Abril 29, 2021

Las razones del acuerdo en la Cámara para postergar la reforma de los “súper ricos” para después de las elecciones

José Miguel Wilson
Crédito: Agencia Uno. Imagen de archivo.

La Cámara acordó aplazar para después de las elecciones de mayo la votación en Sala de la reforma constitucional que establece un impuesto a las grandes fortunas. La decisión fue valorada en el Ejecutivo y en el oficialismo ya que permitirá dar más espacio a conversaciones sin la presión de un proceso electoral. La oposición, sin embargo, también corría el riesgo de que la iniciativa saliera mutilada sin sus artículos centrales por los reparos de Chile Vamos que presentó una propuesta alternativa.

¿Qué sucedió? En la reunión de comités del jueves, en la que participan personeros de todas las fuerzas políticas representadas en la Cámara de Diputados, se acordó postergar para después de las elecciones municipales, de constituyentes y de gobernadores, del 15 y 16 de mayo, la votación en la Sala de la reforma constitucional que fija un nuevo gravamen a los grandes patrimonios (súper ricos).

  • La iniciativa había sido despachada por la Comisión de Constitución de la Cámara, pero sin lograr un acuerdo entre el oficialismo y la oposición en los principales puntos del articulado.
  • Si bien la oposición es mayoría en la Cámara, para que ese articulado fuese aprobado requería de votos de Chile Vamos, ya que se trata de una reforma constitucional que deben ser apoyada por 92 diputados.
  • Pese a que existe consenso amplio en que se debe buscar una reforma tributaria para financiar ayudas sociales, todavía siguen chocando las propuestas que han formulado la oposición y el oficialismo.

Motivos. El clima electoral y la presión para votar antes de las elecciones tampoco ayudaba a un acercamiento.

  • Si bien esta reforma ya fue aprobada en su idea de legislar, incluso con votos de Chile Vamos, aún no estaba aprobado el articulado.
  • Por ello, al no haber acuerdo, la oposición corría el riesgo de que su propuesta saliera despachada de la Cámara, solo con un título, pero sin contenidos.
  • La decisión de postergar la discusión, en todo caso, fue valorada en el Chile Vamos y en el Ejecutivo, que todavía mantiene una postura cautelosa.

¿Cuáles son la propuestas? En el oficialismo, sin embargo, esperan que esta postergación aliente al Gobierno a tomar un rol activo en esta discusión.

  • La iniciativa original, presentada por la diputada PC Camila Vallejo, busca aplicar un impuesto al patrimonio neto de aquellas personas naturales que, al 31 de diciembre de 2020, tengan domicilio o residencia en Chile y cuya valoración patrimonial sea superior al equivalente, en pesos chilenos, de US$ 22 millones.
  • Además el diputado DC Matías Walker le sumó otras ideas como aumentar transitoriamente a un 30% la tasa del impuesto a “mega empresas” y eliminar exenciones tributarias.
  • Por su parte los diputados RN Alejandro Santana y Gonzalo Fuenzalida y el Evópoli Luciano Cruz Coke, con la venía del Ministerio de Hacienda, propusieron un mecanismo para gravar el  Fondo de Utilidades Tributarias (FUT) para recaudar entre US$5 mil millones a US$20 mil millones.
  • Actualmente, los dineros que se manejan en el FUT alcanzan los US$313 mil millones.

Publicaciones relacionadas

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

“Que se jodan”: Las favorables mediciones internas de la campaña del A Favor 

Este lunes se midió el alcance y la percepción de la conversación en redes sociales de la frase “Que se jodan”, probablemente un ícono del diseño del A Favor, que puso al gobierno de Boric como su principal adversario. Solo ese día la frase tuvo un alcalde de 704.241 usuarios netos en redes sociales. El […]

Marcelo Soto

Noviembre 29, 2023

Jaime Mañalich y crisis de las Isapres: “La ministra Aguilera está marginada de todo este proceso”

El ex ministro de Salud, Jaime Mañalich, que enfrentó los momentos más duros de la pandemia, tiene un punto de vista muy crítico del estatismo en salud, que según él está en el corazón del Gobierno. “Con el dictamen de la Corte Suprema, el Presidente Boric tiene el argumento, sin recurrir a discusión parlamentaria, para […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

La críticas a la lentitud del CDE en el Caso Convenios

Raúl Letelier, presidente del CDE. (Agencia Uno).

Pese a que Fiscalía Nacional investiga cerca de 50 corporaciones que recibieron más de $32 mil millones en todo el país y que la Contraloría ha detectado graves irregularidades en 10 gobernaciones y 15 seremías de Vivienda, el CDE sólo ha presentado querellas en 4 regiones por el Caso Convenios. Como un accionar “cuestionable” y […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Caso Convenios: Los motivos de Democracia Viva para no devolver todos los fondos que exige el CDE

El presidente de Democracia Viva Daniel Andrade. (Facebook de Daniel Andrade)

“En parte alguna de los Convenios suscritos entre mi mandante y el Serviu Región de Antofagasta se indica un porcentaje límite de gastos operacionales, o un límite de contratación de personal”, afirma la respuesta a una demanda del CDE de la fundación presidida por Daniel Andrade. El ministro de Justicia, Luis Cordero, ha dicho que […]

Ex-Ante

Noviembre 29, 2023

Factop: la querella del SII contra los hermanos Sauer por 9.970 facturas falsas

Daniel Sauer, dueño de Factop SA

El presidente del organismo, Hernán Frigolett, informó que se detectaron 9.970 facturas falsas por un monto total cercano a los $13 mil millones, facilitadas a más de 100 compañías por los hermanos Daniel y Ariel Sauer y el padre de ambos, el ex empresario textil Alberto Sauer. La querella estaba en análisis desde agosto, pero […]