La Cámara acordó aplazar para después de las elecciones de mayo la votación en Sala de la reforma constitucional que establece un impuesto a las grandes fortunas. La decisión fue valorada en el Ejecutivo y en el oficialismo ya que permitirá dar más espacio a conversaciones sin la presión de un proceso electoral. La oposición, sin embargo, también corría el riesgo de que la iniciativa saliera mutilada sin sus artículos centrales por los reparos de Chile Vamos que presentó una propuesta alternativa.
¿Qué sucedió? En la reunión de comités del jueves, en la que participan personeros de todas las fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados, se acordó postergar para después de las elecciones municipales, de constituyentes y de gobernadores, del 15 y 16 de mayo, la votación en la Sala de la reforma constitucional que fija un nuevo gravamen a los grandes patrimonios (súper ricos).
Motivos. El clima electoral y la presión para votar antes de las elecciones tampoco ayudaba a un acercamiento.
¿Cuáles son la propuestas? En el oficialismo, sin embargo, esperan que esta postergación aliente al Gobierno a tomar un rol activo en esta discusión.
Tal como el 4 de julio de 2021, cuando se realizó la ceremonia inaugural de la Convención, el acto de entrega del texto constitucional se ha tensionado en las últimas horas. Los convencionales se increparon unos a otros por la invitación del alcalde de Recoleta, un crítico del acuerdo del 15-N, y del ex vocero […]
Magíster en economía UC, directora ejecutiva de Perspectivas y miembro de la red Pivotes, Elisa Cabezón entrega un diagnóstico negativo del texto constitucional. “Yo rechazo este borrador, con la esperanza de una segunda oportunidad de escribir uno adecuado y beneficioso para Chile”.
Parece más aconsejable que el gobierno separe su suerte del texto propuesto por la convención, adopte una prudente distancia y analice con pragmatismo “todos los escenarios”, ya que su obligación seguirá siendo gobernar el país y no defraudar las esperanzas de cambio que anidan en la sociedad chilena.
Durante un año, el abogado sistematizó y coordinó las votaciones del Pleno y, en la última sesión de la Convención, fue ovacionado transversalmente por su trabajo. Su característica ha sido la discreción, pero en 2020, antes del Plebiscito donde se votaría si habría o no un proceso constituyente, en un programa católico contó sus impresiones […]
“No es algo que esté sujeto al plebiscito”, respondió el Presidente, al ser consultado por los dichos del ministro de la Segpres, que había sostenido que si triunfa el Rechazo no podrían llevarse a cabo todas las reformas de la actual administración. Ante los severos riesgos que corre la actual administración si el Apruebo es […]