre latinoamericana en Brasilia, donde Boric contradijo al presidente anfitrión Lula al decir que las violaciones a los DDHH en Venezuela “no eran una narrativa”. Según Muñoz (PPD), Boric mostró “coherencia y coraje”. Y advierte que las sanciones al régimen de Maduro fracasaron. “El Presidente chileno también […]
Las diputadas del PC Carmen Hertz y Daniela Serrano, además de Consuelo Veloso, de RD, salieron la mañana de este miércoles de la Cámara de Diputadas y Diputados para increpar al pastor evangélico, quien se encontraba afuera del frontis del edificio. Soto habría agredido verbalmente minutos antes a la parlamentaria de la bancada comunista, Marisela […]
La iniciativa impulsada por la diputada del PC Carmen Hertz y patrocinada por otros 9 parlamentarios oficialistas busca que quienes justifiquen, aprueben o nieguen las violaciones a los derechos humanos “cometidas por agentes del Estado durante la dictadura cívico militar ocurrida en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo […]
Asesoró a Hacienda con Frei; impulsó los préstamos CAE con Lagos e integró la Comisión Bravo para la reforma previsional, con Bachelet. Tras ser catalogado de duro por las AFP en los primeros meses del gobierno, asumió un rol dialogante luego del cambio de tono de La Moneda a partir de la derrota en el […]
El secretario general de RN Diego Schalper y la diputada Paula Labra buscan que el ente contralor declare la ilegalidad de la distribución de cuadernos con un instructivo sobre cómo avanzar hacia “comunidades no sexistas” entregado por la Junaeb. También esperan que se determinen las responsabilidad. En paralelo, en el Congreso trabajan en la acusación constitucional […]